sábado, 26 de mayo de 2012

LA CARTA


El contenido simbólico de una carta es evidente. Se trata en su sentido etimológico de un símbole, es decir, “lo que se une”. Las cartas manuscritas eran algo “de él/ella”, poseían su trazo, su gesto caligráfico, su olor, a veces su color. Proporcionaban comunicación analógica y digital. Se podían guardar y releer, saborear, algo que no se puede hacer con las llamadas telefónicas, por ejemplo. Tenían la característica de la demora y, por tanto, de la ansiedad de la espera y del placer de la recepción.


Las cartas personales deberían escribirse a mano para mantener ese carácter cercano (esta es una de las grandes diferencias con la correspondencia comercial). Aunque el aumento de la presencia de ordenadores en los hogares, está haciendo que se pierda en gran cantidad de casos las cartas manuscritas. Los sobres también deberían llevar las señas manuscritas. En este tipo de cartas podemos expresar sentimientos, vivencias y temas que están totalmente prohibidos en la correspondencia comercial.
El papel debería ser blanco, aunque se permite la utilización de algún color pastel muy clarito. Solo los adolescentes, pueden usar cartas de colores y adornos más atrevidos. Queda descartada la utilización de papel cuadriculado o rayado. Deberá ser liso y preferiblemente mate (los papeles con brillo son molestos para leer). El papel deber ser de cierta calidad, evitando utilizar ese papel fino (solo para correspondencia por avión) tipo "cebolla". Los tamaños más utilizados suelen ser el folio (21,5 x 35) y el DIN A4 (21,5 x 29,5) muy popular gracias a las fotocopiadoras e impresoras.
Escribir a mano, es para algunos un placer y para otros un castigo. La mejor forma y más tradicional es la pluma; pero los modernos bolígrafos de tinta líquida y rotuladores de estupenda calidad, han dejado muy arrinconada a la pluma. En cualquier caso, independientemente del "instrumento" utilizado para escribir, la tinta debería ser negra o un azul oscuro. No utilizar nunca tinta de color y mucho menos roja. Evitar utilizar una pluma o bolígrafo de trazos muy  finos. Tampoco es muy elegante escribir una carta con un rotulador grueso o similar.
Para empezar, el sobre debería ser del mismo color y material que el papel, así como de su misma calidad. Hasta mediados del siglo XIX no se utilizaban sobres. Se doblaban y se ponía un sello de lacre. En la actualidad a ciertas invitaciones también se les pone lacre, para darles un toque especial. El formato más utilizado es de 22 x 11,5, en el que cabe un DIN A4 y un folio, que son los papeles más utilizados. No utilice nunca sobres de ventana, para la correspondencia personal.
Las partes fundamentales a tener en cuenta en una carta son:

1. Encabezamiento.

Donde se comienza la carta, con el tratamiento que sea adecuado a la persona a la que nos estamos dirigiendo. Se conoce también como el saludo de la carta. Algunos de los encabezamientos más utilizados son:
Muy señor mío o Muy señor nuestro.
Distinguido señor ...
Apreciado ...
Estimado ...
El tratamiento a utilizar, dependerá del grado de familiaridad o amistad que tengamos con el destinatario de la carta.

2. Cuerpo.

Es el texto propiamente dicho de la carta, en el que se expone el hecho o relato que deseamos hacer llegar al destinatario. Empieza algunas líneas por debajo del encabezamiento.

3. Pie o despedida.

Es el cierre y firma de la carta. Las fórmulas, al igual que para el encabezamiento son muy variadas, y deben ir acorde al tratamiento dado en la cabecera (es decir no se puede empezar la carta con un tratamiento distante , y despedirlo con mucha familiaridad, o viceversa).
Algunas de las más habituales que podemos utilizar son:
1. Reciba un cordial saludo.
2. Un saludo atento o cordial.
3. Se despide de Usted atentamente ...
4. Sin otro particular ...
5. Quedando a su entera disposición ...
Aunque existe mucha variedad de fórmulas, muchas de ellas han caído en desuso por haber quedado obsoletas y fuera de lugar.
A parte de las partes básica, hay otras de vital importancia como:

1. Fecha.

Datar un carta (ponerla fecha, entre el destinatario y el encabezamiento).

2. Márgenes.

Al menos dos o tres centímetros a la izquierda. El derecho puede ser más estrecho.

3. Posdata.

Algo que se añade como recuerdo, o como olvido de la carta. Se abrevia como P.D. pero también P.S. (Post Scriptum).

4. Firma.

Siempre debemos firmar las cartas. Antes de la posdata y después de la despedida, ligeramente centrada. Y no se olvide firmarla, aunque sea un mailing extenso. Es de muy mala educación mandar cartas sin firmar (muy usual hoy en día con las impresiones en masa por impresoras láser y similares).
Fuente: http://www.protocolo.org/social/correspondencia_escribir/correspondencia_personal_cartas_personales.html

La palabra carta tiene muchas acepcione, así, para laRAE:

 
carta.
(Del lat. charta, y este del gr. χάρτης).
1. f. Papel escrito, y ordinariamente cerrado, que una persona envía a otra para comunicarse con ella.
2. f. Despacho o provisión expedidos por los tribunales superiores.
3. f. Cada una de las cartulinas que componen la baraja.
5. f. En un restaurante o establecimiento análogo, lista de platos y bebidas que se pueden elegir.
6. f. mapa (de la Tierra o parte de ella).
7. f. ant. Papel para escribir.
8. f. ant. Hoja escrita de papel o pergamino.
~ abierta.
1. f. La dirigida a una persona y destinada a la publicidad.
2. f. Despacho y provisión real, con carácter de generalidad.
~ acordada.
1. f. La que contiene reprensión o advertencia reservada de un tribunal superior a un cuerpo o persona pública.
~ astral.
1. f. Gráfico de la posición de los planetas y de otros factores que concurren en el instante del nacimiento de una persona, a partir del cual los astrólogos interpretan los rasgos y tendencias constitucionales de esta.
~ blanca.
1. f. La que se da a una autoridad para que obre discrecionalmente.
2. f. Naipe que no es figura o no tiene valor especial en muchos juegos.
3. f. coloq. manos libres (facultad amplia que se da en un negocio).
~ cuenta.
1. f. La que contiene la razón y cuenta de algo.
~ de ajuste.
1. f. En los televisores, gráfico fijo con líneas y colores para poder ajustar la imagen.
~ de amparo.
1. f. En el antiguo derecho, la que daba el rey a alguien, estatuyendo las duras penas con que podría ser castigado quien le ofendiese.
~ de ciudadanía.
~ de contramarca.
1. f. La dada por un soberano para que los súbditos suyos pudieran corsear y apresar las naves y efectos de los de otra potencia que hubiese dado cartas de represalia o de marca.
~ de crédito.
1. f. La que ordena a alguien que dé a otra persona dinero por cuenta de quien la escribe.
~ de dote.
1. f. Der. Escritura pública que expresaba la aportación de bienes que hacía la esposa.
~ de emplazamiento.
1. f. Der. Despacho que se expide para citar o emplazar a alguien ante un tribunal o autoridad.
~ de examen.
1. f. Despacho en el que se expresa el resultado de una prueba académica o de aptitud profesional.
~ de fletamento.
1. f. Der. Escritura en que consta el contrato de fletamento.
~ de gracia.
1. f. carta forera (antiguo privilegio real de fueros e inmunidades).
2. f. Der. En la compraventa, cláusula que incluye una facultad de retroventa.
~ de guía.
1. f. Despacho que se daba antiguamente para que quien iba por tierra extraña pudiera ir seguro, sin que nadie le impidiera su camino.
~ de hermandad.
1. f. Título que expide el superior de una comunidad o cofradía religiosa a favor de quien admite por hermano.
~ de hidalguía.
1. f. ejecutoria (título de nobleza o hidalguía).
~ de marear.
1. f. Mapa en que se describe el mar, o una porción de él, con sus costas o los lugares donde hay escollos o bajíos.
~ de naturaleza.
1. f. Der. Concesión discrecional a un extranjero de la nacionalidad de un país sin necesidad de requisitos determinados.
~ de pago.
1. f. Documento en que el acreedor confiesa haber recibido el importe o parte de la deuda.
~ de personería.
1. f. Der. p. us. Poder para pleitos y otros fines.
~ de porte.
1. f. Der. Documento que es título legal del contrato de transporte terrestre.
~ de quita.
1. f. Der. Documento por el cual un acreedor conmuta parcialmente una deuda.
~ de repudio.
1. f. Documento en que se acreditaba antiguamente el repudio de la mujer.
~ desaforada.
1. f. Provisión contraria al fuero o al derecho natural de gentes, cuyo cumplimiento podía ser rehusado.
2. f. Der. Despacho derogatorio de una exención, franqueza o privilegio.
~ de Urías.
1. f. Medio falso y traidor que alguien emplea para dañar a otra persona, abusando de su confianza y buena fe.
~ de vecindad.
1. f. Der. Despacho o título que se daba a alguien para que fuese reconocido como vecino de un municipio.
~ de venta.
1. f. Escritura pública en la que se vende algo.
~ dotal.
1. f. La de dote.
~ ejecutoria, o ~ ejecutoria de hidalguía.
1. f. ejecutoria (título de nobleza o hidalguía).
~ forera.
1. f. Antiguo privilegio real de exenciones, fueros e inmunidades.
2. f. p. us. Provisión arreglada a los fueros y leyes.
~ magna.
1. f. Constitución escrita o código fundamental de un Estado.
~ náutica.
~ orden.
1. f. La que contiene una orden o mandato.
2. f. Der. Comunicación dirigida por autoridad judicial a tribunales o jueces inferiores.
~ pastoral.
1. f. Escrito o discurso que con instrucciones o exhortaciones dirige un prelado a sus diocesanos.
~ puebla.
1. f. p. us. Diploma en que se contenía el repartimiento de tierras y derechos que se concedían a los nuevos pobladores del sitio o lugar en que se fundaba pueblo.
~ real.
1. f. Antiguo privilegio otorgado por los reyes.
~s credenciales.
1. f. pl. Las que se dan a un embajador o ministro para que un Estado extranjero le admita y reconozca por tal. U. t. en sing.
~s expectativas.
~ urgente.
1. f. La que se envía y entrega al destinatario con preferencia a la carta ordinaria.
a ~ cabal.
1. loc. adj. Intachable, completo. Hombre de bien, mujer honrada, a carta cabal.
~ canta.
1. expr. coloq. Denota que hay documento con que probar lo que se dice.
conocer la ~ de marear.
1. loc. verb. Conocer los recovecos de un asunto o la manera de salir de una situación complicada.
conocer las ~s a alguien.
1. loc. verb. conocerle el juego.
echar las ~s.
1. loc. verb. Hacer con los naipes ciertas combinaciones con las que se pretende adivinar cosas ocultas o venideras.
enseñar las ~s.
irse de una buena ~.
1. loc. verb. coloq. Desprenderse voluntariamente de algún elemento favorable para el logro de una pretensión o deseo.
jugar a ~s vistas.
1. loc. verb. Proceder franca y abiertamente.
2. loc. verb. coloq. Obrar a ciencia cierta, por tener datos de que carecen los demás.
jugar alguien bien sus ~s.
1. loc. verb. Desempeñarse con astucia en un asunto delicado.
jugar la última ~.
1. loc. verb. Emplear el último recurso en casos de apuro.
jugárselo todo a una ~.
jugarse todo a una ~.
1. loc. verb. Hacer depender de un solo recurso la solución de una grave dificultad.
no saber a qué ~ quedarse.
1. loc. verb. coloq. Estar indeciso en el juicio o en la resolución que se ha de tomar.
perder con buenas ~s.
1. loc. verb. coloq. Perder alguna pretensión, teniendo méritos y buenos medios para conseguirla.
poner alguien las ~s boca arriba.
1. loc. verb. Poner de manifiesto un propósito u opinión que se guardaba oculto.
por ~ de más.
1. loc. adv. coloq. U. para denotar el exceso en lo que se hace o dice.
por ~ de menos.
1. loc. adv. coloq. U. para denotar el defecto en lo que se hace o se dice.
saber la ~ de marear.
sacar ~s.
1. loc. sust. Cierto juego de naipes.
tomar ~s en algún negocio.
1. loc. verb. coloq. Intervenir en él.
traer malas ~s, o venir con malas ~s.
1. locs. verbs. coloqs. No tener los medios proporcionados para conseguir algún fin.
V.

POR MIS HUEVOS


Por uebos
 
uebos.
(Del lat. ŏpus, necesidad).
1. m. ant. Necesidad, cosa necesaria. Uebos me es. Uebos nos es. Uebos de lidiar.


No, no he cometido una falta ortográfica. Es cierto que actualmente es muy común decir cosas como Lo vas a hacer por mis huevos (o, para los más osados, por mis [santos] cojones), pero el origen real de esta expresión nada tiene que ver con los testículos:

En realidad, la expresión por uebos es un arcaísmo, generalmente jurídico, que viene a significar por necesidad. Así, se podía decir ante el Juez que el acusado había actuado por uebos o que le era uebos decir algo. Sin embargo, al entrar en contacto con las clases populares, la gente cambió la palabra uebos (del latín opus) por su homófona huevos (del latín ovum), pensando que la expresión hacía referencia a los testículos, y así es como se ha quedado hasta el día de hoy... por uebos.
Fuente:  http://lacuriosidadmatoalhombre.blogspot.com.es/2010/11/por-uebos.html

viernes, 18 de mayo de 2012

FLASHMOB

'Flashmob': Traducido literalmente del inglés significa 'acción instantánea' y en los últimos tiempos se ha convertido en una práctica cada vez más de moda. Se trata de una acción organizada en la que un gran grupo de personas se reúne de repente en un lugar público, realiza algo inusual y luego se dispersa.
La convocatoria, a través de las redes sociales; la razón, muy diversas, por diversión, porque sí, por entretenimiento. No hay ningún fin específico, pero lo cierto es que verlos impresiona, apetece y representa una forma de expresión poco explotada hasta el momento.
En estos vídeos tienes algunos de los mejores mejores:

1.-La estación de Amberes
Más de 200 personas realizaron su versión de 'The sound of music' en la estación central de Amberes. El 23 de marzo de 2008 y habiendo ensayado tan sólo dos veces, las miles de personas que cada día pasan por allí, vivieron un momento mágico de la mano de este 'flashmob'. Aunque estaba organizado por una televisión no perdió la magia de estos momentos.



2.-Tributo al Rey
Aprendieron la coreografía en 30 minutos y todo en homenaje a Michel Jackson en Estocolmo. Ha sido uno de los 'flashmob' que más seguidores ha tenido y que más secuelas ha propiciado. Lo mejor verlo.



 

3.- También en Reino Unido
Marcan las 07.00 horas en la estación de Liverpool St de Londres. De repente, una docena de personas comienza a bailar al ritmo de la música, más gente se une, miradas de sorpresa entre los viandantes. La convocatoria de Crazzy Eva, de 22 años, a través de Facebook, no pudo tener más éxito.


 4.- El show de Oprah y los Black Eye Peas El show de Oprah no se podía quedar atrás y organizó un impresionante 'falshmob' junto a los famosos Black Eye Peas. Sin duda es impresionante ver como miles de personas se mueven al compás


.

  5.- No todo es baile Grand Central Station en Nueva York también ha sido uno de los escenarios elegidos para un 'flashmob'. Sin embargo en esta ocasión no era un baile, ni una canción, sino convertirse en una estatua. 207 personas, según los organizadores, se quedaron completamente quietas durante varios minutos, para sorpresa de miles de neoyorquinos.

6.- Uno de regalo En España también se están empezando a poner de moda. De hecho, este sábado un centenar de personas se reunió en la madrileña plaza Váquez de Mella para bailar uno de los temas más conocidos de Lady Gaga.


Fuente:  http://www.elmundo.es/elmundo/2010/05/10/cultura/1273476630.html
 T. Mobile lo hace de nuevo.
 Fueron los primeros en utilizar una flashmob con fines publicitarios, con grandes resultados a nivel de notoriedad y "viralización"; desde entonces se ha utilizado este recurso miles de veces por otras marcas.
T. Mobile, ha vuelto a hacerlo y, en una semana, el vídeo oficial tiene un millón y medio de vistas.
¿Cuál es el secreto? Talento y calidad.
Sencillo pero frecuentemente olvidado.

Poco más que añadir, sólo disfrutar de la calidad brutal de esta acción.


Actividad: comenta tu  'flashmob' o si tienes previsto participar en alguno.

miércoles, 16 de mayo de 2012

CARLOS FUENTES

El escritor mexicano Carlos Fuentes, destacado intelectual del boom de la literatura latinoamericana, conocido tanto por su prolífica obra como por su activismo político, murió el martes 15 de mayo de 2012 en Ciudad de México a los 83 años, despertando una ola de reacciones en el mundo.


Uno de los nombres más importantes de la literatura latinoamericana desde que publicó "La región más transparente" en 1958, Fuentes recibió las más prestigiosas distinciones de la literatura en castellano: el Premio Cervantes (1987), el Príncipe de Asturias (1994), el Biblioteca Breve (1967) y el Rómulo Gallegos (1977).
Sin embargo, nunca ganó el Nobel de Literatura, aunque durante años se lo mencionó como candidato.
Su última distinción fue el doctorado Honoris Causa de la española Universidad de las Islas Baleares, anunciado el lunes.
Hijo de un diplomático mexicano, Fuentes nació el 11 de noviembre de 1928 por azar en Panamá y pasó sus primeros años en Quito, Montevideo y Rio de Janeiro, hasta establecerse durante su educación primaria en Estados Unidos, alternándola con vacaciones en México, donde impulsado por su padre afianzó su español y la defensa de sus raíces mexicanas.
Escritor y diplomático, embajador en Francia en los años 1970, Fuentes, explicó en 2009 en el Salón del Libro en París, que su elección de escribir en español se debió a que "había cosas que no podían decirse más que en español. Había una especie de tierra virgen para el escritor".
“Con él desaparece un escritor cuya obra y cuya presencia han dejado una huella profunda. Sus cuentos, novelas y ensayos están inspirados principalmente por la historia y la problemática de México, pero él fue un hombre universal”, señaló Vargas Llosa.

Padeció la angustia y el dolor pero no estuvo triste una mañana. Esa frase de Ernest Hemingway sirve para describir la peripecia vital de Carlos Fuentes, el novelista mexicano que murió este martes en México, su país, aunque nació en Panamá, a los 83 años.
Padeció la muerte de sus dos hijos, y esa desgracia sucesiva, que superó con la entereza que compartió con Silvia Lemus, su mujer, se integró con enorme dramatismo en algunos de sus últimos libros; pero su voluntad de hierro, así como su salud, le permitieron superar el impacto de las desapariciones dramáticas de sus hijos Carlos y Natasha.
 Su disciplina era la lucha contra el tiempo. Se levantaba al amanecer, siempre, pasaba al papel, en blocks enormes, la escritura que le sugirieran las notas del día anterior, y escribía como un forzado en las horas de la madrugada, hasta que se vencía la mañana.
El poeta y escritor Homero Aridjis, quien conocía a Fuentes desde la década de 1960, dijo que “con él casi se acaba el ‘boom’. Sólo quedan Mario Vargas Llosa y Gabriel García Márquez”.
Era considerado un importante intelectual latinoamericano cuya voz era escuchada alrededor del mundo en diversos temas como la corrupción, la política y el combate al narcotráfico.
 Y lo que queda de él, de aquel entusiasmo, es una obra poderosa que escribió a mano hasta que el dedo con el que tomaba el lápiz se hizo curvo. A veces lo mostraba: "He aquí mi aliado". El corazón le dejó a un lado en la mañana más triste de todas las mañanas que él quiso felices.

'La muerte de Artemio Cruz' y 'Aura' son dos de las mejores novelas de Carlos Fuentes, consideradas hoy clásicos de la literatura hispanoamericana. En ambos libros hay un manejo de las nuevas técnicas narrativas vanguardistas que le permiten retratar imaginariamente ese mundo complejo de un México Posrevolucionario donde confluyen el tema de la Historia, el poder, el autoritarismo y la muerte.
El escritor mexicano fue uno de los intelectuales que año tras año aparecieron en todas las quinielas de los Premios Nobel recientes.


 

Más videos: http://elpais.com/cultura/2012/05/15/actualidad/1337107962_042539.html

Obras

Novelas

  • La región más transparente, Fondo de Cultura Económica, México, 1958
  • Las buenas conciencias, Fondo de Cultura Económica, México, 1959
  • La muerte de Artemio Cruz, Fondo de Cultura Económica, Colección Popular, México, 1962
  • Aura, Ediciones Era, México, 1962
  • Zona Sagrada, Siglo Veintiuno Editores, México, 1967
  • Cambio de piel, J. Mortiz, México, 1967
  • Cumpleaños, J. Mortiz, México, 1969
  • Terra Nostra, J. Mortiz, México, 1975; Seix Barral, Biblioteca Breve 385, Barcelona, 1975
  • La cabeza de la hidra, Argos, Barcelona, 1978
  • Una familia lejana, Ediciones Era, México, 1980
  • Agua Quemada. Cuarteto Narrativo Fondo de Cultura Económica, México, 1983
  • Gringo Viejo, Fondo de Cultura Económica, colección Tierra Firme, México, 1985
  • Cristóbal Nonato, Fondo de Cultura Económica, colección Tierra Firme, México 1987
  • Constancia y otras novelas para vírgenes, Fondo de Cultura Económica, colección Tierra Firme, México, 1990. Contiene 5 novelas cortas:
    • Constancia, La desdichada, El prisionero de Las Lomas, Viva mi fama y Gente de razón
  • La campaña (1990); México: Santillana. (Alfaguara)(2002)
  • Los años con Laura Díaz (México, Alfaguara, 1999)
  • Instinto de Inez, Alfaguara, México, 2001
  • La silla del águila, Alfaguara, 2003
  • Todas las familias felices, Alfaguara, 2006
  • La voluntad y la fortuna, Alfaguara, México, 2008
  • Adán en Edén, Alfaguara, México, 2009
  • Vlad, Alfaguara, México, 2010[4]

Relatos y cuentos

  • Los días enmascarados, Editorial Novaro, Los Presentes, México, 1954. Contiene 6 relatos:
    • Chac Mool, En defensa de la Trigolibia, Tlactocatzine, del jardín de Flandes, Letanía de la orquídea, Por boca de los dioses y El que inventó la pólvora
  • Cantar de ciegos, J. Mortiz, México, 1964 (Serie del volador) ISBN 978-97-0749-017-8. Contiene 7 cuentos:
    • Las dos Elenas, La muñeca reina, Fortuna lo que ha querido, Vieja moralidad, El costo de la vida, Un alma pura y A la víbora de la mar
  • Chac Mool y otros cuentos, Salvat Editores, Barcelona, 1973. Con prólogo de José Donoso, contiene 7 relatos:
    • Chac Mool, Tlactocatzine, del jardín de Flandes, Las dos Elenas, La muñeca reina, Fortuna lo que ha querido, El costo de la vida y Un alma pura
  • Agua quemada, México: CREA, 1983 (Biblioteca Joven; 4) ISBN 968-16-1577-8. Contiene 4 relatos:
    • El día de las madres, Estos fueron los palacios, Las mañanitas y El hijo de Andrés Aparicio
  • Dos educaciones, Mondadori España, Madrid, 1991 ISBN 84-397-1728-8
  • El naranjo, Alfaguara, 1994. Contiene 5 relatos:
    • Las dos orillas (1991-92), Los hijos del conquistador (1992), Las dos Numancias (1992), Apolo y las putas (1991-92) y Las dos Américas (1992)
  • La frontera de cristal. Una novela en nueve cuentos (1995) 2. reimpr. Madrid: Santillana, 1996. (Alfaguara ) ISBN 968-19-0268-8 Incluye:
    • La capitalina, La pena, El despojo, La raya del olvido, Malintzin de las maquilas, Las amigas, La frontera de cristal, La apuesta y Río GRANDE, río bravo
  • Inquieta compañía, Alfaguara, 2004. Contiene 6 relatos:
    • El amante del teatro, La gata de mi madre, La buena compañía, Calixta Brand, La bella durmiente y Vlad
  • Cuentos fantásticos, Alfaguara, 2007. Contiene 8 relatos más una novela breve:
    • Chac Mool, Pantera en jazz, Tlactocatzine, del jardín de Flandes, Por boca de los dioses, Letanía de la orquídea, La muñeca reina, El robot sacramentado, Un fantasma tropical y Aura
  • Cuentos naturales, Alfaguara, 2007. Contiene 6 relatos:
    • Vieja moralidad, Las dos Elenas, Un alma pura, Malintzin de las maquilas, La sierva del padrey La línea de la vida
  • Carolina Grau, Alfaguara, México, 2010; 8 cuentos que pueden ser leídos como una novela:
    • El prisionero del castillo de If; Brillante; El hijo pródigo; Olmeca; La tumba de Leopardi; Salamandra; El arquitecto del castillo de If y El dueño de la casa

Ensayo

  • Magic Lens. The Transformation of the Visual Arts in the Narrative World of Carlos Fuentes, Lanin A Gyurko, University Press of the South, Nueva Orleáns, 2010
  • The Shattered Screen. Myth and Demythification in the Art of Carlos Fuentes and Billy Wilder, Lanin A Gyurko, University Press of the South, Nueva Orleáns, 2009
  • La nueva novela hispanoamericana, J. Mortiz, México, 1969 (colección Cuadernos de Joaquín Mortiz 4)
  • El mundo de José Luis Cuevas, Tudor Publishing Company, Nueva York, 1969
  • Casa con dos puertas, J. Mortiz, México, 1970
  • Tiempo mexicano, J. Mortiz, México, 1971 (colección Cuadernos de Joaquín Mortiz 11-12; recopilación de artículos publicados en periódicos
  • Cervantes o la crítica de la lectura, J. Mortiz, México, 1976 (colección Cuadernos de Joaquín Mortiz 42)
  • El Dragón y el Unicornio: La tensión del pensamiento entre las antiguas relaciones de sangre y las nuevas relaciones jurídico-estatales que surgieron con la civilización. Co-autoría Alejandro Carrillo Castro (Cal y Arena 1980)
  • Valiente mundo nuevo. Épica, utopía y mito en la novela hispanoamericana, Mondadori España, Madrid, 1990
  • El espejo enterrado, Fondo de Cultura Económica, colección Tierra Firme, México, 1992
  • Geografía de la novela, Fondo de Cultura Económica, México, 1993. Contiene 13 ensayos:
    • ¿Ha muerto la novela?, Jorge Luis Borges: La herida de Babel, Juan Goytisolo y el honor de la novela, Augusto Roa Bastos: El poder de la imaginación, Sergio Ramírez: El derecho a la ficción, Héctor Aguilar Camín: La verdad de la mentira, Milan Kundera: El idilio secreto, György Konrád: La ciudad en guerra, Julian Barnes: Dos veces el sol, Artur Lundkvist: La ficción poética, Italo Calvino: El lector conoce el futuro, Salman Rushdie: Una conclusión y una carta y Geografúa de la novela
  • Tres discursos para dos aldeas. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 1993 (Colección Popular 489) ISBN 950-557-195-X
  • Nuevo tiempo mexicano, Aguilar, México, 1994
  • Retratos en el tiempo, con Carlos Fuentes Lemus, Alfaguara, México, 1998
  • Los cinco soles de México: memoria de un milenio, Seix Barral, Biblioteca Breve, Barcelona, 2000. ISBN 84-322-1063-3
  • En esto creo, Seix Barral, Barcelona, 2002
  • Contra Bush, Aguilar, México, 2004
  • Los 68, Grijalbo, México, 2005
  • La gran novela latinoamericana, Alfaguara, Madrid, 2011

Teatro

  • Todos los gatos son pardos, Siglo Veintiuno Editores, México, 1970
  • El tuerto es rey J. Mortiz, México, 1970 (Teatro del volador)
  • Los reinos originarios, Seix Barral, Barcelona, 1971
  • Orquídeas a la luz de la luna. Comedia mexicana, Seix Barral, Biblioteca Breve 494, Barcelona, 1982
  • Ceremonias del alba, Mondadori España, Madrid, 1991. Reescritura hecha por Fuentes en 1990 de Todos los gatos son pardos; en esta reestructuración, introdujo nuevos personajes y situaciones

Argumentos y guiones cinematográficos

  • ¿No oyes ladrar los perros? (1974)
  • Pedro Páramo (1967)
  • Los caifanes (1966)
  • Un alma pura (1965) (episodio de Los bienamados)
  • Tiempo de morir (1965) (en colaboración con Gabriel García Márquez)
  • Las dos Elenas (1964)
  • El gallo de oro (1964) (escrito en colaboración con Gabriel García Márquez y Roberto Gavaldón, a partir de una historia de Juan Rulfo)

Libretos de ópera

Premios y reconocimientos