viernes, 28 de septiembre de 2012

.¿Por qué “x” es el símbolo de lo desconocido?

En álgebra, el signo de ‘X’ a menudo se utiliza para representar una cantidad desconocida o variable. Del mismo modo, en inglés, la X también representa lo desconocido, como en los Rayos X, que tanto desconcertaron a su descubridor; o como Malcolm X, que eligió el símbolo para representar el nombre olvidado de sus ancestros africanos.
Pero ¿de dónde viene exactamente la X? De muy lejos. Pero también de muy cerca. En el siglo XVI aC. los egipcios ya desarrollaron un álgebra muy elemental que usaron para resolver problemas cotidianos que tenían que ver con la repartición de víveres, de materiales…en una palabra de “cosas”.
Ya para entonces tenían un método para resolver ecuaciones de primer grado que se llamaba el “método de la falsa posición”. No tenían notación simbólica pero utilizaron el jeroglífico “hau” (que quiere decir “montón” o “pila”) para designar la incógnita. Sin embargo no fue hasta el siglo IX cuando esta incognita tomó la forma que hoy todos conocemos.
Es la epoca del matemático y astrónomo musulmán Al-Jwarizmi (Al-Juarismi), cuyas obras fueron fundamentales para el conocimiento y el desarrollo del álgebra. Su nombre latinizado dio origen a la palabra “algoritmo” y fue también cuando se acuñó el término “álgebra”, que deriva del título de su obra más importante, que presenta las reglas fundamentales del álgebra, Al-jabr wal muqabala.
Según la Wikipedia, el signo de X se remonta a esta época y a la palabra árabe que significa “cosa”, o “šay’ ” (شيء). En los textos antiguos, tales como el Al-Jabr, manuscrito que escribió en Bagdad en el 820 dC, las variables matemáticas se les llamaba “cosas” (en una ecuación se podía leer “tres cosas igual a 15″, con lo que la cosa tenía cinco años, por ejemplo).
Y ahí es donde entramos los españoles en contexto, pues fuimos los catalizadores de la X tal y como hoy la conocemos. Cuando el texto  de Al-Jabr fue traducido al español antiguo, la palabra “šay’ “se latinizó y se escribió como “xei”. Este término, por efectos prácticos, pronto se abrevió como simplemente….X.
Fue así como comenzó el hábito de utilizar letras para representar cantidades en álgebra.

Fuente:  http://blogs.lainformacion.com/futuretech/2012/01/12/llamalo-equis-el-origen-de-la-x-para-representar-lo-desconocido/
Terry Moore ¿Por qué "x" es la incógnita?.

¿Cuál es el material más opaco?

Pues la revista Muy Interesante, lo explica en la siguiente cita:
A principios de 2008, un equipo de investigadores de la Universidad Rice, en Houston, y del Instituto Politécnico Rensselaer de Nueva York, presentó en Nano Letters un material compuesto por nanotubos 30 veces más oscuro que el carbono que utiliza el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología de EE UU para medir la reflexión de los materiales.
Los nanotubos, cilindros de pocos nanómetros de diámetro compuestos por átomos de carbono, favorecen la absorción de la luz. La nueva sustancia supernegra sólo refleja el 0,045% de la que recibe.

 Los nanotubos

En química, se denominan nanotubos a estructuras tubulares cuyo diámetro es del orden del nanómetro (nm). Un nanómetro equivale en escala a la billonésima parte de un metro (1 nm = 1x10-9 m). Existen nanotubos de muchos materiales, tales como silicio o nitruro de boro, pero generalmente el término se aplica a los nanotubos de carbono o CNTs (Carbon Nanotubes).
Los nanotubos de carbono son una forma alotrópica del carbono, como el diamante, el grafito o los fullerenos. Su estructura puede considerarse procedente de una lámina de grafito enrollada sobre sí misma. Dependiendo del grado de enrollamiento y la manera como se conforma la lámina original, el resultado puede llevar a nanotubos de distinto diámetro y geometría interna. Los nanotubos conformados como si las esquinas de un folio se uniesen por sus extremos formando un canuto, se denominan nanotubos monocapa, o SWNTs (Single-Walled Nanotubes) Existen también nanotubos cuya estructura se asemeja a la de una serie de tubos concéntricos, incluidos unos dentro de otros a modo de "muñecas matriuska" y lógicamente de grosores crecientes desde el centro a la periferia. Estos últimos son los nanotubos multicapa o MWNTs (Multi-walled Nanotubes). Se conocen derivados en los que el tubo está cerrado por media esfera de fullereno, y otros que no están cerrados.
Los nanotubos están  siendo estudiados activamente, como los fullerenos por su interés fundamental para la química y por sus aplicaciones tecnológicas. Es, por ejemplo, la primera sustancia conocida por la humanidad capaz de sustentar indefinidamente su propio peso, una condición necesaria para la construcción de un ascensor espacial.
 http://nanotubosdecarbono.com/

Aplicaciones de los nanotubos
http://www.madrimasd.org/informacionidi/biblioteca/publicos nanotuboacion/doc/vt/vt11_nanotubos.pdf

domingo, 23 de septiembre de 2012

Aumentar espacio entre las letras ayuda a los disléxicos a leer

Los niños disléxicos pueden leer mejor y más rápido cuando hay una mayor separación entre las letras de un texto, de acuerdo con un estudio publicado el lunes en la revista Actas de la Academia Estadounidense de Ciencias (PNAS por sus siglas en inglés).
Este trabajo, realizado por investigadores europeos en 54 niños italianos y 40 franceses, todos con dislexia y con edades comprendidas entre ocho y 14 años, mostró que la precisión para descifrar las palabras se duplica y la velocidad de lectura aumenta un 20% cuando el espacio entre las letras es mayor.
"Nuestros resultados proporcionan un método práctico para mejorar la lectura de los disléxicos sin necesidad de entrenamiento especial", concluyó el estudio dirigido por Marco Zorzi, del departamento de Psicología de la Universidad de Padua (Italia).
Los científicos atribuyen este logro a que, con un mayor espacio, se mitiga el fenómeno de "aglomeración" de las letras que lleva a los disléxicos a no poder discernir claramente los caracteres.
Los trabajos presentados a los niños incluyeron 24 frases cortas que debían leer en dos versiones: una con el texto presentado de manera normal y otra con el texto presentado con mayor espacio entre las letras.
El texto normal estaba escrito con un tamaño de letra de 14 puntos, mientras que en la otra versión, el espacio entre las letras se incrementó 2,5 puntos (un punto es igual a 0,353 mm según los estándares).
"El espacio entre la I y la L en la palabra italiana 'il' (que significa él) pasó de 2,7 puntos (...) a 5,2 puntos", explicó el estudio.
Los resultados son particularmente alentadores porque separar más las letras no solo aumenta la velocidad de lectura de los niños disléxicos, sino que beneficia especialmente a los disléxicos más graves, lo que demuestra la eficacia del método.
Éste, sin embargo, no tiene efecto en los niños no disléxicos, según los autores, provenientes de la Universidad de Aix-Marseille (Francia) y del Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS).
La dislexia es un trastorno que afecta la parte del cerebro dedicada a la interpretación de la lengua. No tiene cura, y se calcula que afecta a 15% de los estadounidenses. Para tratarla, suele recomendarse tutoría adicional y un intenso enfoque en la lectura.
Fuente:  http://es.noticias.yahoo.com/aumentar-espacio-entre-las-letras-ayuda-los-disl%C3%A9xicos-072528303.html

El origen de la palabra pesadilla


El origen de la palabra pesadilla es algo realmente curioso, lo pueden ver en esta cita:
La palabra pesadilla en inglés es: nightmare, combinación de las palabras: noche y yegua. Esto se debe a que en la antigüedad la gente relacionaba a las pesadillas con la opresión en el pecho que se siente cuando uno está bajo el efecto de este tipo de sueños.
De ahi surge lo de “yegua de la noche”, bajo el ideario popular de un animal que se sentaba sobre el pecho de los durmientes. Esto con el tiempo, y ya introducido a nuestro idioma, fue transformándose en: el peso; referencia directa a esa sensación.
Fuente: http://blogidiomas.com/origen-de-las-palabras-hoy-pesadilla/

sábado, 22 de septiembre de 2012

Qué pasa con mi dinero si liquidan el banco

Con la última reforma financiera, la liquidación de las entidades en situación de riesgo ha sido contemplada con nuevas medidas. La Ley de Reestructuración de Entidades de Crédito incluso impone a los acreedores asumir parte de las pérdidas del banco o caja para garantizar una salida ordenada, pero solo para los titulares de participaciones preferentes y deuda subordinada. Valores como fondos de inversión o acciones pueden traspasarse a bancos puente o a entidades financieras intermediarias, que asumen los compromisos frente al cliente del banco liquidado. Con todo, el Fondo de Garantía de Depósitos (que protege hasta 100.000 euros) continúa siendo el resguardo más seguro frente a la liquidación si el banco no puede pagar. El siguiente artículo desvela qué ocurre con el dinero del cliente de un banco liquidado, según el servicio o producto financiero que tenga contratado.
Liquidar un banco
Liquidar, en términos comerciales, implica realizar un ajuste final de cuentas para cesar en una actividad. Esto supone pagar las deudas, con dinero o con bienes, y vender y distribuir todos los activos de la empresa en dificultades (desde muebles, coches y propiedades inmobiliarias, hasta títulos o acciones).
[Te puede interesar: Finlandia se lleva parte del dinero que garantiza nuestros ahorros]
Con la nueva Ley de Reestructuración de Entidades de Crédito aprobada el pasado agosto, la liquidación de las entidades bancarias cuenta con una norma que pretende que la salida del negocio de un banco o caja en dificultades se realice sin llegar a la quiebra y de manera ordenada.
Para ello, se establece un mecanismo y un Fondo de Restructuración Ordenada Bancaria (FROB), que tiene como fin vender el negocio de la entidad en conjunto o troceado a terceros y transmitir activos y pasivos a otras entidades.
Qué pasa con mi dinero si liquidan mi banco
Si se diera esta situación, el cliente deberá tener en cuenta qué puede pasar con su dinero, según el servicio o producto financiero que tenga contratado.
  1. Depósitos y cuentas
    Entre todas las obligaciones que puede tener un banco, los depósitos y las cuentas pueden ser un apetecible negocio para otras entidades bancarias cuya actividad goza de buena salud. Esto es lo que se propone aprovechar la nueva normativa, que busca liquidar las entidades de forma ordenada sin llegar a la quiebra, proponiendo un mecanismo de traspaso de estos negocios a otras entidades. Eso sí, los intereses no cobrados pueden quedar fuera de la garantía y perderse. Pero aun en caso de quiebra, el dinero de los depositantes y ahorradores está garantizado en 100.000 euros por persona por el Fondo de Garantía de Depósitos.
  2. Hipotecas
    Con el traspaso a otra entidad, los deudores seguirán pagando al nuevo titular, guardando siempre para sí la posibilidad subrogar.
  3. Fondos de inversión o planes de pensiones
    En este caso, el banco es el intermediario y los titulares son las entidades gestoras. Esto quiere decir que el valor de estos productos son las inversiones que comprende su contenido (acciones, bonos, etc.).
  4. Otros instrumentos de capital
    Aquí quedan comprendidas cédulas hipotecarias, pagarés, bonos subordinados, participaciones preferentes, cuotas participativas y acciones.
    En estos casos, la nueva normativa prevé una pérdida del acreedor del banco, para "garantizar la estabilidad del sistema". De esta manera, los titulares de estos instrumentos pueden verse obligados a asumir parte de las pérdidas mediante diferentes mecanismos: reducción nominal de la deuda, amortización anticipada a valor distinto del nominal, ofertas de canje... Todas estas acciones deben tener en cuenta el valor nominal de mercado del producto, para aplicar luego un descuento. El FROB es el que se encarga de realizar una propuesta de canje.
En todo caso, el orden de cobro para los instrumentos de capital será:
  • cédulas hipotecarias.
  • pagarés y bonos senior.
  • bonos subordinados.
  • participaciones preferentes.
  • cuotas participativas y acciones.
Más información en Consumer.es

miércoles, 19 de septiembre de 2012

La NASA encuentra evidencias de que en Marte también nieva

La nueva noticia es la confirmación de algo que ya se intuía desde hace algunos años, pero de lo que los científicos aún no habían conseguido pruebas sólidas. Desde hace bastante tiempo ya sabíamos que en Marte hay hielo, sobre todo concentrado en los casquetes polares del planeta.
Por otro lado, los astrofísicos y geólogos también tenían datos que apuntaban a la existencia de precipitaciones en forma de hielo seco sobre el planeta, gracias a las observaciones de la misión Phoenix Lander.

Ahora, todas estas suposiciones y datos aislados han tomado forma gracias a un estudio publicado en el Journal of Geophysical Research que señala con claridad la formación de una nube de dióxido de carbono helado de 500 kilómetros de diámetro capaz de producir nevadas de hielo seco.
La información nos la envía la sonda Mars Reconnaissance Orbiter (MRO) que cuenta a bordo con un completo instrumental climático denominado Mars Climate Sounder capaz de analizar con gran detalle las características de la atmósfera marciana.
Evidentemente, hay que tener en cuenta que esta nieve no es como la que tenemos en la Tierra. La atmósfera de Marte está compuesta en un 95% de dióxido de carbono, con lo cual las precipitaciones de nieve caen en forma de hielo seco o nieve carbónica.

Aunque en nuestro planeta este hielo seco necesita temperaturas de -78ºC para presentarse en estado sólido, en Marte y debido a sus especiales condiciones atmosféricas, es necesario llegar a los -125ºC para encontrar esta nieve carbónica, algo que solo ocurre en los casquetes polares del planeta rojo.
Fuente:  Javier Peláez
 http://es.noticias.yahoo.com/blogs/astronomia-terricolas/la-nasa-encuentra-evidencias-que-en-marte-también-115259462.html#more-id

domingo, 16 de septiembre de 2012

Anécdota de Charles Chaplin


La anécdota de hoy dicen que sucedió en Montecarlo. Verán, andaba Charles Chaplin por la calle, cuando le llamó la atención que en un local se había convocado un concurso de imitadores de ¡él mismo! No lo dudó. Sin revelar su identidad, se apuntó y pronto se vio rodeado de otras seis personas que iban vestidas como él solía hacer. El concurso se desarrolló y lo curioso es que Charlot ¡terminó el tercero! Tras la entrega del premio cuentan que felicitó al ganador diciéndole que le podía jurar que actuaba mejor que el propio Charlot. ¡Y tanto! Tras esto se marchó sin decir a nadie quién era.


Uno puede pensar que la vestimenta típica de Charlot era fruto de algún tipo de estudio de imagen para hacer reir a la gente que llevaría su tiempo. Pero la realidad no es esa, Charlot andaba de esa guisa, por pura casualidad. Lo pueden comprobar en esta cita:
Mark Sennet contrató a Charle Chaplin porque le vio representar una opereta en un teatrucho londinense. Cuando Charles llegó a Hollywood le dijeron que si quería empezar a trabajar y cobrar fuese al vestuario para que apareciese de extra en una película de Arbuckle. Chaplin fue al vestuario y no había nadie. Así que cogió un chaqué que estaba en el cubo de la basura, un bombín del suegro de Arbuckle, al que tenía gran estima, y unos pantalones del propio Arbuckle, donde cabían dos Chaplin. Zapatos no encontró de su talla así que cogió unos del número cuarenta y ocho. Salió al plató y arrancó un tronco de caña de una maceta para que le sirviese de bastón. Cuando Sennet lo vió se echó a reír y le dijo te falta algo, le puso un bigote falso. Así nació Charlot, gracias al genio de Chaplin, y al buen ojo y sentido del humor de Sennet.
Fuente: http://gkaplan.iespana.es/gkaplan/enlaces/anec2.htm

¿De dónde viene la expresión conocer el percal?


Lo pueden ver en esta cita:
percal (del francés ‘percale’) era la palabra que señalaba en siglos anteriores una tela de algodón blanca o estampada, de escaso precio y de poco valor. La frase o dicho no nace en el mundo taurino, sino en el que se atañe al gremio de la sastrería, y se expresa cuando una persona conoce las malas artes de otro, o las características morales de alguna persona. Esto es: se conoce cuáles son las intenciones de uno porque se conoce el talante del individuo en cuestión. Es tanto como cuando se dice ‘Saber de qué pie cojea uno’ o ‘Saber de qué pasta está hecho uno’ o ‘Saber de qué va uno’.
Los sastres y “retaleros” eran especialistas en conocer el percal; eran duchos en calibrar la calidad de las telas y desperdicios de paños, y. por esta razón. una persona que conoce bien el carácter moral de una persona conoce bien el percal.
Fuente: http://padronel.net/2007/01/18/origen-de-dichos-y-expresiones-conocer-el-percal/


Post relacionados

Origen del cocodrilo de Lacoste.

 
René Lacoste (1904-1996) fue un buen jugador de tenis francés. Entre sus triunfos está Roland Garros en 1929 y Wimbledon en 1925 y 1928, además de ganar en Forest Hills en EEUU, el Open de EEUU en 1926 y 1927. En el año 192,7 en la cumbre de su carrera, defendía los colores galos en la prestigiosa Copa Davis de tenis frente a EEUU, donde España acaba de tener una muy buena actuación quedando subcampeona del torneo, perdiendo en la final frente al potente conjunto australiano. Había mucha expectación ante el torneo y Lacoste se apostó con su capitán que si ganaba la copa el capitán le tenía que comprar una maleta de piel de cocodrilo, que como pueden imaginar valía un dineral. El caso es que ganó la copa y le compraron el regalo, por lo que los diarios de EEUU que siguieron el evento con mucha atención le pusieron el mote de "El cocodrilo" por lo de la maleta y por el gran coraje y tesón demostrado en la cancha. Lacoste, divertido por aquel mote que poco a poco fue universal, se hizo coser en las camisetas con las que jugaba un cocodrilo de color verde a la altura del pecho.
Por increíble que parezca, aquel asunto del cocodrilo se fue enredando favorablemente y Lacoste se terminó asociando con el dueño de la mayor fábrica textil del momento en Francia y crearon una fábrica de camisas que llevaban la marca del cocodrilo verde Rene Lacoste en la parte izquierda superior de la misma. Es decir, justo a la altura del corazón del usuario. Creo que todos sabemos cómo terminó la historia, ya que hoy casi 10 años después de la muerte del legendario Lacoste su marca es una de los líderes mundiales del sector y aquel pequeño cocodrilo sigue velando por los intereses de sus herederos. Es el poder de una marca.

sábado, 8 de septiembre de 2012

¿Cuál es la mejor edad para aprender un idioma?

Salvo que uno sea un políglota natural (un verdadero monstruo para los idiomas , la edad adulta no es el mejor momento para aprender una lengua extranjera. Y no sólo es cuestión de observación. Hay varios estudios que explican por qué "se nos cierra" la mente a la entrada de una lengua diferente a la materna con el paso de los años.
Según las investigaciones, nuestra máxima capacidad para asimilar nuevos idiomas se sitúa en los primeros meses de vida. A partir de entonces, conforme se va desarrollando nuestro cerebro, se nos van cerrando las puertas hacia el bi o el polilingüismo.
El primer estudio del que damos cuenta es el realizado en 2007 por investigadores de la Universidad British Columbia de Vancouver (Canadá) con la Dra Whitney M.Welkum a la cabeza.  La investigadora siguió a 36 bebés, a los que se les mostró la imagen de una persona pronunciando frases en inglés y/o en francés, ocultando el sonido.
Se constató que los niños poseen la capacidad de distinguir entre diferentes idiomas, por los gestos de la cara de la persona mientras los pronuncia (es decir, que poseen una flexibilidad adquisitiva máxima). Lamentablemente, esta capacidad no va más allá de los 8 meses (la perdemos antes de tener esa edad).

Otro estudio llevado a cabo por el Dr Karl Kim y diversos colaboradores de la Universidad de Cornell (Nueva York), y publicado en la revista Nature en 1997, demostró que cuando una persona aprendía dos idiomas durante la infancia, éstos quedaban almacenados en una zona cerebral concreta.
 Por el contrario, si los individuos lo aprendían en épocas diferentes (uno en la infancia, y el otro de adulta), éstos quedaban "almacenados" en zonas diferentes, lo que comporta mayor esfuerzo a la hora de hablar ese segundo idioma.  ¿Cuál creéis que es la mejor manera para aprender un idioma?.
 Por Francisco Marín  http://es.tendencias.yahoo.com/blogs/consulta-dr-marin/cu%c3%a1l-es-la-mejor-edad-para-aprender-un-130526728.html

ESTAR A DOS VELAS


Usamos con frecuencia para hablar de alguien que anda mal económicamente, la expresión "estar a dos velas". Sobre el origen de esta expresión hay muchas divergencias. Vean esta interesante cita donde se relatan todas ellas. Es realmente interesante.
Se oye decir que es un símil marinero que como "A todo trapo" o “A palo seco" ha calado en el lenguaje, significando en este caso que la embarcación navega tan solo con dos velas y no utiliza la totalidad de sus recursos. Pero no parece convincente.

 También se dice que procede del gesto que se hace para demostrar que no se tiene dinero y que consiste en meter las manos en los bolsillos y estirar de los forros hacia fuera volviéndolos del revés. Por la forma triangular que presentan y por el color blanco se les compararía con las velas de una embarcación. Explicación más graciosa pero no por ello más convincente.

A mi entender, la correcta ha de ser una de las siguientes explicaciones: Sbarbi, en su “Gran diccionario de refranes de la lengua española” sugiere que la frase hace referencia a la costumbre de dejar encendidas dos velas en la iglesia delante del sagrario tras finalizar los servicios religiosos. Y comoquiera que proporcionan una escasa luminosidad, se ha dado en comparar la soledad y tristeza que transmiten con el ánimo del que anda escaso de dinero.

 No convence tal explicación a José María Iribarren que, en “El porqué de los dichos”, afirma que es muy posible que aluda al juego y al hecho de que antiguamente en las timbas de naipes, el que hacía de banca tenía una vela a cada lado para poder contar el dinero. En tal caso "dejarle a dos velas" significaría dejarle sin dinero, en bancarrota.


La tercera en discordia nos la proporciona Gregorio Doval en su “Del hecho al dicho”, que relaciona las velas con los mocos de los niños. De los niños muy mocosos se dice que "están con las velas colgando" -quizás por su color cerúleo, quizás por que los mueve el viento-, niños solos o abandonados que por no tener, no tienen ni quien les limpie los mocos. A este claro ejemplo de pobreza y desamparo habría que añadir el hecho de que la frase "estar a dos velas" suele ir acompañada del gesto de pasar los dedos índice y corazón de arriba a abajo, uno por cada lado de la nariz.
Fuente: http://almupetty9.blogspot.com/2007/04/dichos-populares-8.html