sábado, 28 de abril de 2012

COMPRENSIÓN ORAL Y ESCRITA

Las mejores amigas El bocadillo más bueno del mundo El escondite de Cristina
LAS MEJORES AMIGAS                      EL BOCADILLO MÁS            EL ESCONDITE DE CRISTINA
                                                                   BUENO DEL MUNDO
Melodías desde el hielo La princesa de la lluvia Grinda, la ranita nadadora
LA PRINCESA DE LA LLUVIA   GRINDA LA RANITANADADORA                HOLA, PERRO

Cuentos clásicos en español


Relatos infantiles, cuentos clásicos en español

HUMOR


(Del lat. humor, -ōris).


1. m. Genio, índole, condición, especialmente cuando se manifiesta exteriormente.

2. m. Jovialidad, agudeza. Hombre de humor.

3. m. Disposición en que alguien se halla para hacer algo.

4. m. Buena disposición para hacer algo. ¡Qué humor tiene!

5. m. humorismo (‖ modo de presentar la realidad).

6. m. Antiguamente, cada uno de los líquidos de un organismo vivo.

7. m. Psicol. Estado afectivo que se mantiene por algún tiempo
Fuente: RAE

Origen de la palabra humor.

La misma palabra humor tiene una historia muy interesante. Y antigua: es preciso remontarse casi 2.500 años, hasta Hipócrates (469-399 a.C.) el padre de la medicina, para llegar a sus raíces. Él pensaba que la clave de la salud estaba en la proporción de cuatro humores del cuerpo: la sangre, proveniente del corazón; la flema, derivada del cerebro; la bilis amarilla, secretada por el hígado; y la bilis negra o atrabilis, del bazo. Cada humor correspondía a un temperamento y de allí el carácter sanguíneo, el flemático, el bilioso y el atrabiliario. El exceso o la carencia de alguno de ellos producía mal humor. Por el contrario, del balance de ellos dependía el buen humor. A un inglés, el dramaturgo Ben Jonson (1572-1637) se le atribuye haber empleado por primera vez el término fisiológico humor aplicado a aquello que motiva la risa. La obra en que ocurrió este traslado, luego adoptado en muchas lenguas, fue Cada cual según su humor.

Más información: http://etimologias.dechile.net/?humor
En este video se puede ver una historia de humor.


ORIGEN DE LA PALABRA SOS



S O S


Hasta 1906 cuando un barco se encontraba con problemas no utilizaba el famoso SOS (punto-punto-punto-raya-raya-raya-punto-punto-punto), entonces se transmitía el código C.Q.D (Come Quickly, Distress). Es decir, algo así como "Que venga alguien rápido, hay un desastre". Unos dicen que se escogió SOS porque significaba “Save Our Souls”, salven nuestras almas, pero esto según los expertos es un error, ya que simplemente se escogió esta transmisión por ser más sencilla de identificar para el que la recibe y de recordar para el que la emite en medio de dificultades, pero no tiene ningún significado en especial.


En los primeros tiempos en que se pasó de una señal a otra los barcos que se hundían no sabían muy bien qué código usar y cuenta la historia que cuando los telegrafistas del Titanic, Braid y Phillips, empezaron a mandar el tradicional C.Q.D, el capitán les advirtió que mandaran también el otro, por lo que el Titanic utilizó tanto el SOS como el CDQ, aunque era demasiado tarde para todo.



Si quieren escuchar cómo suena en Morse el SOS, entren en este enlace y pinchen en el fichero de sonido.



http://en.wikipedia.org/wiki/SOS



Verán que el sonido es muy fácil de identificar (y muy familiar) y el código punto-punto-punto-raya-raya-raya-punto-punto-punto también es fácil de recordar para el emisor, por eso se escogió.

YA RARO ES LO QUE SE VE PERO MÁS RARO ES LO QUE NO SE VE

Pongo este artículo que me parece muy interesante para que podamos reflexionar sobre la verdad de las cosas que nos cuentan nuestros políticos y, lo que realmente ellos están pensando y no sabemos. Juegan con los ciudadanos, realmente los ciudadanos somos monigotes en manos de estos políticos que sin escrúpulos son capaces de hacer guerras por controlar el poder y mantener su estatus de vida.

Nunca le he visto sentido a una guerra con Irán ya que tarde o temprano todos los países llegarán a poseer la tecnología para producir energía nuclear y otras "cositas", pero ahora lo entiendo.

Este artículo de "La carta de la Bolsa"
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/china_es_quien_necesita_asegurarse_las_fuentes_de_petroleo_de_oriente_medio
está enfocado desde el punto de vista del abastecimiento de petroleo y, estando de acuerdo con lo que expone, yo lo he enfocado desde otro ángulo.
Se me ha ocurrido que a EEUU le interesa controlar el petroleo mundial como estrategia y la táctica es una guerra contra Irán porque el objetivo es China, no Irán que es un peón (o más bien un caballo) del tablero del ajedrez mundial.
China controla el suministro de "Minerales raros" de las llamadas "Tierras raras" (los minerales que se utilizan para fabricar tel moviles, iPad, ordenadores, placas solares y todo tipo de aparatos electrónicos de última generación, así como "nuevos materiales") porque la mayoría de los yacimientos en explotación están en su territorio. Así que controlando EEUU el petróleo, se equilibrarían las fuerzas del juego del chantaje mundial.
Por lo tanto, otra vez, hay que estar atentos a lo que no se ve (¿cómo se hace eso?) que no es la batalla dialéctica entre Israel e Irán sino las que yo supongo negociaciones secretas entre EEUU y China sobre el petroleo y los minerales raros.
Jose Luis Per, inversor de bolsa.
Fuentes:
Los minerales raros de China http://www.youtube.com/watch?v=jQnthzbiaD4 

Los minerales raros, el poder "secreto" de China http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2010/10/101026_china_minerales_raros_tecnologia_mes.shtml 
Tierras raras http://es.wikipedia.org/wiki/Tierras_raras 
Minerales raros qué son, para qué sirven y quién los controla Video BBC Mundo http://www.youtube.com/watch?v=EvUzjVM8ofk
 Actividad: comenta la impresión que has tenido cuando has leído este artículo y que medidas tomarías para que estas prácticas tan poco éticas se produzcan.

viernes, 20 de abril de 2012

ADÓNDE / A DÓNDE / ADONDE / A DONDE

Adónde es adverbio interrogativo o exclamativo.
A dónde está formado por la preposición a y el adverbio interrogativo o exclamativo dónde.
Adonde es adverbio relativo.
A donde está formado por la preposición a y el adverbio relativo donde.


Las formas con tilde tienen valor interrogativo (1), (2) o exclamativo (3), (4). Es igual de correcta la grafía en una palabra (1), (3) o en dos (2), (4):

(1) ¿Adónde va la gente cuando la despiden? [Blog de Pablo Bongiovanni, acceso: 10-2-2009]

(2) Pero ¿puede saberse a dónde vamos? [Miguel Delibes: Madera de héroe]

(3) Qué barbaridad, adónde vamos a parar [Relatos de Palestina, acceso: 11-2-2009]

(4) ¡A dónde vamos a parar! Me cago en la oveja Dolly [comentario de un lector en El Bufón Digital, acceso: 11-2-2009]

También es obligatoria la tilde cuando aparecen estos adverbios en oraciones subordinadas interrogativas (5), (6) o exclamativas (7), (8):

(5) Dime adónde viajas y te diré de qué cuidarte [La Auténtica Defensa, acceso: 10-2-2009]

(6) Nadie sabe a dónde va la economía mundial [El Comercio (Perú), acceso: 10-2-2009]

(7) ¡Y mira adónde hemos ido a parar nosotros… los triunfadores! [José María Pemán, Obras completas. VI. Miscelánea, Madrid: Escelicer, p. 1454]

(8) ¡No sé a dónde vamos a parar! [¡Sueña, nuestro Planeta Tierra, acceso 11-2-2009]

Las formas sin tilde se utilizan como adverbios relativos. Si alguien no tiene muy clara la diferencia entre este tipo y el anterior, puede reconocerlos si tiene buen oído, puesto que estas formas son átonas, mientras que las anteriores son tónicas. También aquí son igual de correctas la variante en una palabra (9) y en dos (10):

(9) Los clubes y la federación no descartan llevar el autonómico a Braga, adonde acuden a entrenar [Atletismo y algo más, acceso: 10-2-2009]

(10) Siempre es bueno tener una casa a donde llevar una barra de pan [Maruxa Vilalta: Una mujer, dos hombres y un balazo]

Las antiguas reglas diferenciaban contextos en que había que escribir junto o separado. Es posible que encuentres todavía algún texto donde se explique así. Hoy ya no es necesario preocuparse de eso
Fuente: http://blog.lengua-e.com/2009/adonde-a-donde-adonde-a-donde/



 Donde es un adverbio relativo de lugar: Visitamos la casa donde vivieron mis padres.
 Dónde es un adverbio exclamativo o interrogativo: ¿Dónde has dormido ayer?Ambas formas pueden ir precedidas de las preposiciones: a, de, desde, en, hacia, hasta, para y por, para establecer distintas relaciones de lugar: Camina hasta donde te indiqué, En Piura, hay un puerto desdedonde puedes ver el hermoso mar, ¿De dónde provienes?, ¿En dónde estás?


Ahora bien, adonde es un adverbio de lugar que expresa la dirección de un movimiento, también es correcto escribir a dondeTomó un avión hacia Barcelona, adonde va a buscar a su novio para pedirle perdónAdónde es un adverbio interrogativo o exclamativo que significa ‘a qué lugar’, e igual que el caso anterior, también es correcto escribir a dónde¿Y adónde iremos de viaje?

ORIGEN EMPANADA

El origen de la empanada gallega es bastante incierto. Los datos más antiguos sobre la empanada los podemos hallar en la cuna misma de nuestra civilización.
En la antigua Persia varios siglos antes de Cristo, ya se conocía un plato que podía tener bastante que ver con la empanada tal y como la conocemos hoy en día.
Se cree que pudiera haber sido Grecia la causante de la entrada de la masa de empanada en el mundo occidental, ya que, según los árabes los griegos preparaban una pasta, conocida como philo, especial para ser rellenada. Esta pasta, muy apreciada por su textura suave, crujiente y fina una vez horneada, pasó a hacerse muy popular pasando rápidamente a extenderse hacia todo el Medio Oriente en general.
El conocimiento de la empanada en nuestro país tiene muy probablemente su origen en la entrada de los árabes en Al-andalus. Se atribuye al conquistador árabe de nombre Tarig ibn Ziryad, quien dió nombre a la ciudad de Gibraltar. Los árabes preparaban una especie de empanadillas de trigo rellenas con carne de cordero conocidas como fatay o esfiha, así como otras variedades tanto dulces como saladas, que calaron hondo en nuestra cultura y que se fueron difundiendo con mayor o menor fortuna a todos los rincones de
 nuestro país.




Fue tanto el éxito de este exquisito manjar que llegó a evolucionar en infinidad de variantes, entre ellas la empanada tradicional gallega, hecha con pan de millo ( Maíz) y rellena con frutos de mar.
Corría el siglo XII cuando los primeros peregrinos llegaban a Santiago de Compostela buscando la purificación de su alma a través del abrazo al santo tras cruzar el pórtico de la gloria.
Cuenta la leyenda que los peregrinos sabían de su cercanía a Santiago al percibir el inconfundible aroma a pan, empanadas y vieiras.
Fueron estos quienes dieron fe por todo el mundo de las bondades de degustar el plato más representativo y popular de nuestra gastronomía: La empanada gallega.
Fuente: http://www.delmorrazo.com/gastronomia/origen-de-la-empanada-gallega.html

lunes, 16 de abril de 2012

DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA ESCLAVITUD INFANTIL 16 DE ABRIL



¿POR QUÉ EL 16 DE ABRIL?
El 16 de abril de 1995 moría asesinado Iqbal Masih.
En memoria de Iqbal, símbolo de los 400 millones de niños esclavos, reivindicamos el 16 de abril como Día Internacional contra la Esclavitud Infantil.
Iqbal era un niño pakistaní de 12 años. Cristiano en un país de mayoría musulmana. Trabajó como niño esclavo desde los 4 años para las mafias textiles de su país. Junto con otros niños sindicalistas, consiguió la libertad, y comenzó una lucha asociada para la liberación de los millones de niños esclavos que hay en el mundo. Esto le llevó al reconocimiento internacional, hablando ante parlamentos y universidades de Norteamérica y Europa, denunciando la responsabilidad que los habitantes del Norte del planeta tenemos en la miseria de la infancia del Sur.
Cuando recibió un premio en Boston afirmó que el dinero no lo dedicaría a hacer un comedor sino una escuela. Su intención era convertirse en abogado para seguir luchando por los derechos de los niños.
No se lo perdonaron, y a su regreso, la mafia textil le asesinó el domingo de resurrección de 1995. Su muerte puso de manifiesto ante el mundo esa realidad dramática de más de 400 millones de niños que viven bajo las más diversas formas de esclavitud.
Doce años después la mecha encendida por este niño luchador prende por todo el mundo y se multiplican los actos e iniciativas para abolir la esclavitud infantil y para pedir que el 16 de abril sea declarado Día Mundial contra la Esclavitud Infantil.
Las mafias textiles de Pakistán le asesinaron a los 12 años porque las denunció internacionalmente “No compréis alfombras, hechas por niños esclavos”, dijo en Boston al recibir un premio por sus lucha solidaria.
Dio su vida por denunciar las causas de este crimen
:

Iqbal Masih tenía cuatro años cuando su padre le vendió a una fábrica de alfombras de Punjab porque necesitaba un préstamo para pagar la boda del hijo mayor.
Para saldar al deuda Iqbal trabajaba doce horas al día trenzando alfombras por un a rupia diaria. Sin embargo, con los intereses desorbitados, la deuda no para de crecer. A los 10 años Iqbal asistió a un mitin sobre derechos humanos y su vida cambió radicalmente. Consiguió la libertad a través de una campaña del Frente de Liberación del Trabajo Forzado y se convirtió en un activo luchador contra el trabajo cautivo.
El 16 de abril de 1995, el niño pakistaní Iqbal Masih, católico, militante de la sección infantil del Frente de liberación del Trabajo Forzado de Pakistán, fue asesinado a la edad de 12 años por la mafia de la tapicería, después de múltiples amenazas, por cerrar empresas en las que todos los trabajadores eran niños esclavos. Su ejemplo trascendió internacionalmente, siendo premiado en Estocolmo y Boston y dedicando el premio para abrir una escuela, manifestando en la colocación de la primera piedra su intención de hacerse abogado para continuar la lucha contra la esclavitud infantil.
No es trabajo infantil es esclavitud infantil.
Con el inicio de este nuevo siglo asistimos a una de las situaciones más vergonzosas de nuestro tiempo: 400 millones de niños esclavos en todo el mundo, entre 4 y 14 años, de los cuales 165 millones tienen menos de 5 años. Guerras, prostitución, explotación laboral, hambre, malos tratos, ... es el panorama de millones de niños cada día.
La explotación infantil sigue aumentando en todo el mundo (se multiplica en el Sur empobrecido y reaparece en el Norte enriquecido) como consecuencia del comercio internacional, el monopolio tecnológico, la pasividad y cinismo de los organismos internacionales, así como por las políticas económicas impuestas por las instituciones financieras internacionales (Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, etc) y su complicidad con los gobiernos para favorecer a las grandes compañías internacionales.

Más información:




MIGUEL GRIOT, IQBAL MASID Lágrimas, Sorpresas y Coraje

MIGUEL GRIOT, autor de la novela IQBAL MASID Lágrimas, Sorpresas y Coraje, un relato sobre la esclavitud  infantil en Pakistán.
 Miguel Griot —cuyo nombre completo es Miguel Ángel Alonso Serrano— nació en Salamanca en 1976.
 Su intensa trayectoria vital nos muestra a un joven apasionado e interesado por todo lo que le rodea. Estudió Derecho, Diseño y Desarrollo Multimedia, y formó parte del primer Máster en Periodismo del diario El Mundo. Terminados sus estudios, trabajó como maquetista en la web eresmas.com; fue consultor en nuevas tecnologías en la CECA (Confederación Española de Cajas de
Ahorro) y redactor en elmundo.es. En un momento de su vida, decidió abandonarlo todo y dedicarse al breema (un tipo de masaje que conecta cuerpo y mente).También es voluntario de la Cruz Roja.
Su primer premio literario lo recibió en 2004, por el cuento El Rey de Abría no se llama Güelfi. Un año después, publicó Cuentos de Cura Sanita, lectura recomendada por la Asociación de Bibliotecas Públicas de Girona en 2006.
I

Ésta es la recreación de una historia real, la de Iqbal Masih, un chaval pakistaní esclavizado en una fábrica de alfombras.
Asesinado el 16 de abril de 1995 —a la edad de trece años, se convirtió en símbolo de la lucha contra el trabajo y la explotación infantil.
Iqbal Masih como tantos y tantos niños pakistaníes pobres, nace para ser esclavo. El lector entenderá esta situación si comprende la urdimbre de tradiciones de un Pakistán feudal, donde los más pobres lo único que tienen para sobrevivir son sus manos y las de sus hijos, tal y como cuenta el padre de Iqbal en el libro. En una situación de extrema pobreza se produce la venta de los hijos a cambio de un adelanto en dinero a los padres, que tendrán que devolver los niños con su trabajo. Como los intereses de la deuda ascienden continuamente, su liquidación resulta casi imposible. El empresario usurero es el único que se beneficia, porque las familias, ante la extrema pobreza que viven, suelen pedir nuevos adelantos para sobrevivir, en perjuicio de la libertad de sus hijos.
Tal vez porque esta historia no es una ficción y está inspirada en un hecho real, Miguel Griot, el autor, ha trasladado al relato la técnica del documental cinematográfico en un intento claro de ser objetivo y fiel a la historia que ha inspirado este libro.
A través de múltiples puntos de vista —unos cien—, conocemos a Iqbal por lo que nos cuentan las personas que lo conocieron y lo trataron: sus padres, sus primos, sus amigos, los encargados del taller de alfombras, sus compañeros de trabajo, los miembros del BFLL…, incluso conocemos la opinión del asesino a sueldo.
Aunque Iqbal es un niño gracioso, divertido y, sobre todo, heroico, no despierta simpatía a todo el mundo. Al lector, que no se le escapa ningún detalle, acaba clasificando a «estos secundarios» por lo que dicen e, inmediatamente, los convierte en antagonistas del héroe, del protagonista ausente. Son las opiniones, a favor o en contra, las que guían al lector, que, inmediatamente, se olvida del nombre de quien habla y pone sus declaraciones bajo el rótulo de «madre», «padre», «amigo»…
A pesar de que el lector conoce o se imagina el dramático final, el libro lo atrapa y lo invita a seguir leyendo. Al terminar cada intervención, los personajes adelantan, en muchas ocasiones, lo que va a suceder poco después. De este modo, el lector curioso se dejará arrastrar por ese señuelo hasta la última página.
Contenidos y valores

CONTENIDOS:
  1. Las asociaciones solidarias.
Frente a la injusticia, se alzan asociaciones solidarias, como la BFLL, que ayudan a los más necesitados. Estas asociaciones cuentan tanto con miembros del propio país como con colaboradores extranjeros.
  1. La explotación infantil.
A través de los datos que ofrece el libro, los lectores podrán determinar con absoluta claridad qué es la explotación infantil y cuáles son sus causas. Esta dramática situación afecta a unos 276 millones de niños, de los cuáles más de la mitad realizan sus trabajos en condiciones en las que ponen en peligro sus vidas.
  1. Pakistán.
Iqbal Masih nació en este país islámico, que es uno de los más poblados del planeta. A través de las distintas intervenciones, los lectores irán conociendo la forma de vida de sus gentes, los juegos y deportes más practicados, las tradiciones, las prácticas religiosas, etc.
  1. El respeto a las tradiciones.
La familia de Iqbal conserva las tradiciones sin pararse a pensar si son ética o moralmente buenas.
Una de ellas implica que el hijo más pequeño contribuya económicamente a la boda del mayor a costa de ser esclavizado el resto de su vida—; otra tradición dice que los hijos tienen que trabajar para la familia con la esperanza de que algún día sus hijos también trabajen para ellos.
VALORES:
  1. La valentía.
A pesar de su corta edad y de sus condiciones vitales, Iqbal luchó con todas sus fuerzas para ser libre; para poder soportar las duras condiciones de trabajo. Se rebeló contra sus patronos; se subió a una tarima para dar testimonio de su explotación y la de sus compañeros, y, a pesar de las amenazas de los empresarios, siguió luchando para librar a otros niños del yugo de la explotación infantil, porque él conocía el significado de palabras como respeto, coraje y esperanza.
  1. La lucha por la libertad
Iqbal, al igual que el pajarillo del cuento que oyó de pequeño, considera que la libertad es el bien más valioso para todos los seres humanos. No hay, por tanto, muro que te encierre que no se pueda saltar por muy alto que esté y por dura que sea la caída.
  1. La solidaridad
Que todos los seres humanos podemos hacer algo para conseguir un mundo más justo y feliz es una de las conclusiones que, sin dificultades, extraerán los lectores de este libro. Lo que cada uno puede aportar para transformar la realidad es una pregunta que cada cual debe hacerse.:





Más información:


martes, 3 de abril de 2012

VIÑETA

Si en algo destacaba Mingote era en la publicación de viñetas.

Viñeta.
(Del fr. vignette).
1. f. Cada uno de los recuadros de una serie en la que con dibujos y texto se compone una historieta.
2. f. Dibujo o escena impresa en un libro, periódico, etc., que suele tener carácter humorístico, y que a veces va acompañado de un texto o comentario.

3. f. Dibujo o estampa que se pone para adorno en el principio o el fin de los libros y capítulos, y algunas veces en los contornos de las planas.

Las viñetas son los recuadros donde se dibuja la historia. Pueden tener diversas formas: desde cuadrados, pasando por círculos, ovalados, geométricos o rectángulos. Siendo el primero y el último los más utilizados. Su forma no es aleatoria, tiene relación con la dramática que se desencadena en ellas y el tiempo de lectura que se le quiere dar.
Cuando más importante sea lo que se quiera contar más grande será, así como más viñetas empleemos más lenta será la acción.


Viñetas de Mingote

http://unademingote.blogspot.com.es/



El cómic, historieta o conocido en España como tebeo (de la publicación TBO), es una narración de una historia mediante viñetas, personajes, escenarios y bocadillos.

Se podría decir que su origen se remonta en la prehistoria donde los hombres de las cavernas dibujaban sus batallas contra los grandes mamíferos en las paredes de las cuevas. O los más elaborados jeroglíficos de las pirámides y las representaciones de dioses en las tumbas de los faraones. Sin embargo el cómic tal como lo conocemos hoy en día apareció en los grandes diarios de Norte América. Utilizaban el cómic para hacer sátira política y captar nuevos clientes.

Aunque siempre se lo ha asociado a un publico infantil el cómic tiene muchas vertientes y puede ir dirigido a toda clase de personas.

La entrada del manga, o cómic japonés, en nuestro país a propiciado que un numero importante de jóvenes se aficionen a este tipo de historietas.

También no hemos de olvidar que la aparición de internet y sobretodo la implantación de conexiones de alta velocidad a hecho surgir un nuevo tipo de cómic: el e-cómic o webcómic.

A parte del formato librillo, revista o folleto, puede observarse breves historietas en valla publicitarias, anuncios de la televisión o incluso estampado en camisetas.
El cómic es una disciplina artística que se nutre de las letras, el cine, la mímica
y el diseño gráfico para producir historias dinámicas y entretenidas.


El lenguaje del cómic
  • El autor de un cómic organiza la historia que quiere contar distribuyéndola en una serie de espacios o recuadros llamados viñetas.
  • El texto escrito suele ir encerrado en lo que conocemos como globo o bocadillo que sirve para integrar en la viñeta el discurso o pensamiento de los personajes y el texto del narrador. La forma de los bocadillos depende de la intencionalidad del contenido.
Bocadillo1 Bocadillo2 Bocadillo3
Un personaje está hablando. Hablan varios personajes. Un personaje piensa.
Bocadillo4 Bocadillo5 Bocadillo6
Alguien habla en voz baja. Alguien grita. Escribe el narrador.

Características
a) La narración es rápida. Los acontecimientos se suceden con gran celeridad; las descripciones se hacen a través de la imagen.
b) Se reproduce el lenguaje coloquial con:
  • Titubeos (¡ca... caramba!).
  • Alargamientos de palabras (cuidadooo!).
  • Frases interrumpidas (y, de pronto...).
  • Frases cortas, exclamaciones, interrogaciones... (¡Tengo hambre!).
  • Expresiones populares (¡Córcholis! ¡Hola, chato!).
  • Reproducción de sonidos, ruidos, golpes... (¡Guau! ¡Boom! ¡Buaaa!).
  • Sustitución de las palabras por signos (?, !!, *).
c) Se utilizan recursos humorísticos:
  • Nombres humorísticos (Rompeplatos, Carpanta, Pantuflín).
  • Imágenes (Es un lince).
  • Comparaciones (Es fuerte como un león).
  • Situaciones contradictorias (Toma guapo, aquí tengo una porra de recambio).
  • Ironías (Con estos chicos irá usted lejos...).
  • Hipérboles (De ahí no saldrán hasta que canten los melones).
  • Equivocaciones (¡Suelta, "Toby", que no es un ladrón...!).
  • Afirmaciones en son de burla (¡Le felicito, Pórrez! Esto es trabajar con tesón y esfuerzo).

ANTONIO MINGOTE

El humorista gráfico, escritor y miembro de la Real Academia Española (RAE) Antonio Mingote murió este martes en Madrid a los 93 años.
 Mingote gozaba de prestigio internacional y sus chistes han sido reproducidos y traducidos en la Prensa Extranjera como 'The New York Times', 'The Times Wednesday' o 'Daily Telegraph'.
 Mingote nació en Sitges en 1919, dentro de una familia ilustrada. Creció en Aragón (entre Daroca y Calatayud), empezó Filosofía y Letras pero terminó por decantarse por la carrera militar, en la que entró para combatir en la Guerra Civil.
En cuanto pudo vivir del dibujo, dejó el Ejército en 1954. Por entonces, Mingote ya había colaborado con la revista 'Don José', que llegó a dirigir, y con 'La Codorniz', donde entró en contacto con el legado del Otro 27  en 1946 y, de allí pasó en 1953 a ser colaborador asiduo del diario ABC, donde durante más de medio siglo comentó a diario con sus dibujos la actualidad política española. En 1980 obtuvo el Premio Nacional de Periodismo.

Miembro de la RAE
Tras una larga y exitosa trayectoria fue nombrado miembro de la Real Academia Española y pasó a ocupar el sillón "r" en 1988.

Entre sus libros de viñetas cabe citar, Soltera y madre en la vida; Pierna creciente, falda menguante; Hasta que el matrimonio nos separe (1955-1976); Pequeño planeta (1957); Historia de Madrid (1961); Historia del traje (1963); Hombre solo (1970 y 1988); Este señor de negro (1975); Hombre atómico (1976); Al cielo iremos los de siempre (1985); Solo pobres (1995); El Mus (1995) y Mingote, punto y aparte.
Una de sus obras más importantes fue la serie de ilustraciones para El Quijote, realizadas en 2005 con motivo del cuarto centenario de la publicación de la obra de Miguel de Cervantes. Tardó dos años en completarla.

Su carrera literaria arrancó en 1948 con la novela Las palmeras de cartón. La segunda llegaría más de 40 años después, en 1991: Adelita en su desván. Además participó en montajes teatrales y en 1978 estrenó su película Vota a Gundisalvo.
Recibió numerosos títulos y distinciones, la más reciente es de noviembre de 2011, cuando el Rey le nombra Marqués de Daroca, localidad de la que procedía su familia. En 1961 le fue concedida la orden de Isabel la Católica. En 1966 se instituye el premio que lleva su nombre. En 1980 logra el Premio Nacional de Periodismo y en 1987 se convierte en el primer humorista (confeso) que ingresa en la Academia de la Lengua. Ocupaba el sillón ‘r’ minúscula. En 1996 recibe la medalla de oro al Mérito en el Trabajo. En 1998 logra el Premio Quevedos, el equivalente humorístico al Cervantes de Literatura. En 2001 obtiene el premi Gat Perich. En 2002 se le concede la medalla de oro al Mérito en las Bellas Artes. En 2005 es nombrado doctor ‘honoris causa’ por la Universidad de Alcalá de Henares y en 2007 recibe esa misma distinción por la Universidad Rey Juan Carlos.
Maestro de la línea y del color, ilustró carteles, decorados, vestuario, azulejos, vallas callejeras y todo tipo de superficies. Sus personajes también supieron recoger parte de la esencia de un embellecido Madrid burgués, ciudad que lo acogió como uno de sus vecinos más queridos. “Muchas de las cosas que he hecho se las he dedicado a Madrid”, declaraba en una entrevista de 1996.
Con el arma de la ternura Mingote supo poner ante los ojos de los pudientes realidades a las que estos no querían mirar. Así describía su trabajo: "Razonar hasta más allá de lo razonable. Despojar de la hojarasca que envuelve las cosas hasta hacerlas cómicas".

Fuente: http://cultura.elpais.com/cultura/2012/04/03/actualidad/1333453322_784776.html

Mingote fue un dibujante fácil, muy suelto, como todos los dibujantes, se fue soltando con los años. Sus dibujos, en su aparente sencillez, tienen sustancia. Esos volúmenes casi cubistas tienen mucho que ver con la pintura seria, que es una cualidad que ya casi no se ve en los dibujantes nuevos.
Cada viñeta de Mingote era un auténtico editorial gráfico. Podríamos conocer buena parte de la historia de España a través de sus ilustraciones.
Su vida y su obra eran un manifiesto al ingenio y al sentido del humor. Hablar de ilustración es hacer referencia a este gran maestro.

Frases célebres de 'Antonio Mingote'
•    La televisión ha acabado con el cine, el teatro, las tertulias y la lectura. Ahora tantos canales terminan con la unidad familiar.
•    Todos quieren la paz, y para asegurarla, fabrican más armas que nunca.
•    El humor se tiene o no se tiene y es la manera de ver las cosas con claridad.
•    Un pesimista es un optimista bien informado.