martes, 26 de marzo de 2013

Un fuerte viento le abrió a Moisés las aguas del Mar Rojo

Un viento de unos cien kilómetros por hora pudo haber provocado la separación de las aguas en el Mar Rojo y permitido el paso de los israelitas guiados por Moisés, tal como relata la Biblia en el Exodo, según un estudio basado en catorce modelos realizados por ordenador. La investigación no busca negar la intervención divina, sino examinar la posibilidad de que efectivamente las aguas se abrieran y ofrecieran el cruce a pie a través del lecho del mar, algo a lo que da credibilidad.


El estudio, realizado por el Centro Nacional para la Investigación Atmosférica de Estados Unidos y la Universidad de Colorado, sitúa el paso del Mar Rojo muy cerca del Mar Mediterráneo, donde mediciones a través de satélite muestran que un antiguo brazo del delta del Nilo se acercaba al lago Tanis, de poca profundidad y próximo a la costa, cerca de la actual ciudad de Port Said. La fuerza del viento habría repartido las aguas del Mar Rojo -la lengua que sube desde Suez- entre el lago y el brazo del Nilo.


Los científicos creen que un viento de cien kilómetros por hora soplando desde el este durante doce horas habría dejado al descubierto un lecho barroso de algo más de tres kilómetros de largo por casi cinco de ancho por un período de cuatro horas. Se habría tratado de un tiempo suficiente para permitir el paso de los israelitas así como para llegaran sus perseguidores egipcios, que de acuerdo con el relato bíblico, también recogido por el Corán, habrían sido atrapados en el regreso de las aguas a su estado original.
El estudio, titulado “Dinámicas del viento en Suez y el este del delta del Nilo”, cita a un general británico del siglo XIX que anotó su experiencia en el lago Tanis. “Llegó un gran vendaval del este y se hizo tan fuerte que tuve que dejar de trabajar”, explicó. A mañana siguiente, el lago “había desaparecido totalmente y los nativos paseaban por allí sobre el barro”.
“A la gente siempre le ha fascinado esta historia del Exodo, preguntándose qué de verdad hay en ello. Lo que este estudio muestra es que la descripción de la partición de las aguas realmente tiene base en leyes físicas. La partición puede entenderse mediante la dinámica de fluidos. El viento mueve el agua de un modo que, de acuerdo con leyes físicas, crea un pasillo seguro con el agua a los dos lados y luego abruptamente permite que el agua vuelva a su sitio”, afirma Carl Drews, responsable de la investigación.
Autor: Emili J. Blasco http://www.abc.es/20100922/ciencia/moises-agua-201009220759.html

viernes, 15 de marzo de 2013

JORNADAS CULTURALES CEPA PITIÜSES 2012/2013





JORNADAS CUTURALES CEPA PITIÜSES MANDALAS

Historia y Origen del Mandala
La palabra mandala viene de la India y proviene del sánscrito, y significa “Círculo Sagrado”. Es un símbolo de sanación, totalidad, unión, integración, el Absoluto.
Psicológicamente, los mandalas representan la totalidad de nuestro ser. Dado que reflejan la psique humana, cada persona responde a ellos instintivamente, más allá de su edad, género, raza, cultura, etc.
En la cultura egipcia, los mandalas eran utilizados debido a la fuerza que estos transmitían, llenando de energía el lugar y como instrumento de meditación profunda. También se usaban dentro de las casas para atraer la energía o transmutar la negativa en positiva, así como para crear armonía y balance en la casa.
Más información

Los mandalas también son definidos como un diagrama cosmológico que puede ser utilizado para la meditación. Consisten en una serie de formas geométricas concéntricas organizadas en diversos niveles visuales. Las formas básicas más utilizadas son: círculos, triángulos, cuadrados y rectángulos.Según la psicología psicoanalítica, el mandala representa al ser humano. Interactuar con ellos te ayuda a curar la fragmentación psíquica y espiritual, a manifestar tu creatividad y a reconectarte con tu ser esencial. Es como comenzar un viaje hacia tu esencia, te abre puertas hasta ahora desconocidas y hace que brote tu sabiduría interior. Integrarlas a tu vida te dará centro y la sensación de calma en medio de las tormentas.El trabajo de meditación con mandalas puede consistir en la observación o el dibujo de éstos. El proceso de observación puede durar entre tres y cinco minutos. También se puede dibujar mandalas o colorearlos. Se recomienda comenzar por pintarlos. Para ello, se escoge un modelo, se selecciona los instrumentos (colores, marcadores, acuarelas por ejemplo), se instala en un sitio tranquilo, con música si se desea. Hay técnicas variadas, todo dependerá del estado de ánimo y de lo que se desea que el mandala transmita. Si se necesita ayuda para exteriorizar las emociones, se deben colorear de adentro hacia fuera; si se desea buscar el propio centro, se  pintará de afuera hacia adentro.Sus virtudes terapéuticas permiten recobrar el equilibrio, el conocimiento de sí mismo (intuición creativa e interpretación de sus propias creaciones), el sosiego y la calma interna (concentración y olvido de los problemas), necesarios para vivir en armonía.El coloreado del mandala puede ser realizado por todo el mundo, niños o adultos que sepan o no dibujar. Cada uno escoge los colores en función de su estado de ánimo, la intensidad del color, los diferentes materiales para colorear (acuarela, tintas, rotuladores, lápices de colores, etc.). A la hora de pintar, se respetará la dirección con la que se empezó y se pintará hasta que se considere que el mandala está terminado.
Los mandalas son un método de curación para el alma.Los mandalas son la fusión del cuerpo, el espíritu y el alma.Le ayudan a descubrir su propia creatividad.Se descubrirá a sí mismo y la nueva realidad que le rodea.Vencerá a la rutina y al estrés más fácilmente.Se tranquilizará y ganará en confianza y seguridad.Trabajo de meditación activa.Contacto con su esencia.Se expresará mejor con el mundo exterior.Ayuda a expandir su conciencia.Desarrollo de la paciencia.Despertar de los sentidos.Empieza a escuchar la voz de su intuición.Mejora de la autoestima, se aceptará y se querrá más.Se curará física y psíquicamente.
http://colorearyaprender.com/mandalas-para-imprimir

http://www.yodibujo.es/r_1596/dibujos-para-colorear-y-pintar/dibujos-para-colorear-mandalas/dibujos-de-mandalas-para-imprimir






















 

TALLER DE HENNA

La alheña o arjeña1 (del ár. hisp. alḥínna, y éste del árabe الحناء al-ḥinnā´) o henna o jena es un tinte natural de color rojizo que se emplea para el pelo y que además se usa en una técnica de coloración de la piel llamada mehandi. Se hace con la hoja seca y el pecíolo de Lawsonia alba Lam. (Lawsonia inermis L.). Este tinte es de uso común en India, Pakistán, Irán, Yemen, Oriente Medio y África del norte.

La henna también es buena como anti hongos, como conservante de cueros y telas y como repelente de algunos insectos. Las flores se han utilizado para crear perfumes desde la antigüedad.


Para preparar la pasta de henna se trituran las hojas hasta conseguir un polvo verde parduzco y se mezcla con aceites esenciales y zumo de limón que liberan el tinte de las hojas y azúcar para dar consistencia. Cuando se aplica sobre la piel el tinte se vuelve naranja pálido y con el transcurso de las horas se va oscureciendo hasta llegar a un marrón rojizo; dependiendo de la pigmentación de la piel, la "curva de color" puede tomar hasta 12 horas en obtener al color definitivo, y el mismo se irá aclarando con el correr de los días.

 En español o castellano, el término henna (pronunciado jena) proviene del inglés y, si bien está prevista su inclusión en la vigésima tercera edición, no aparece en el diccionario de la Real Academia. Se usa como barbarismo. Se llama asimismo "alheña" a otra planta, el Ligustrum vulgare que es un seto o arbusto oleáceo.
Más información

Como preparar pasta de henna
Cuidados en el tatuaje de henna tras la aplicación.



 

 

 

 

 

PARTIDO DE FÚTBOL


 



CLAUSURA DE LAS JORNADAS CULTURALES 

Verdades relativas

El concepto verdad ha traído de cabeza a filósofos y pensadores de todos los tiempos ya que no es fácil dilucidar algo que es tan difícil de demostrar y que está tan influido por la subjetividad de cada uno. Uno de los aspectos más puñeteros de la verdad es que a veces algo es cierto para uno solo pero es falso para un conjunto lo que provoca muchos problemas éticos. Por ejemplo, si yo me cuelo en un tren y no pago puedo tener la certeza que eso me beneficia a mi que me ahorro un dinero pero no perjudica a la compañía ferroviaria ya que mi peso no influye en sus costes pero si todos hacemos lo mismo sí que dañaríamos la viabilidad del servicio. Del mismo modo comprar una vivienda en 2006 teniendo un trabajo fijo y pagando de letra la misma cantidad que se abonaría de alquiler puede haber sido una correcta decisión financiera personal pero nefasta si la hacen un millón de españoles puesto que el endeudamiento resulta excesivo para el conjunto de la sociedad. Esa relatividad de la verdad la vemos constantemente con los datos económicos. Hay 3 datos de los que se presume últimamente en España:
  • El PIB total, a pesar de tanta crisis, es similar –euro más, euro menos- al de finales de 2007
  • Somos mucho más productivos
  • Somos más competitivos y eso hará que el sector exterior español lidere la salida de la recesión
El PIB es igual al Consumo (consumidores y empresas) + la Inversión + Gasto del Gobierno + Exportaciones netas (exportaciones – importaciones).Esto es cierto para todos los tiempos y países. Luego con la excepción de las exportaciones, el PIB mide el gasto, algo que puede mantenerse gracias a la deuda. La gran trampa del PIB es que no tiene en cuenta la deuda, el de España a finales de 2007 era de 1.053.161.000.000 de € y en la actualidad la cifra es parecida a pesar de que todas las cifras económicas son mucho peores que entonces, ¿por qué? Porque hemos conseguido neutralizar con deuda pública (434 mil millones más en 5 años y subiendo) el retroceso en la producción, el consumo etc. Esto comprometerá nuestro crecimiento futuro porque llegará un momento en el que no podremos recurrir a nueva deuda para frenar la caída e incluso cuando toque salir de la crisis, como la deuda habrá que pagarla, el abonarla con sus intereses será un freno.
Dado que producimos lo mismo con muchísimas menos personas trabajando resulta que somos los reyes de la productividad y eso, teóricamente, es muy positivo. No es extraño leer que “7 de cada 10 trabajadores españoles tuvo una mayor carga de trabajo en 2012”.
Por otra parte, es curioso cómo lo más positivo sobre la economía española que se lee desde hace meses trata sobre la buena salud de nuestro sector exterior, ¿Es posible que siga mejorando si el resto del mundo y especialmente nuestros socios comerciales -como Francia- van a estar –según parece- igual o peor que el año pasado? Posible es pero será aún más difícil y si sucede será probablemente por un abaratamiento de los costes que por desgracia procederán más de bajos salarios –ese es el factor clave que nos convierte en más competitivos- que de –por ejemplo- menor factura energética que, más bien al contrario, no para de subir.
Resumiendo,
  • tenemos el mismo PIB que hace 5 años pero debemos mucho más
  • somos mucho más productivos pero a costa de millones de parados
  • mejora nuestro sector exterior porque nuestros salarios son menores
Entonces ¿Cuál es la verdad económica de todo esto, es algo positivo o negativo?

Autor: http://www.euribor.com.es/2013/02/13/verdades-relativas/

sábado, 9 de marzo de 2013

¿Por qué se arrugan los dedos cuando se mojan?




Científicos de la Universidad de Newcastle, en Reino Unido, aseguran haber encontrado una posible explicación de por qué los dedos se arrugan cuando pasan tiempo en agua, tras constatar que así es más fácil manipular objetos húmedos que con los dedos secos.



De este modo, explican los expertos, estas arruga, causadas por una contracción de los vasos sanguíneos controlada por el sistema nervioso simpático, serían fruto de la evolución de nuestros ancestros mientras recolectaban alimentos de vegetación húmeda o en arroyos.
El experimento para determinar la razón del por qué se arrugan los dedos incluyó a una serie de voluntarios que tuvieron que recoger piedras de vidrio inmersas en un recipiente de agua con una mano y luego pasarlas a través de un orificio pequeño para ponerlas en la otra mano en un segundo contenedor.
Los voluntarios con los dedos arrugados completaron la tarea más rápido que aquellos que los tenían lisos, al tiempo que se observó que no había ninguna ventaja a la hora de mover objetos secos con dedos arrugados.
Esto sugiere que las arrugas tienen una función específica de mejorar el agarre de objetos bajo el agua o cuando tienen que manejar superficies mojadas en general.
"Si el sistema nervioso está controlando activamente esta conducta en unas circunstancias y no otras, es obvio que existe una función específica que el sistema evolutivo ha seleccionado", dijo a la BBC el doctor Tom Smulders, del Centro para la Evolución y la Conducta de Newcastle.

Me importa un bledo



"Me importa un bledo" para referirnos a algo que nos parece de
 poca importancia. Pero ¿de dónde viene? 


"El dicho hace referencia al "bledo", una hortaliza común de la que existen dos especies: blanco y rojo. Los bledos son vegetales de poca sustancias, no valen nada, a no ser que se les guise con aceite, agua, sal, vinagre y especias. Sólo así pueden llegar a ser apetitosos.


domingo, 3 de marzo de 2013

Anécdota de Gabriel García Márquez




Resulta que en una ocasión su hijo Gonzalo se presentó a un examen de literatura, dentro de las pruebas de admisión en un prestigioso centro de estudios londinense. 

Dio la casualidad de que una de las preguntas del cuestionario versaba sobre una de las obras de su padre, en concreto del libro "El coronel no tiene quien le escriba". La pregunta era: "¿Qué representa la figura del gallo en el libro 'El Coronel no tiene quien le escriba?'"
Aquello era muy fácil para el joven Gonzalo que estaba harto de escuchar a su padre explicar en casa que aquel gallo que hereda el viejo coronel, que se pasa la vida en su casa llena de deudas mientras espera la pensión, simbolizaba la legendaria gallina de los huevos de oro.



Pues bien, la respuesta le fue dada como incorrecta, a pesar de, por supuesto, estar totalmente en lo cierto. ¡Dejaría de saberlo él que era el hijo del autor! El profesor sólo dio por buena la contestación que él había explicado a los alumnos que era que el animal representaba la fuerza popular reprimida.

A García Márquez siempre le divirtió aquello, pues reconoce que inicialmente el final del libro era que el coronel le retorcía el pescuezo y hacía con él una sopa de protesta.

Te puede interesar: 

Anécdota de Gabriel García Márquez sobre CIEN AÑOS DE SOLEDAD

Infinitivo en lugar de imperativo

Hay un uso popular, no aceptado por la norma, que consiste en sustituir los imperativos terminados en -d (cantad, corred, vivid) por el infinitivo correspondiente. Así, es frecuente oír expresiones como esta:
(1) ¡Correr, correr, que se nos escapa el tren!
El infinitivo de (1) está sustituyendo al imperativo de segunda persona plural en su forma de confianza (vosotros), que es el que se utiliza en la lengua culta y el que debemos emplear, en cualquier caso, cuando escribamos:
(2) ¡Corred, corred, que se nos escapa el tren!
Formas como la de (1), aunque incorrectas, pueden ser disculpables en la lengua coloquial. Lo que ya no tiene pase alguno (por ser francamente vulgar) es la versión negada, por ejemplo:
(3) Niños,
no tirarladrillos por la ventana, que están muy caros
En casos como este, lo que debemos emplear es la forma negada del presente de subjuntivo, o sea:
(4) Niños, no tiréis ladrillos por la ventana, que están muy caros
El uso correcto del imperativo de segunda persona plural presenta alguna dificultad más que no conviene perder de vista. Cuando se le añade al final el pronombre átono os, desaparece la -d:
(5) Callad + os > callaos
Es decir, el equivalente normativo de
¡Callaros!no es
¡Callados!sino ¡Callaos! Para complicarnos un poco más la vida, el verbo ir resulta excepcional a este respecto. El imperativo id (por ejemplo, Id a casa) no pierde la -d, sino que la conserva: Idos a casa.
Si formas como callaros son populares o coloquiales, sus equivalentes con el pronombre se nos llevan una vez más al terreno de lo vulgar. Callarse todos ahora mismo se debe decir Callaos todos ahora mismo. En la mente de los hablantes de España quedó grabada a fuego la siguiente expresión con el verbo ir:
(6) Si me queréis, irse [Lola Flores]
Teniendo en cuenta lo que decíamos arriba sobre el mantenimiento de la -d en el imperativo de ir, la oración (6) se convierte en esto otro:
(7) Si me queréis, idos
Si a alguien le resulta un poco extraño ese imperativo idos, puede sustituirlo tranquilamente por marchaos.
Lo que sí resulta perfectamente correcto, en cambio, es utilizar la preposición a con el infinitivo para expresar mandato:
(8) ¡A callar he dicho! [Federico García Lorca: La casa de Bernarda Alba]
Tampoco hay que confundir este uso del infinitivo con otro que es perfectamente correcto: el del infinitivo con valor de orden impersonalizada (no dirigida a ningún interlocutor concreto) que es frecuente en rótulos y señalizaciones, por ejemplo:
(9) No tocar: Peligro de muerte
En cualquier caso, el problema de esta entrada solo afecta a los hablantes que en el plural distinguen entre vosotrosustedes. No tienen estas preocupaciones (pero sí que tendrán otras) los hablantes voseantes ni quienes frente a y usted únicamente oponen el plural ustedes.
Fuente:ALBERTO BUSTOS
 http://blog.lengua-e.com/