miércoles, 25 de junio de 2014

La escritora Ana María Matute

La novelista Ana María Matute, una de las principales exponentes de la literatura de posguerra en España, falleció a los 88 años en Barcelona.
Nacida el 26 de julio de 1925 en Barcelona, Matute pertenece a una generación de españoles cuya infancia quedó marcada por la Guerra Civil (1936-1939) y su juventud, por la miseria y la falta de libertades de la posguerra bajo la dictadura.

Narradora precoz, Matute escribió e ilustró a los cuatro años tras estar a punto de morir por una infección de riñón. Desde entonces siguió dedicada a la literatura y, con 17 años, envió a la editorial Destino su primera novela, 'Pequeño teatro'.
 Novelista destacada de la llamada generación de los "niños asombrados", su obra describe el ambiente de la posguerra civil. Ana María Matute se dio a conocer en la escena literaria española con Los Abel (1948), una novela inspirada en la historia bíblica de los hijos de Adán y Eva, en la cual reflejó la atmósfera española inmediatamente posterior a la contienda civil desde el punto de vista de la percepción infantil. Este enfoque se mantuvo constante a lo largo de su primera producción novelística y fue común a otros representantes de su generación.

La obra literaria de Ana maría Matute incluye novelas, relatos cortos y cuentos infantiles. Sus libros,
traducidos a varios idiomas, han sido reconocidos, entre otros, en 1952 ganó el Premio Café Gijón por Fiesta al noroeste, galardón al que siguieron los Premios Nacional de Literatura Miguel de Cervantes y de la Crítica por Los hijos muertos en 1959, mismo año en que consiguió el Nadal, con el Premio Nacional de Literatura (1959), el Premio Nacional de las Letras Españolas (2007) y el Premio Cervantes (2010).

Lo mereció, según dijo el jurado, por una obra extensa y fecunda que se mueve entre el realismo y la proyección a lo fantástico y por poseer un mundo y un lenguaje propios. "San Juan dijo: 'el que no ama está muerto' y yo me atrevo a decir: 'el que no inventa, no vive'". Así empezó la escritora su enternecedor discurso de aceptación del Cervantes, en el que también reconoció sin rencor alguno: "La Literatura ha sido, y es, el faro salvador de muchas de mis tormentas".
En 1998, ocupó el asiento K de la Real Academia Española, a la que había ingresado dos años antes y en la que fue la tercera mujer en entrar en 300 años, tras la escritora Carmen Conde y la historiadora Carmen Iglesias.

 «Olvidado rey Gudú» era uno de sus títulos favoritos, a la par que más célebre, como demuestra el hecho de que un ejemplar de la primera edición fuera elegido por la escritora para ser depositado en laCaja de las Letras del Instituto Cervantes, donde será custodiado hasta el 26 de julio del año 2029. Auténtico clásico de culto, tiene una ambientación medieval con elementos de la literatura fantástica, libro de caballería y cuento de hadas. Realidad y leyenda, pasado y futuro se confunden en este tratado de las emociones humanas.




viernes, 20 de junio de 2014

Dónde empezó la domesticación de animales

 Los primeros pasos que dieron nuestros ancestros en el camino hacia la cultura fue la domesticación del ganado, junto con la agricultura.
 Así que es lógico hacerse la pregunta de dónde empezó. Hasta ahora, la respuesta que se tenía y se daba por segura era África.
 Un equipo de investigadores de la Universidad de Missouri, en Estados Unidos,  en un estudio reciente que demuestra que  ha descubierto que esa antigua domesticación de ganado se originó en el 'Creciente Fértil', una región que cubría los actuales países de Irak, Jordania, Siria e Israel el mismo lugar en el que se creó la agricultura.

  Los investigadores han analizado 134 variedades de ganado a lo largo y ancho del planeta, tratando de ver de dónde venía cada una. Y, sobre todo, si los genes que aparecen en distintos lugares pueden ser resultado de migraciones naturales.
El problema con el ganado africano y el de Oriente Próximo es que eran muy similares pero suficientemente distintos. Esto hace que responder a cuál fue primero sea complicado. Después de un análisis detallado, la cosa estaba clara.
Los primeros humanos que domesticaron y criaron ganado, lo hicieron en la zona del actual Irak. Y cuando las poblaciones migraron hacia el sur se llevaron a sus animales, que al llegar a África se mezclaron con animales salvajes, dando lugar a una composición genética muy distinta.
 Fuente:
 https://es.noticias.yahoo.com/blogs/apuntes-naturaleza/la-domesticaci%C3%B3n-del-ganado-empez%C3%B3-en-irak-075214050.html

10.000 a.C: Domesticación de animales
10.000 a.C: Comienzo de la agricultura
10.000 a.C: Primeras aldeas agrícolas
8.000 a.C: Primera alfarería
8.500 a.C: Primeras ciudades
5.500 a.C: Catal Huyuk
3.500 a.C. Inicio de la escritura

ca. 2.000 a.C: Stonehenge



sábado, 14 de junio de 2014

EDUCAR EN UN CONSUMO RESPONSABLE



Frente a la avalancha de anuncios y campañas destinadas a promover en consumo masivo, la adquisición de marcas e, incluso de productos alimenticios, las familias deben asumir la tarea de inculcar valores de responsabilidad en el consumo a sus hijos. Este esfuerzo debe transmitir la idea de que no es necesario efectuar un gran desembolso económico, el consumo debe realizarse con criterio y de acuerdo a ciertos principios y plantear una reflexión y una petición en pos de un consumo responsable y guiado por valores que, además de permitir un cierto ahorro económico, permita inculcar a los hijos valores de solidaridad, generosidad y responsabilidad de cara a su formación como personas que habrán de desenvolverse en un sociedad de consumo, todo ello entendiendo que estos valores deben transmitirse en el ámbito de la familia, siendo una conducta coherente con las afirmaciones el mejor y más eficaz sistema de transmisión de estos valores.  


Enseñar a cuidar las cosas.

Ligado a lo anterior, para poder reutilizar es preciso que nuestros hijos cuiden las cosas. Deben ser conscientes de que tienen un coste y que ellos, sus hermanos u otros compañeros pueden disfrutar de ellos más tiempo, sin que sea necesario estrenar cada cierto tiempo. Con este esfuerzo inculcaremos a nuestros hijos valores como la solidaridad, la responsabilidad y la generosidad.




Un consumo reflexivo.



Un hecho repetidamente demostrado que se produce en cualquier compra es que el precio de un mismo producto puede oscilar notablemente en función del comercio donde se adquiera.  Por ello, es preciso comparar precios antes de efectuar la compra optando por aquellos comercios que mejores ofertas nos planteen. Las diferencias pueden ser significativas.









Consumo justo.



Nuestro esfuerzo de comunicación debe llevar a nuestros hijos a entender el trabajo que existe detrás de cualquier zapatilla, mochila o chándal y que es trabajo debe hacerse de acuerdo a mínimos de dignidad razonables. Así debemos ayudarles a rechazar productos en los que no queden claras las condiciones de trabajo en las que se han realizado y podemos hacer especial hincapié en la explotación infantil.




Consumo sostenible medioambientalmente


Frente al aluvión de marcas, publicidades y demás mensajes emanados de los medios de comunicación, debemos trasladas a nuestros hijos la responsabilidad por el cuidado del medio ambiente y la sostenibilidad del mismo. Debemos, por ejemplo, explicarles que cada libro, cuaderno, etc. provienen de la tala de bosques y que, en consecuencia, deben cuidar dichos materiales para que puedan tener una vida más larga. Igualmente debemos concienciarles para que se eduquen en costumbres como el reciclaje, la separación de vertidos, etc.





Reutilizar frente a estrenar.



A menudo la dinámica del consumo social nos lleva a tener que estrenar cada curso una mochila, un chándal o unas zapatillas. Debemos se conscientes del gasto económico y social que ello supone. Es por ello no debemos  desechar las ropas, mochilas o materiales que puedan ser empleados más allá del curso o por otros hermanos más pequeños. 

Pero no debemos confundir consumo responsable con consumir productos “verdes”, “ecológicos” etc., ya que la base fundamental del consumo responsable reside en el hecho de consumir solo aquello que necesitamos, pasando por alto las necesidades creadas por el sistema en el que vivimos, la publicidad etc.
Basándonos en el principio de las 3 Rs (reducir, reutilizar, reciclar) no solo aportaremos nuestro granito de arena, sino que además actuaremos como ejemplo para las personas con las que nos relacionemos, bien sea en nuestras intervenciones socioeducativas o en nuestra vida cotidiana teniendo en cuenta que el consumo no es solo aquello que compramos, sino todo aquello que utilizamos (energía, medios de transporte, electrodomésticos etc.).
Fuente: FAPAR

viernes, 13 de junio de 2014

Origen de los cuchillos redondos



En el año 1630 cuando el muy famoso cardenal Richelieu hacía de las suyas en Francia no había demasiados modales en la mesa. La mayoría de los varones habitantes de Francia sólo tenían (si lo tenían) un cuchillo. Aquella arma servía para todo, para apuñalar al adversario en una riña, para cortar la comida o para abrirle la panza a un animal, todo se hacía con el mismo cuchillo. Tan sólo los nobles tenían algún cuchillo más para diferentes usos. Los aristócratas que poseían varios por supuesto, como Richelieu, cuando tenían invitados a comer en casa, aunque nunca era un número excesivo, ponían cuchillos especiales para comer, algo que sólo se hacía en casas de elevada posición y que daba un toque de distinción y de categoría, pero sus invitados tenían una costumbre que sencillamente ponía los pelos de punta al cardenal Richelieu y a cualquier comensal un poco decoroso. Lo que hacían durante y después de las comidas era que utilizaban el cuchillo para sacarse de los dientes los restos de comida. Además más de una vez los cuchillos de mesa de la época que terminaban en punta como todos eran utilizados como arma en alguna que otra disputa en la mesa.
El caso es que en ese año el cardenal, harto de los repugnantes actos de sus comensales con los cuchillos que ponía a su disposición en la mesa con lo caros que le costaban, ordenó a sus criados que limaran las puntas de todos los que se usaban para la mesa. Al tener las puntas romas ya no servían para tan repulsiva costumbre. Lo que hizo el cardenal fue imitado rápidamente por muchas otras casas de la nobleza francesa que también ponían cuchillos a disposición de los invitados, por lo que estos no usaban los suyos propios como era costumbre y poco a poco se fue extendiendo la práctica y por eso desde entonces, y ya han pasado casi 400 años, en nuestras mesas los cuchillos que utilizamos para la comida en general, ya que hay excepciones, son de puntas redondeadas. 
Así que según los investigadores de historia de la gastronomía el inventor del cuchillo de mesa es sin duda el temido, por otros motivos ajenos al decoro en la mesa, Cardenal Richelieu.

sábado, 7 de junio de 2014

ABDICAR

 Según la RAE
abdicar.
(Del lat. abdicāre).
1. tr. Dicho de un rey o de un príncipe: Ceder su soberanía o renunciar a ella. U. t. en sent. fig.
2. tr. Renunciar a derechos, ventajas, opiniones, etc., o cederlos.
3. tr. desus. Privar a alguien de un estado favorable, de un derecho, facultad o poder.

abdicar. ‘Ceder un monarca la soberanía sobre su reino’ y ‘renunciar a algo inmaterial que se tiene como en (favor de), que expresa el nuevo beneficiario, puede construirse bien como transitivo, con el complemento directo frecuentemente implícito o sobrentendido: «Don Juan abdicó la Corona en su hijo» (Anson Don Juan [Esp. 1994]); «Carlos V abdicó en favor de su hijo» (Fuentes Espejo [Méx. 1992]); bien como intransitivo, con un complemento con de: «Los diputados abdican de su tarea de control» (Mundo [Esp.] 3.3.96).
Es incorrecto introducir este complemento con a: «El riesgo es que puede uno traicionarse y abdicar a su propia vocación» (Proceso [Méx.] 3.11.96).
propio’. Seguido a menudo de un complemento introducido por
Diccionario panhispánico de dudas ©2005
Real Academia Española © Todos los derechos reservados


Como ejemplos  Carlos I en favor de su hijo Felipe II , Carlos IV, que abdicó obligado por el motín de Aranjuez; Fernando VII por Napoleón; Isabel II por Cánovas del Castillo; y Alfonso XIII abdicó en don Juan porque se sentía muy enfermo.
La ultima abdicación en España fue precisamente la de don Juan, padre de don Juan Carlos.
Fue en 1977 y don Juan "traspasó la legitimidad dinástica a don Juan Carlos con la abdicación de los derechos que tenia a la corona española".

 Lista de abdicaciones importantes:
Lucio Cornelio Sila 79 a. C.
Diocleciano 305
Benedicto IX 1048
Isaac I Comneno 1059
Huizong de Song China 18 de enero de 1126
Esteban II de Hungría 1131
Alberto I de Brandenburgo 1169
Ladislao III de Polonia 1206
Celestino V 13 de diciembre de 1294
John Baliol de Escocia 1296
Juan Cantacuzeno, emperador del Este 1355
Ricardo II de Inglaterra 29 de septiembre de 1399
Baldassare Cossa, Antipapa John XXIII 1415
Eric VII de Dinamarca o Erik XIII de Suecia 1439
Amadeo VIII de Saboya 1440
Murad II, Ottoman Sultán 1444 y 1445
Carlos V del Sacro Imperio Romano1 1555-1556
Cristina de Suecia 6 de junio de 1654
María reina de Escocia 24 de julio de 1567
Juan Casimiro de Polonia 1668
James II de Inglaterra 1688
Federico Augusto de Polonia 1706
Felipe V de España 1724
Victor Amadeo de Cerdeña 1730
Ahmed III, Sultán otomano 1730
Carlos de Nápoles (al acceder al trono de España) 1759
Estanislao II de Polonia 1795
Qianlong Emperador de China 9 de febrero de 1796
Carlos Manuel IV de Cerdeña 4 de junio de 1802
Carlos IV de España 19 de marzo de 1808
José Bonaparte de Nápoles 6 de junio de 1808
Gustavo IV de Suecia 29 de marzo de 1809
Luis Bonaparte de Holanda 2 de julio de 1810
Napoleón I, emperador francés 4 de abril de 1814, y 22 de junio de 1815
Victor Manuel de Cerdeña 13 de marzo de 1821
Bernardo O'Higgins, Director Supremo de Chile 28 de enero de 1823
Carlos X de Francia 2 de agosto de 1830
Pedro IV of Portugal2 28 de mayo de 1826
Pedro I de Brasil2 7 de abril de 1831
Miguel de Portugal 26 de mayo de 1834
Guillermo I de los Países Bajos 7 de octubre de 1840
Luis Felipe de Francia 24 de febrero de 1848
Luis Carlos de Baviera 21 de marzo de 1848
Fernando de Austria 2 de diciembre de 1848
Carlos Alberto de Cerdeña 23 de marzo de 1849
Leopoldo II de Toscana 21 de julio de 1859
Isabel II de España 25 de junio de 1870
Amadeo I de España 11 de febrero de 1873
Alejandro de Bulgaria 7 de septiembre de 1886
Milan de Serbia 6 de marzo de 1889
Xuantong Emperador de China 12 de febrero de 1912 (abolición de la monarquía)
Nicolás II de Rusia 15 de marzo de 1917 (abolición de la monarquía)
Guillermo II de Alemania 9 de noviembre de 1918 (abolición de la monarquía)
Prajadhipok de Siam 2 de marzo de 1935
Eduardo VIII del Reino Unido 11 de diciembre de 1936
Carol II de Rumanía 6 de septiembre de 1940
Víctor Manuel III de Italia 9 de mayo de 1946
Guillermina de los Países Bajos (la sucede su hija Juliana). 4 de septiembre de 1948
Leopoldo III, Rey de los belgas (le sucede su hijo Balduino). 16 de julio de 1951
Farouk I de Egipto 26 de julio de 1952
Fuad II de Egipto 18 de junio de 1953 (abolición de la monarquía)
Juliana de los Países Bajos (la sucede su hija Beatriz). 30 de abril de 1980
Juan de Luxemburgo (le sucede su hijo Enrique). 7 de octubre de 2000
Hans-Adam II de Liechtenstein3 15 de agosto de 2004 (instituye regente a su hijo)
Norodom Sihanouk de Camboya 7 de octubre de 2004
Saad Al-Abdulá Al-Salim Al-Sabah, Emir de Kuwait (le sucede Sabah Al-Ahmad Al-Yaber Al-Sabah). 23 de enero de 2006
Jigme Singye Wangchuck (le sucede su hijo Jigme Khesar Namgyal Wangchuck). 15 de diciembre de 2006
Gyanendra de Nepal 28 de mayo de 2008 (abolición de la monarquía)
Benedicto XVI (renuncia al papado, le sucede Francisco). 28 de febrero de 2013
Beatriz de los Países Bajos (la sucede su hijo Guillermo Alejandro). 30 de abril de 2013
Hamad al Zani, Emir de Catar (le sucede su hijo Tamim al Zani). 25 de junio de 2013
Alberto II, Rey de los belgas (le sucede su hijo Felipe). 21 de julio de 2013
Juan Carlos I de España (le sucede su hijo Felipe VI). 18 de junio de 2014
Fuente:http://es.wikipedia.org/wiki/Abdicaci%C3%B3n