CASTELLANO 1º ESPA
El sustantivo
El Adjetivo
El Verbo
El adverbio
Pronombres
Preposiciones
El determinante
GRAMÁTICA
- Artículos - ejercicios
- Posesivos - ejercicios
- Adjetivos - ejercicios
- Demostrativos - ejercicios
- Indefinidos - ejercicios
- Preposiciones - ejercicios
- Por - para : ejercicios
- Pronombre personales
- Conjunciones
- Adverbios
- Pronombre relativos
Para reconocer las diferentes clases de palabras, podemos practicar en estos enlaces y después presentar en clase cómo se resuelven correctamente:
http://conteni2.educarex.es/mats/11754/contenido/home.html
http://www.latizavirtual.org/castellano/ciclo_1/ciclo_1.html
http://www.xtec.cat/~jgenover/catgram1.htm
http://www.xtec.cat/~jgenover/catgram6.htm
http://roble.pntic.mec.es/eard0005/hot_potatoes/adjetivos/adjetivos.htm
http://roble.pntic.mec.es/eard0005/hot_potatoes/adjetivos/adolescencia.htm
Morfología
(Entre
paréntesis figura el número de ejercicios de cada serie)
| Comunicación | Gramática | Literatura |
| Vocabulario | Estudiar | Complementos |
Has elegido trabajar sobre temas de PROFUNDIZACIÓN de primer curso de E.S.O. Ahora debes elegir uno de los apartados que se te ofrecen a continuación.
CASTELLANO 2º ESPA
Has elegido trabajar sobre temas de RECUPERACIÓN de segundo curso de E.S.O. Ahora debes elegir uno de los apartados que se te ofrecen a continuación.
| Si necesitas trabajar la ortografía |
Has elegido trabajar sobre temas de PROFUNDIZACIÓN de segundo curso de E.S.O. Ahora debes elegir uno de los apartados que se te ofrecen a continuación.
Comunicación:
| Orígenes y evolución del castellano. | El castellano procede del latín. |
| La influencia de otros pueblos. | |
| Fases de evolución del castellano. | |
| El español en el mundo. | Los países de habla hispana. |
| El español de América. | |
| El sefardí, sefardita o judeo-español. | |
| Otras lenguas hispánicas. | Las distintas lenguas hispánicas. |
| El gallego. | |
| El catalán. | |
| El vascuence. | |
| Lenguaje verbal y no verbal. | Sistemas de comunicación no verbal. |
| Otras formas de comunicación. | |
| Lengua oral y escrita. | Características del lenguaje oral. |
| Características del lenguaje escrito. | |
| La comunicación humana. Las funciones del lenguaje. | La comunicación humana. Elementos que intervienen. |
| Las funciones del lenguaje. | |
| Los niveles del lenguaje. | El nivel vulgar. |
| El nivel común o coloquial. | |
| El nivel culto. | |
| La narración. | Los elementos de la narración. |
| La estructura de la narración. | |
| La descripción. | La descripción objetiva y subjetiva. |
| Tipos de descripción. | |
| El lenguaje de la descripción. | |
| Las formas de expresión. El diálogo. | Características del diálogo oral. |
| Características del diálogo escrito. | |
| La entrevista. |
Gramática:
| Constitución de las palabras: sonidos, fonemas y letras. | La producción de los sonidos. |
| Fonemas, sonidos y letras. | |
| Fonemas y letras. | |
| Vocales y consonantes. | |
| Las palabras: El signo lingüístico. Los monemas. | Los signos. |
| El signo lingüístico. | |
| Los monemas. | |
| Lexemas y morfemas. | |
| El significado de las palabras. | El significado de las palabras. |
| Los cambios semánticos. | |
| Otros fenómenos del significado. | |
| Denotación y connotación. | |
| El nombre. | El nombre o sustantivo. |
| El género. | |
| El número. | |
| Clasificación del nombre por su significado. | |
| El pronombre. | El pronombre. |
| Clasificación de los pronombres. | |
| Pronombres personales. | |
| Pronombres de cortesía. | |
| Pronombres relativos. | |
| El artículo. Los adjetivos determinativos. | El artículo. |
| Los adjetivos. Clasificación. | |
| El adjetivo calificativo. | El adjetivo calificativo. |
| Concordancia del adjetivo. | |
| Clases de adjetivos. | |
| Apócope de los adjetivos. | |
| El verbo. | ¿Qué es el verbo? |
| Lexema y morfemas. Las desinencias verbales. | |
| Clases de verbos. | |
| Las perífrasis. | |
| El adverbio, la preposición y la conjunción. | El adverbio. |
| Preposiciones y conjunciones. | |
| La oración gramatical. | Palabra, sintagma y oración. |
| El sintagma. | |
| La oración gramatical. | |
| Clasificación de las oraciones por la actitud del hablante. |
Literatura:
| El Mester de Juglaría. | Los juglares. |
| El Mester de Juglaría. | |
| Características de los Cantares de Gesta. | |
| Cantar del Mío Cid. | |
| El Mester de Clerecía. | El Mester de Clerecía: Berceo. |
| Características. | |
| La métrica del Mester de Clerecía: la cuaderna vía. | |
| El teatro y la prosa didáctica en la Edad Media. | La Representación de los Reyes Magos. |
| La prosa didáctica. | |
| Don Juan Manuel. | |
| El conde Lucanor. | |
| Poesía culta del siglo XV. | Principales autores. |
| El romancero. | Los romances. |
| Origen de los romances. | |
| Romances viejos y romances nuevos. | |
| La Celestina y el teatro renacentista. | La Celestina. |
| El teatro renacentista. | |
| El teatro religioso. | |
| El teatro profano. | |
| La poesía y la prosa en el Renacimiento. | La poesía. |
| La novela picaresca. | |
| El Lazarillo. | |
| Evolución de la novela picaresca. | |
| Cervantes y El Quijote. | El autor y su obra. |
| El Quijote. | |
| El Barroco. La poesía. | La lengua literaria en el Barroco. |
| Los poetas: Góngora y Quevedo. | |
| Lope de Vega y el teatro barroco. | Los corrales de comedias. |
| Lope de Vega. | |
| La Comedia Nueva. | |
| Calderón de la Barca |
Vocabulario:
Estudiar:
Complementos:
Comunicación:
| Las formas de expresión. la exposición. | La exposición. |
| Técnica. | |
| Partes. | |
| Las formas de expresión. La argumentación. | La argumentación. |
| Técnicas. | |
| Partes. | |
| Técnicas de exposición oral. | El diálogo. |
| El debate. | |
| Modalidades. | |
| La técnica. | |
| La expresión escrita. La carta. | La tarjeta postal. |
| La carta. | |
| Clases de cartas. | |
| Otros textos escritos de uso práctico. | Las cartas comerciales. |
| Las cartas profesionales. | |
| La instancia. | |
| El certificado. | |
| Los textos informativos. El folleto de instrucciones. | Los folletos de instrucciones. |
| El prospecto. | |
| El lenguaje literario. | Características. |
| Recursos. | |
| El lenguaje de la prensa y la publicidad. | El lenguaje periodístico. |
| El lenguaje publicitario. | |
| El lenguaje cinematográfico. | El lenguaje cinematográfico. |
| La imagen y el sonido. | |
| Los movimientos de cámara. | |
| El guión cinematográfico. | |
| La estructura e interés del filme. | |
| El lenguaje de la radio y la televisión. | El lenguaje radiofónico. |
| El lenguaje de la televisión. | |
| Los programas. |
Gramática:
| La oración gramatical: el sujeto. | La oración gramatical. |
| Elementos de la oración. | |
| El sintagma nominal. | |
| El predicado I. | El predicado. |
| Clases de predicado. | |
| El predicado nominal. | |
| El predicativo. | |
| El complemento del nombre. | |
| Analizar. | |
| El predicado II. | El predicado verbal. |
| El complemento directo. | |
| El complemento indirecto. | |
| Los C. circunstanciales. | |
| El complemento agente. | |
| La voz pasiva. | |
| La oración según la naturaleza del predicado I. | Atributivas. |
| Predicativas. | |
| Intransitivas. | |
| Transitivas. | |
| La oración según la naturaleza del predicado II. | Reflexivas. |
| Recíprocas. | |
| Impersonales. | |
| Pasivas. | |
| Pasivas reflejas. | |
| La oración compuesta. Yuxtaposición y coordinación. | La oración compuesta. |
| Clases. | |
| Oraciones yuxtapuestas. | |
| Oraciones coordinadas. | |
| La oración compuesta. La subordinación sustantiva. | La subordinación. |
| Clases. | |
| La subordinación sustantiva. | |
| Clases. | |
| La oración compuesta. La subordinación adjetiva. | Subordinadas adjetivas. |
| El antecedente. | |
| Función de los relativos. | |
| La oración compuesta. La subordinación adverbial I. | El adverbio. |
| La subordinación adverbial. | |
| Clases. | |
| La oración compuesta. La subordinación adverbial II. | Otras subordinadas adverbiales. |
| Comparativas. | |
| Causales. | |
| Consecutivas. | |
| Concesivas. | |
| Condicionales. | |
| Finales. |
Literatura:
| El Neoclasicismo. | La Ilustración. |
| La Real Academia. | |
| El Neoclasicismo. | |
| La fábula. | |
| Otros autores. | |
| El Romanticismo. | Características. |
| Larra. | |
| Otros autores. | |
| El Realismo. | Características. |
| Galdós. | |
| Otros autores. | |
| El Modernismo. | Características. |
| Rubén Darío. | |
| Otros autores. | |
| La Generación del 98. | Características. |
| Pío Baroja. | |
| Otros escritores. | |
| La Generación del 27. | Movimientos de vanguardia. |
| Características. | |
| Lorca. | |
| Otros poetas. | |
| El teatro contemporáneo. | El teatro de principios de siglo. |
| El teatro de humor. | |
| El teatro convencional. | |
| El teatro realista. | |
| Buero Vallejo. | |
| El teatro independiente. | |
| La novela contemporánea. | Evolución. |
| Autores. | |
| Narrativa hispanoamericana. | |
| La poesía contemporánea. | Etapas. |
Vocabulario:
| Diccionario. |
| Palabras derivadas. |
| Palabras compuestas. |
| Palabras sinónimas. |
| Palabras antónimas. |
| Palabras polisémicas. |
| Familias de palabras. |
| Campo semántico. |
Estudiar:
Complementos:
No hay comentarios:
Publicar un comentario