sábado, 25 de octubre de 2014

GESTIÓN DE RESIDUOS DE IBIZA Y FORMENTERA

 EL RECICLAJE EN IBIZA Y FORMENTERA

Los ciudadanos de Eivissa y Formentera continúan muy lejos de la meta fijada por la Unión Europea en lo que a reciclaje se refiere. En los ocho primeros meses del 2014, las Pitiüses han reciclado el 13,24% de los residuos generados, una cifra alejada del 50% marcado por Europa para el año 2020.
Según los datos ofrecidos por el Consell d’Eivissa, entre enero y agosto de 2014 se han recogido 10.275 toneladas de papel, vidrio y envases, un 7,9% más que en el mismo periodo del año anterior. Sin embargo, la cantidad de residuos en masa también ha aumentado, concretamente un 8%, por lo que el porcentaje de residuos reciclados sigue estancado. En los años 2013 y 2012 en el conjunto de las Pitiüses se recicló el 13,33% y el 13.24% del total de residuos, respectivamente.
En la isla de Eivissa, la cantidad de toneladas gestionadas de manera selectiva ha aumentado en todas las fracciones y en todos los municipios. De esta manera, el papel reciclado ha incrementado en un 3,46% respecto al mismo periodo de 2013, los envases lo han hecho un 7,6% y el vidrio un 13,3%. Según el Consell d’Eivissa, este incremento «refleja la mejora de la gestión, más allá de lo que este aumento anual pueda representar en proporción para cada municipio».
Municipios
Santa Eulària es el municipio de la isla que más recicla. En los primeros ocho meses del 2014, en la Vila des Riu  se han recogido selectivamente un 16,27%, un porcentaje similar al conseguido a finales del año 2013, que fue del 16,38%. Muy de cerca les sigue el municipio de Vila, con un 16,03%, superior al 15,65% obtenido en 2013.
Por debajo de la media ibicenca en reciclaje (13,24%) se sitúa Sant Josep con un 12,56%. El municipio josepí es el que más aumentado en lo que llevamos de año, ya que a finales de 2013 su porcentaje era del 10,75%. Por detrás se sitúa Sant Joan, con el 10,03% (en 2013 era del 9,26%) y Sant Antoni, que es el municipio que menos recicla de la isla con un 8,29%. En 2013 los portmanyins sólo reciclaban el 7,66% de sus residuos, por lo que poco a poco mejoran sus cifras.
Por último, Formentera es quien presenta las mejoras estadísticas, ya que en los ocho primeros meses de 2014 ha reciclado el 20,22%, un dato ligeramente por debajo del conseguido a finales de 2013, que fue del 20,67%.
Incrementos
El municipio de Sant Josep es el que mayores incrementos ha registrado en las diferentes fracciones de reciclaje, ya que las toneladas de papel recogidas en los primeros ocho meses han aumentado un 17%, los envases un 16% y el vidrio casi un 30%.
También destaca el aumento del 19% en el reciclaje de vidrio en Sant Antoni, el 9% de la recogida de papel en Santa Eulària (que pasa de 1.242 toneladas a 1.358) y los incrementos del 28% y del 19% en papel y envases respectivamente en Sant Joan. En Vila, el aumento más significativo es el del vidrio en casi un 10%, al pasar de 1.244 a 1.367 toneladas recogidas.
Además, entre enero y agosto de este año se han recogido 811,98 toneladas de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), lo que supone un 0,72% menos que el mismo periodo de 2013. En la isla de Formentera se han recogido 111,23 toneladas de RAEE.
 http://periodicodeibiza.es/pitiusas/local/2014/136184/pitiusos-solo-reciclan-por-ciento-residuos-generan.html

El vertedero Ca na Putxa en 2020

La consellera de Mobilitat i Medi Ambient,  dice que en ningún caso  el vertedero se tenga que cerrar en 2020, sino que en 2020 tendremos que llegar a un 50% de reciclaje de los residuos que entren en Ca na Putxa».
Si el vertedero se tiene que cerrar en 2020,  por no cumplir las directivas europeas, se tendrá que decidir entre trasladar la basura a Mallorca para quemarla o construir su propia incineradora.
El vertedero de Ca na Putxa, no obstante, cumple con toda la normativa europea y cuenta con todas las autorizaciones, incluso del Govern balear, hasta 2032, cuando concluye el contrato con la empresa UTE Giref.
Hasta 2032
A partir de entonces, el Consell «planificará el futuro y buscará alternativas». De momento, ya han encargado la redacción del Plan Director Sectorial de Residuos y serán los técnicos los que valorarán cuál es la mejor opción para los ciudadanos de la isla a partir de 2032, según apuntó Costa, que aseguró que no se cierran a ninguna alternativa «si es más eficiente económica y ambientalmente»
De momento, desde el Consell no se plantean el traslado de residuos a la incineradora de Mallorca «por el alto coste que supondría». «Tenemos un estudio de 2009 que contemplaba 11 millones de euros solo de transporte de residuos a Mallorca, lo que sería inviable económicamente por su elevado coste», apuntó la consellera, que recordó que las tasas que se pagan en Eivissa (34 euros por tonelada) están «muy por debajo» de las de Mallorca, donde les cuesta 130 euros por tonelada.
Ser una isla libre de vertederos sería ideal, pero tiene su coste extra que es el transporte de residuos», reiteró.
La consellera remarcó que la normativa no especifica que se tengan que cerrar los vertederos, pero es «muy exigente» en el tratamiento de residuos y no reciclar a partir de 2020 «saldrá muy caro» a los ibicencos. Es por ello, que las instituciones tendrán que realizar campañas «importantes» de concienciación para llegar al 50% de reciclaje, porque si no habrá un aumento de los recibos de basura. «Es cierto que nos queda mucho, porque este año hemos llegado al 15% en Eivissa y un poco más en Formentera, pero los ciudadanos tienen que saber que reciclar permitirá alargar la vida útil del vertedero», señaló Costa.
 http://periodicodeibiza.es/pitiusas/local/2014/136117/consell-rectifica-company-desmiente-vertedero-tenga-cerrar-2020.html

 Depósito controlado de Ca na Putxa

 El depósito controlado dispone de todas las medidas necesarias para poder depositar los residuos con las
máximas garantías ambientales, cumpliendo sobradamente la normativa europea en materia de vertido de residuos. Actualmente, se depositan la mayor parte de los residuos asimilables a municipales que se generan en la isla de Eivissa, pero a medida que se vayan poniendo en funcionamiento otras instalaciones de residuos, se prevé reducir al mínimo las entradas de residuos al depósito controlado de Ca na Putxa
 La adecuación del antiguo vertedero y la construcción del nuevo depósito controlado son proyectos cofinanciados con Fondos de Cohesión de la Unión Europea, con una tasa máxima del 80% del total del importe de ejecución. Hay que destacar que la gestión del vertedero se realiza atendiendo a su Autorización Ambiental Integrada, elaborada de acuerdo con los requerimientos establecidos en la Ley 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación, y otros condicionantes concretos de la actividad.
El depósito controlado de Ca na Putxa es de titularidad pública.

Cada ibicenco produce al año 800 kilos de basura

 El vertedero de Ca na Putxa se encuentra al 45% de su capacidad, por lo que según las previsiones del Consell d’Eivissa y si la generación de residuos se mantiene al ritmo actual, el basurero ibicenco podría llegar a su capacidad máxima en 2030. En 2013 se depositaron 101.099,95 toneladas de residuos, un 40% de los cuales eran materiales reciclables, cada ibicenco generó de media 800 kilos de residuos, lo que supuso más de dos kilos diarios de basura por persona.

Planta de selección de residuos de Ca na Putxa

La planta de tratamiento de residuos se encuentra al lado del depósito controlado. En esta planta se realizará la selección de los residuos en masa y de los envases de recogida selectiva y el tratamiento de los lodos de depuradora y de la materia orgánica, tanto de recogida selectiva como de los residuos en masa.
Con esta planta se prevé reducir en un 50% aproximadamente las entradas de residuos al depósito controlado, con lo que se alargará su vida útil.
Planta de selección de residuos en masa: Todos los residuos en masa recogidos por los servicios municipales pasarán por esta línea, donde, a través de triaje manual y/o mecánico, se separarán las fracciones recuperables de los residuos, como son el papel, vidrio, metales, envases y materia orgánica
Planta de selección de envases: Los envases ligeros de la recogida selectiva, se llevarán a una línea de selección donde se separarán por materiales (diferentes tipos de plástico, metales, papel, brics, etc.) para mejorar su gestión posterior.
Planta de tratamiento de la materia orgánica: Los fangos de depuradora, la materia orgánica de recogida selectiva y la materia orgánica de la planta de selección de residuos en masa se tratarán en esta planta, donde se llevará a cabo su valorización mediante compostaje en túneles.
  VERTEDERO DE CANA PUTXA -DATOS

Presentació de les instal·lacions de gestió de residus d'Eivissa i Formentera





Presentació de les instal·lacions de gestió de residus d'Eivissa i Formentera from Consell Insular d'Eivissa on Vimeo.

Planta de transferencia de Formentera

Esta planta, que se encuentra en funcionamiento en la zona de Cap de Barbaria, trata todos los residuos asimilables a urbanos de Formentera, juntamente con residuos voluminosos, restos de poda y los residuos de recogida selectiva (papel-cartón, vidrio y envases ligeros). Todos los residuos se transportan a Eivissa, donde se destinan a diferentes instalaciones (los residuos en masa a la planta de triaje cuando esté en funcionamento, los materiales de recogida selectiva a la planta de transferencia, etc.). Gracias a esta instalación se pudo clausurar el depósito controlado de Formentera.
La Planta de transferencia de Formentera entró en funcionamiento en septiembre de 2006. La construcción de esta planta está financiada en un 80% por Fondos de Cohesión de la Unión Europea. La Planta de transferencia de Formentera es de titularidad pública.


 Metano
 La planta de selección mejorará considerablemente el servicio de la actual infraestructura y representará un avance más en la apuesta de la institución por las energías renovables.

De hecho, además de la construcción de una depuradora, se prevé el aprovechamiento del metano con su conversión en energía eléctrica, "lo que repercutirá en una reducción de los gastos de la instalación".

 MEDIOS PARA COMBATIR LA CONTAMINACIÓN

Esquit
El barco anticontaminación llamado Esquit se encuentra inscrito en la lista de navegación 8ª con matrícula
IB-1-2-96. Se trata de una embarcación de servicio para la limpieza del mar, dotada de medios antipolución, construida en aluminio naval soldado con un buque tipo catamarán.
Este barco está destinado a la recogida de residuos flotantes por la superficie o cerca de ella, además permite dispersar/concentrar vertidos de hidrocarburos y también consta de un equipo de lucha contra incendios. La tripulación que figura en el rol del barco es de dos personas.
Los datos técnicos principales de la embarcación són los siguientes:
- Año de construcción: 1996
- Eslora total: 11,98 m.
- Manga máxima: 5,40 m.
- Toneladas de registro: 11,900 tn.
- Tonelaje bruto: 15,32 tn.
- Sistema de impulsión: Jet-motor
- Motores: 2 x 200 Hp. Gasoil, modelo IVECO mod. 8061 SM 20.11
- Velocidad máxima de servicio: 15,00 nudos
- Elementos principales: Pala de recogida de residuos, 2 bodegas para residuos, 2 bombas hidràulicas, lanza contra incendios, etc.

Baleares

 Objetivos y medidas específicas del PNIR:

 Consulta el documento del  Plan Nacional Integrado de Residuos (PNIR)

Documento guía de la Comisión Europea para la la elaboración de Planes de Gestión de Residuos

DATOS SOBRE EL RECICLADO EN EUROPA

 


En España, de igual manera que ha ocurrido en el resto de países de la Unión Europea, se ha producido un
incremento paulatino en la generación de residuos en paralelo a su crecimiento económico.
A continuación se presentan algunos datos de la oficina estadística de la Unión Europea, Eurostat, que reflejan esta realidad y los diferentes modos de gestión de los residuos que tienen algunos países europeos.


Ante esta situación, insostenible desde un punto de vista medioambiental, la Unión Europea, lleva años
orientando sus políticas de gestión de residuos hacia el fomento de la prevención en la generación de los mismos, si bien los residuos no paran de crecer.
Así, los países más avanzados medioambientalmente han apostado por la eliminación del vertedero y en el siguiente gráfico podemos observar como algunos países ya lo han conseguido (Alemania, Holanda, Suecia y Bélgica: 1%, Suiza:<0 2011.="" 58="" a="" de="" del="" en="" era="" espa="" este="" municipales="" p="" porcentaje="" residuos="" sus="" vertedero="">
En el gráfico que encontramos a continuación, se refleja cómo gestionan sus residuos distintos países de la
Unión Europea y permite extraer conclusiones muy claras:

  • Los países del norte de Europa con los mayores niveles de concienciación ambiental de sus sociedades, son los países donde menos se usa el vertedero, más se recicla y donde más se aprovecha el valor energético de los residuos (bien mediante incineración con recuperación energética, bien mediante su uso como combustible alternativo en hornos de cemento).
  • Los países mediterráneos y de Europa del Este utilizan mayoritariamente el vertedero para eliminar sus residuos.
  • La incineración no es competencia del reciclado: el caso de Alemania es el mejor ejemplo.
 Fuente: http://www.recuperaresiduosencementeras.org/reportaje.asp?id_rep=86

DIFERENTES MANERAS DE RENTABILIZAR LOS RESIDUOS

 Tenemos que cambiar la idea de que los residuos son materia inservible destinada normalmente a vertedero, pues realmente son recursos recuperables para la sociedad.
LAS EMPRESAS DEBEN OPTIMIZAR SU RESIDUO
Optimiza tu residuo tiene el objetivo de rentabilizar al máximo los residuos materiales de las empresas.
Elementos como el papel usado, el plástico, retales de pvc, triturados, cartón, textil o el vidrio son posibles de reciclar y reutilizar, por ello se puede sacar un rendimiento por ellos.


La clave del éxito está en el conocimiento de lo que se puede llegar a realizar con los residuos y en la forma en cómo se realiza este trabajo para que sea exitoso.
“Lo que pueden hacer las empresas es disminuir los costos que ellos pagan a proveedores para que se lleven sus residuos Entonces las empresas tienen que detectar qué tipo de residuos, de los  que ellos generan son revalorizables, es decir que puedan ser recuperados y que se les pueda pagar por ello. Por un lado reducimos el costo para el pago de los proveedores y a la vez le incrementamos los ingresos, porque parte de estos residuos ellos los pueden vender”,
Como ejemplo aquellas industrias que están desechando plástico, cartones,  vidrios y otros tipos de residuos que son comercializables en el mercado
. “Lo que lo que se debe hacer es  un programa que les permita recuperar esos residuos y conseguir que otras empresas se los compren y a la vez eso permite que le disminuya el volumen de basura que están sacando habitualmente de su planta y a su vez el costo por sacar esa basura”.


Las empresas ahorran hasta un 50% de lo que gastan en retirar sus residuos. A esto se suma el dinero que pueden ganar por la venta de aquel material reciclable

Soluciones sostenibles para el embalaje de papel y cartón ondulado.  

SAICA fabrica papel desde 1943 y está reconocida mundialmente como líder en la fabricación de papeles reciclados ligeros. La MP11 es una de las máquinas de papel más avanzadas del mundo, equipada con la última tecnología y diseñada con todo el conocimiento de los experimentados equipos de SAICA. 
 Empleando una central de ciclo combinado, junto con una avanzada planta de tratamiento de aguas y una planta de valorización energética, el complejo de Partington es autosuficiente energéticamente hablando y minimiza la emisión de residuos.
Cuando alcance su nivel de producción óptimo, producirá aproximadamente 400.000 toneladas de papel 100% reciclado con origen 100% del Reino unido, para ser utilizado en la fabricación de cajas de cartón. La máquina 11 de SAICA es una de las más avanzadas. Cuenta con 7,5 metros de ancho y operará a velocidades de hasta 1500m/min.
Producirá papeles ligeros de alta calidad y alto rendimiento (con gramajes entre 75 y 125 gramos). Como ejemplo ilustrativo, el papel producido por la maquina 11 en 3,5 horas podría cubrir totalmente la distancia existente entre Partington y Londres (316km).
Vídeo:

http://www.saica.com/es/PAPER/MP11/Paginas/Inicio.aspx

VALORIZAR LAS MATERIAS PRIMAS SECUNDARIAS


La valorización de residuos es una actividad avalada por la Unión Europea, el Estado español y las distintas Comunidades Autónomas, situándola dentro de la “jerarquía de gestión de residuos” por detrás del reciclado, y siempre por delante de la eliminación de los mismos en vertedero.

Legislación sobre valorización de residuos





Planta de valorizacion de residuos Solidos Urbanos

Residuos como materias primas

 Cada año se producen casi dos mil millones de toneladas de residuos en los Estados miembros, incluidos residuos especialmente peligrosos, y esta cifra no deja de aumentar. El almacenamiento de estos residuos no es una solución sostenible y su destrucción no resulta satisfactoria debido a los desechos que se producen como derivados y a los residuos muy concentrados y contaminantes.

La mejor solución sigue consistiendo en prevenir la producción de residuos y en reintroducirlos en el ciclo de producción mediante el reciclado de sus componentes cuando existan soluciones sostenibles desde los puntos de vista ecológico y económico.

Además, es necesario reforzar las medidas en materia de prevención y reducción del impacto medioambiental que tienen la producción y la gestión de residuos. El objetivo último es fomentar la valorización de los residuos para preservar los recursos naturales.”
(http://europa.eu)

La Unión Europea en su última Directiva sobre los residuos ha señalado de manera clara cuál es el orden en el que se deben gestionar los mismos, lo que se conoce con el nombre de “jerarquía de gestión de residuos”:

  1. Prevención
  2. Preparación para la reutilización
  3. Reciclado
  4. Otro tipo de valorización (por ejemplo energética)
  5. Eliminación
Términos clave:
  • Residuo: cualquier sustancia u objeto del cual su poseedor se desprenda o tenga la intención o la obligación de desprenderse.
  • Gestión de residuos: la recogida, el transporte, la valorización y la eliminación de los residuos, incluida la vigilancia de estas operaciones, así como el mantenimiento posterior al cierre de los vertederos, incluidas las actuaciones realizadas en calidad de negociante o agente.
  • Prevención: medidas adoptadas antes de que una sustancia, material o producto se haya convertido en residuo.
  • Valorización: cualquier operación cuyo resultado principal sea que el residuo sirva a una finalidad útil.
  • Reciclado: toda operación de valorización mediante la cual los materiales de residuos son transformados de nuevo en productos, materiales o sustancias, tanto si es con la finalidad original como con cualquier otra finalidad. Fuente: http://www.recuperaresiduosencementeras.org/reportaje.asp?id_rep=101
Las cementeras pueden aprovechar parte de los residuos minerales generados por otras industrias en el proceso de producción del cemento.
Así, la industria cementera se convierte en la primera recicladora del país, pues de los 28,8 millones de toneladas de materias primas que se consumieron en el año 2012 para fabricar cemento, 1,52 millones procedían de residuos o subproductos industriales, con lo que se evitó el vertido de unos 23 estadios de fútbol llenos de residuos.
 Hay otros residuos industriales que se pueden añadir como adiciones en el proceso de molienda del clínker para dar lugar al cemento.
Así, dependiendo del tipo de cemento que se desee producir, parte del clínker se puede sustituir por componentes alternativos, reduciéndose de esta forma el volumen de las materias primas extraídas de las canteras. Por otra parte, esta sustitución, técnicamente viable y regulada por la normativa europea, permite fabricar cemento con menos proporción de clínker sin disminuir la calidad ni las prestaciones del producto final.
Los dos principales ejemplos de residuos que se utilizan como adiciones son las escorias de alto horno, un subproducto del proceso de fabricación del hierro, y las cenizas volantes, uno de los residuos generados por la combustión del carbón en las centrales térmicas.

Reciclaje de residuos industriales: aplicación a la industria

Residuos como combustibles

Algunos residuos pueden utilizarse en las fábricas que utilizan hornos en sustitución del coque de petróleo o carbón (combustibles fósiles no renovables) que se usan normalmente en estas instalaciones.
Estamos por tanto aprovechando la energía contenida en un recurso ilimitado, como son los residuos, para dejar de utilizar un combustible derivado del petróleo, recurso finito que tiende a agotarse.
A este proceso se le denomina de distintas formas tanto desde un punto de vista técnico como legal: “valorización energética”, “coincineración” o “recuperación energética”.
También es importante destacar que estamos hablando de residuos que no se han podido ni reutilizar ni reciclar y que actualmente están siendo depositados en vertedero.
Tipos de residuos que se utilizan como combustibles alternativos
Es importante aclarar que estamos hablando de combustibles derivados de residuos, es decir, normalmente los residuos van en primer lugar a instalaciones de tratamiento adecuadas (gestores autorizados por la Comunidades Autónomas), y a partir de los mismos se elabora un combustible adecuado para su utilización en los hornos de las fábricas sobre todo las cementeras que son los que más aprovechan estos recursos.
Los residuos que se utilizan en las fábricas de cemento como combustibles alternativos pueden ser sólidos o líquidos.
Combustibles sólidos:
  • Neumáticos usados.
  • Lodos de depuradora.
  • Serrín y madera.
  • Residuos de la producción papelera.
  • Plásticos.
  • Combustibles preparados a partir del rechazo de las plantas de reciclaje.
  • Residuos de industrias cárnicas.
Combustibles líquidos:
  • Aceites minerales usados.
  • Disolventes, pinturas, barnices y otros residuos líquidos.
  • Residuos de hidrocarburos.
 Muchos de los residuos utilizados en la cementeras son totalmente biomasa (por ejemplo madera, lodos depuradora, harinas cárnicas) o tienen un contenido parcial de biomasa (por ejemplo los neumáticos usados o los combustibles derivados de residuos urbanos). Este dato es muy significativo puesto que la utilización de combustibles con biomasa se considera neutra en cuando a sus emisiones de CO2.
 La biomasa es un producto que se obtiene a partir de materia orgánica (residuos de aprovechamientos forestales y cultivos agrícolas, residuos de podas de jardines, lodos de depuradora, etc.) y que sirve para producir energía. 
Estos residuos, una vez preparados, pueden abastecer instalaciones de generación de energía, tanto térmica como eléctrica, en aplicaciones que varían desde calefacciones domésticas hasta instalaciones industriales, como por ejemplo las fábricas de cemento.
Además, como se puede ver en el gráfico de las flechas, si los residuos se utilizan como combustible en las cementeras, se ahorran las emisiones de gases que se producirían si estos residuos se quemasen en una incineradora.
 Fuente: http://www.recuperaresiduosencementeras.org/reportaje.asp?id_rep=97

Diferencias entre un horno de cemento y una planta incineradora

 El funcionamiento de un horno de cemento difiere por completo del de una planta incineradora.
La gran temperatura que alcanza el horno de una cementera es fundamental, ya que a 1.500º se destruyen completamente todos los compuestos orgánicos y las trazas de metales pesados se integran en la estructura del clínker (producto intermedio necesario para la fabricación del cemento) con enlaces químicos muy estables.
Además, en el horno de una planta de cemento hay una gran cantidad de cal, necesaria para la fabricación del cemento, y la cal es un material con gran poder de limpieza y filtración que neutraliza totalmente los gases ácidos (óxidos de azufre y cloruro de hidrógeno).
Otra diferencia significativa es el tiempo que los gases de combustión permanecen dentro de la cámara de incineración. En una planta de incineración el tiempo medio es de 2 a 4 segundos a unos 950ºC, mientras que en el quemador principal del horno de clínker, el tiempo de residencia medio es de 12-15 segundos con una temperatura de más de 1.200ºC y de 5 a 6 segundos a más de 1.800ºC.
Cuando los gases de combustión se encuentran con la materia prima que está en el horno (cal en su mayor parte), los gases contaminantes se neutralizan (puesto que la cal supone un “lavado natural de los gases”, adicional al resto de filtros existentes) y la parte mineral no combustible del residuo se retiene en la estructura del clínker de forma irreversible.
Por otra parte, mientras que en una incineradora el 100% del material de entrada son residuos, en una fábrica de cemento el 92% del material que entra son materias primas (caliza y arcilla principalmente), un 6,4% es combustible fósil y sólo un 1,6% son residuos.
Por último, señalar que las plantas incineradoras generan escorias y cenizas volantes durante su combustión y una planta cementera no produce ningún tipo de residuo, sólo se obtiene clínker.
Fuente:  http://www.recuperaresiduosencementeras.org/reportaje.asp?id_rep=96

 ¿Cuáles son residuos peligrosos?
 
Residuos peligrosos son aquellos cuyas propiedades intrínsecas presentan riesgos en la salud por su toxicidad, inflamabilidad, reactividad química, corrosividad, explosividad, reactividad, radioactividad o inseguridad de cualquier otra naturaleza. Desde amianto, baterías, a pinturas, aceites u otros residuos.

 

Sistemas Integrados de Gestión de Residuos

Reciclaje de residuos industriales: aplicación a la industria

VER QUE UTILIDAD TIENEN LOS RESIDUOS

domingo, 19 de octubre de 2014

La Tierra esconde una gran reserva de agua

Un equipo de investigadores de la Universidad de Alberta, en Canadá, afirma haber encontrado pruebas que apuntan a la existencia de una inmensa reserva de agua en las profundidades de la Tierra. En concreto, a unos 400 o 600 kilómetros bajo nuestros pies. Según sus estimaciones, este reservorio puede contener tanta agua como todos los océanos del planeta juntos.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/122297-tierra-deposito-secreto-agua
Un equipo de investigadores de la Universidad de Alberta, en Canadá, afirma haber encontrado pruebas que apuntan a la existencia de una inmensa reserva de agua en las profundidades de la Tierra. En concreto, a unos 400 o 600 kilómetros bajo nuestros pies. Según sus estimaciones, este reservorio puede contener tanta agua como todos los océanos del planeta juntos.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/122297-tierra-deposito-secreto-agua

Un equipo de investigadores de la Universidad de Alberta, en Canadá, afirma haber encontrado pruebas que apuntan a la existencia de una inmensa reserva de agua en las profundidades de la Tierra. En concreto, a unos 400 o 600 kilómetros bajo nuestros pies. Según sus estimaciones, este reservorio puede contener tanta agua como todos los océanos del planeta juntos.

La prueba proviene de un mineral conocido como ringwoodita (descubierto por primera vez en 1969 en un meteorito). Este mineral ha sido un preciado objetivo de los científicos durante mucho tiempo, pues se cree que tiene la clave para resolver la duda sobre si la zona de transición de la Tierra (que se encuentra entre 400 y 670 kilómetros de profundidad) es un manantial de agua o es una zona seca en su totalidad. 

Descubrimiento por casualidad

En 2008, un grupo de geólogos aficionados encontró en un río poco profundo del estado brasileño de Mato Grosso una pequeña piedra, de solo tres milímetros, llamada 'diamante marrón'. La piedra, que comercialmente no tiene valor, fue adquirida por los científicos de Canadá cuando estaban buscando otros minerales.

Tras años de análisis, utilizando la espectroscopia y la difracción de rayos X, junto con equipos de laboratorio especializados, pudieron confirmar que se trataba de ringwoodita, la primera prueba de la presencia en la Tierra de este raro mineral, según la revista 'Nature'.

El equipo teoriza que el diamante marrón saltó a la superficie durante una erupción volcánica junto con una corriente de kimberlita, una roca volcánica que se produce a profundidades de entre 150 y 450 kilómetros.

La prueba proviene de un mineral conocido como ringwoodita (descubierto por primera vez en 1969 en un meteorito). Este mineral ha sido un preciado objetivo de los científicos durante mucho tiempo, pues se cree que tiene la clave para resolver la duda sobre si la zona de transición de la Tierra (que se encuentra entre 400 y 670 kilómetros de profundidad) es un manantial de agua o es una zona seca en su totalidad.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/122297-tierra-deposito-secreto-agua
La prueba proviene de un mineral conocido como ringwoodita (descubierto por primera vez en 1969 en un meteorito). Este mineral ha sido un preciado objetivo de los científicos durante mucho tiempo, pues se cree que tiene la clave para resolver la duda sobre si la zona de transición de la Tierra (que se encuentra entre 400 y 670 kilómetros de profundidad) es un manantial de agua o es una zona seca en su totalidad.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/122297-tierra-deposito-secreto-agua
 Fuente:http://actualidad.rt.com/ciencias/view/122297-tierra-deposito-secreto-agua

Más información

Descubrimiento por casualidad

En 2008, un grupo de geólogos aficionados encontró en un río poco profundo del estado brasileño de Mato Grosso una pequeña piedra, de solo tres milímetros, llamada 'diamante marrón'. La piedra, que comercialmente no tiene valor, fue adquirida por los científicos de Canadá cuando estaban buscando otros minerales.

Tras años de análisis, utilizando la espectroscopia y la difracción de rayos X, junto con equipos de laboratorio especializados, pudieron confirmar que se trataba de ringwoodita, la primera prueba de la presencia en la Tierra de este raro mineral, según la revista 'Nature'.

El equipo teoriza que el diamante marrón saltó a la superficie durante una erupción volcánica junto con una corriente de kimberlita, una roca volcánica que se produce a profundidades de entre 150 y 450 kilómetros.


Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/122297-tierra-deposito-secreto-agua


Un equipo de investigadores de la Universidad de Alberta, en Canadá, afirma haber encontrado pruebas que apuntan a la existencia de una inmensa reserva de agua en las profundidades de la Tierra. En concreto, a unos 400 o 600 kilómetros bajo nuestros pies. Según sus estimaciones, este reservorio puede contener tanta agua como todos los océanos del planeta juntos.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/122297-tierra-deposito-secreto-agua

viernes, 17 de octubre de 2014

La RAE presenta la renovada edición de su nuevo diccionario


 Desde que se publicó la anterior edición del Diccionario en 2001, las Academias han ido volcando en la versión electrónica miles de novedades y de modificaciones, tras la profunda renovación que se ha llevado a cabo para dar una visión más moderna y dinámica del léxico actual de la vigesimotercera edición del Diccionario de la lengua española (DRAE) cuya publicación incluirá en sus 2.376 finas páginas un total de 93.111 artículos, frente a los 84.431 de 2001.

 Esta nueva obra panhispánica, editada por Espasa, está considerada como el hito más destacado de las conmemoraciones del III Centenario de la RAE y es fruto de la colaboración de las veintidós corporaciones integradas en la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE).

En total, el Diccionario recogerá 195.439 acepciones, entre ellas cerca de 19.000 americanismos, y se han introducido un total de 140.000 enmiendas, que afectan a 49.000 artículos. Por otra parte, se suprimirán unos 1.350.


La 23.ª edición (2014)

Incluye palabras como burka, ciclogénesis, coach, hiyab, homoparental, quad y wifi, y voces coloquiales como amigovio, birra, botellón, gorrilla y chupi.homoparental, que se aplica a una familia "formada por dos personas del mismo sexo y los hijos".

La 23.ª edición (2014)

- See more at: http://www.rae.es/diccionario-de-la-lengua-espanola/la-23a-edicion-2014#sthash.k9CQRfVv.dpuf

La 23.ª edición (2014)

- See more at: http://www.rae.es/diccionario-de-la-lengua-espanola/la-23a-edicion-2014#sthash.k9CQRfVv.dpuf

La 23.ª edición (2014)

La 23.ª edición de Diccionario de la lengua española (DRAE) se ha publicado en octubre de 2014. La vigesimotercera edición, colofón de las conmemoraciones del tricentenario de la Academia, es fruto de la colaboración de las veintidós corporaciones integradas en la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE)
 Sus principales novedades buscan el logro de tres objetivos principales: enriquecer el Diccionario, modernizarlo y hacerlo más coherente.
- See more at: http://www.rae.es/diccionario-de-la-lengua-espanola/la-23a-edicion-2014#sthash.k9CQRfVv.dpuf

La 23.ª edición (2014)

La 23.ª edición de Diccionario de la lengua española (DRAE) se ha publicado en octubre de 2014. La vigesimotercera edición, colofón de las conmemoraciones del tricentenario de la Academia, es fruto de la colaboración de las veintidós corporaciones integradas en la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE)
 Sus principales novedades buscan el logro de tres objetivos principales: enriquecer el Diccionario, modernizarlo y hacerlo más coherente.
- See more at: http://www.rae.es/diccionario-de-la-lengua-espanola/la-23a-edicion-2014#sthash.k9CQRfVv.dpuf

La 23.ª edición (2014)

La 23.ª edición de Diccionario de la lengua española (DRAE) se ha publicado en octubre de 2014. La vigesimotercera edición, colofón de las conmemoraciones del tricentenario de la Academia, es fruto de la colaboración de las veintidós corporaciones integradas en la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE)
 Sus principales novedades buscan el logro de tres objetivos principales: enriquecer el Diccionario, modernizarlo y hacerlo más coherente.
- See more at: http://www.rae.es/diccionario-de-la-lengua-espanola/la-23a-edicion-2014#sthash.k9CQRfVv.dpuf
Algunas como bótox, cameo, dron, pilates, impasse, feminicidio, multiculturalidad y precuela. También estarán mileurista (utilizada solo en España),
 Pero no son las únicas:

Los extranjerismos figuran en cursiva cuando no se han adaptado al español.
Ese es el caso de "backstage", el "espacio situado detrás de un escenario o de una pasarela donde se preparan" quienes intervienen en un desfile de moda, o de "coach" (persona que asesora a otra para impulsar su desarrollo profesional y personal) y, en el lenguaje deportivo, equivale a entrenador.
Del inglés proceden asimismo "establishment" (grupo de personas que ejerce el poder); el temido pirata informático o "hacker"; "quad" (vehículo todoterreno de cuatro ruedas similar a una motocicleta), y "spa", ese establecimiento que ofrece tratamientos, terapias o sistemas de relajación.
En muchas casas disfrutan de una "chaise longue", un "asiento mullido, alargado y normalmente sin brazos, que permite estirar las piernas". Y el francés nos presta, además, "impasse", definida como "callejón sin salida" y "compás de espera".
Y del italiano procede birra, la forma coloquial de referirse a la cerveza.
El botellón entra con la marca España
El famoso botellón ("reunión al aire libre de jóvenes, ruidosa y generalmente nocturna, en la que se consumen en abundancia bebidas alcohólicas") entra en el Diccionario, aunque con la marca de "Esp." porque solo se utiliza en España.
Esa misma marca la lleva la voz coloquial chupi, con la que uno expresa que se lo pasa muy bien o que algo es estupendo.
Los "gorrillas", es decir, esas personas que en muchas ciudades españolas te avisan de que hay una plaza libre para aparcar a cambio de una propina, se abren hueco en el Diccionario.
"Déjate de gaitas", se dice en España, y por eso la voz gaita amplía sus acepciones con la de "tontería o cosa sin importancia".
Y a los aficionados al Fútbol Club Barcelona les gustará saber que blaugrana, término catalán, está en el Diccionario y que remite a azulgrana.
También lo ha hecho el término mileurista, que se ha extendido en España desde que la crisis llevó a bajar los sueldos.
El cerdo ibérico y el exquisito jamón ibérico amplían ahora las acepciones del adjetivo ibérico.
La revolución digital ha generado numerosas palabras. La expresión "red social" llega al Diccionario, como lo hacen tuit, tuitear, tuiteo, tuitero. Ni Google ni Facebook están en el DRAE, aunque sí encabezan la lista de búsquedas fallidas en la edición digital.

El nuevo diccionario de la Real Academia presenta cambios en las definiciones. La palabra femenino ya no estará asociado a débil o endeble ni masculino a varonil y enérgico. Maricón será ya sólo un insulto grosero y el sodomita no comete sodomía sino que la practica. Otras palabras como homofobo se incorporarán al nuevo diccionario. "Dicho de una persona: Que tiene o manifiesta homofobia", reza el nuevo DRAE.

La 23.ª edición (2014)

- See more at: http://www.rae.es/diccionario-de-la-lengua-espanola/la-23a-edicion-2014#sthash.k9CQRfVv.dpuf

domingo, 12 de octubre de 2014

Acrónimo


acrónimo.
(Del gr. ἄκρος 'extremo' y -ónimo).
1. m. Tipo de sigla que se pronuncia como una palabra; p. ej., o(bjeto) v(olador) n(o) i(dentificado).
2. m. Vocablo formado por la unión de elementos de dos o más palabras, constituido por el principio de la primera y el final de la última, p. ej., ofi(cina infor)mática, o, frecuentemente, por otras combinaciones, p. ej., so(und) n(avigation) a(nd) r(anging), Ban(co) es(pañol) (de) (crédi)to.


acrónimo. 1. Es, por un lado, el término formado por la unión de elementos de dos o más palabras: teleñeco, de televisión y muñeco; docudrama, de documental dramático; Mercosur, de Mercado Común del Sur. Por otro lado, también se llama acrónimo a la sigla que se pronuncia como una palabra: OTAN, ovni, sida ( sigla). Es muy frecuente que estos últimos, tras una primera fase en que aparecen escritos con mayúsculas por su originaria condición de siglas (OVNI, SIDA), acaben por incorporarse al léxico común del idioma y se escriban con letras minúsculas (ovni, sida), salvo, naturalmente, la inicial cuando se trata de nombres que exigen la escritura de esta letra con mayúscula (Unesco, Unicef). Los acrónimos suelen omitir para su formación los artículos, las preposiciones y las conjunciones que aparecen en la denominación completa, salvo si son necesarios para facilitar su pronunciación: ACUDE (por Asociación de Consumidores y Usuarios de España), pyme (por pequeña y mediana empresa).

2. La formación de siglas y acrónimos es un fenómeno muy extendido en países anglosajones, especialmente radar, por ra[dio] d[etecting] a[nd] r[anging]; láser, por l[ight] a[mplification by] s[timulated] e[mission of] r[adiation]; púlsar o pulsar, de puls[ating st]ar. En algunos casos, los acrónimos de origen extranjero se han adaptado o traducido al español: decimos sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida), y no aids (adquired immuned deficiency syndrome); OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte), y no NATO (North Atlantic Treaty Organization) ( sigla, 6).
en ámbitos científico-técnicos. Así, se han incorporado a nuestro idioma numerosas palabras que son, originalmente, siglas o acrónimos ingleses:
3. Una vez incorporados al léxico común, los acrónimos forman el plural siguiendo las reglas generales de su formación en español ( plural, 1): ovnis, ucis, radares, transistores.

4. La mayoría de los acrónimos formados por la unión de elementos de dos o más palabras han adoptado el género masculino, incluso cuando, en la traducción, la palabra núcleo de la expresión extranjera abreviada es femenina; así, se dice un púlsar, a pesar de que estrella (ingl. star) es femenino; un quásar, a pesar de que fuente (ingl. source) es femenino. A veces, el masculino se explica por sobrentenderse un concepto masculino elidido: el [rayo] láser, a pesar de que luz (ingl. light) es femenino. Por el contrario, los acrónimos que se originan a partir de siglas adoptan normalmente el género de la palabra núcleo de la denominación completa: la uci (porque unidad es palabra femenina), el sida (porque síndrome es palabra masculina) ( sigla, 4).


5. Solo los acrónimos que se han incorporado al léxico general y que, por tanto, se escriben con minúsculas, admiten su división con guion de final de línea y se someten a las reglas de acentuación gráfica en español: lá- / ser, ra- / dar.
6. Los acrónimos se leen como se escriben, sin desarrollar los elementos abreviados.
 Diccionario panhispánico de dudas ©2005
Real Academia Española

Si a usted  le dicen aeiou, seguro que piensa en las cinco vocales, pero en realidad le pueden estar hablando de la antigua divisa de Austria. Puede encontrar la historia completa en este enlace de Josep M. Albaigés
 http://www.albaiges.com/eulogologia/acronimos/acronimospalabras.htm
En esta cita pueden ver la explicación:
"Fue el emblema adoptado por Federico I, Archiduque de Austria, al ser coronado como Emperador Federico III en 1440. Ya habían sido empleadas por su antecesor Alberto II con el significado Albertus Electus Imperator Optimus Vivat (Viva el Optimo Alberto, Emperador Electo)
Federico varió ligeramente el significado:

Archidux Electus Imperator Optime Vivat (Viva Optimamente el Archiduque Electo Emperador)
Las siglas hicieron fortuna y pasaron a tener otras versiones:
Austria Est Imperare Orbi Universo (Austria Impera sobre todo el Universo Orbe)
Alles Erdreich Ist Oesterreich Untertan (Toda la Tierra está Sometida a Austria)
Austria's Empire Is Overall Universal (El Imperio de Austria es Universal por Doquier)
Esta versión es atribuida a Federico el Grande, encar¬nizado enemigo del Imperio Austríaco:
Austria Erit In Orbe Ultima (Austria Será la Última en el Mundo)"
Pues ya ven, un acrónimo con mucho significado.

TIPO DE EMPRESAS

Una empresa es una entidad económica de producción que se dedica a combinar capital, trabajo y recursos
naturales con el fin de producir bienes y servicios para vender en el mercado
 Antes de crear una empresa, es necesario conocer el tipo societario que más se ajusta a las necesidades del emprendedor. Para ello, debemos elegir  la forma jurídica que puede ser:

Forma Jurídica.

 1-a Unipersonal: El empresario o propietario, persona con capacidad legal para ejercer el comercio, responde de forma ilimitada con todo su patrimonio ante las personas que pudieran verse afectadas por el accionar de la empresa.
Sociedad Colectiva: En este tipo de empresas de propiedad de más de una persona, los socios responden también de forma ilimitada con su patrimonio, y existe participación en la dirección o gestión de la empresa.
1.b  Cooperativas: No poseen ánimo de lucro y son constituidas para satisfacer las necesidades o intereses socioeconómicos de los cooperativistas, quienes también son a la vez trabajadores, y en algunos casos también proveedores y clientes de la empresa.
1.c Comanditarias: Poseen dos tipos de socios: a) los colectivos con la característica de la responsabilidad ilimitada, y los comanditarios cuya responsabilidad se limita a la aportación de capital efectuado .
1.d Sociedad de Responsabilidad Limitada: Los socios propietarios de éstas empresas tienen la característica de asumir una responsabilidad de carácter limitada, respondiendo solo por capital o patrimonio que aportan a la empresa .
1.e Sociedad Anónima: Tienen el carácter de la responsabilidad limitada al capital que aportan, pero poseen la alternativa de tener las puertas abiertas a cualquier persona que desee adquirir acciones de la empresa. Por este camino, estas empresas pueden realizar ampliaciones de capital, dentro de las normas que las regulan.

Las empresas también se pueden clasificar:

1. Según el Sector de Actividad.

2. Según el Tamaño.

3. Según el Destino de los Beneficios.

4.  Según la Propiedad del Capital.

Más información 

Tipo de empresa Nº socios Capital Responsabilidad
Sociedad Anónima Mínimo 1 Mínimo 60.000 euros Limitada al capital aportado en la sociedad
Sociedad Anónima Laboral Mínimo 3 Mínimo 60.000 euros Limitada al capital aportado en la sociedad
Sociedad Cooperativa Cooperativas 1er grado: Mínimo 3 - Cooperativas 2º grado: 2 cooperativas Mínimo fijado en los Estatutos Limitada al capital aportado en la sociedad
Entidades de Capital-Riesgo Al menos 3 miembros en el Consejo Administración Sociedades de Capital Riesgo: Mínimo 1.200.000 €. Fondos de Capital Riesgo: Mínimo 1.650.000 € Limitada al capital aportado en la sociedad
Sociedad de Garantía Recíproca Mínimo 150 socios participes Mínimo 10.000.000 euros Limitada al capital aportado en la sociedad
Sociedad Limitada de Formación Sucesiva Mínimo 1 No existe mínimo legal Limitada al capital aportado en la sociedad
Sociedad de Responsabilidad Limitada Laboral Mínimo 3 Mínimo 3.000 euros Limitada al capital aportado en la sociedad
Sociedad Limitada Nueva Empresa Mínimo 1 Máximo 5 Mínimo 3.012 Máximo 120.202 Limitada al capital aportado en la sociedad
Sociedades Profesionales Mínimo 1 Según la forma social que adopte Limitada al capital aportado en la sociedad
Sociedad de Responsabilidad Limitada Mínimo 1 Mínimo 3.000 euros Limitada al capital aportado en la sociedad

.El proceso de constitución y puesta en marcha de una empresa es una tarea algo ardua, no por su complejidad, sino por la laboriosidad de la tramitación para formalizar dicha constitución.

En este documento  trata de exponer lo más claramente posible los pasos a seguir:
http://www.ipyme.org/Publicaciones/CreacionEmpresas.pdf

domingo, 5 de octubre de 2014

El agua es un recurso fundamental y un bien finito



 El agua es un recurso fundamental para nuestras vidas y para el conjunto de los ecosistemas existentes en nuestro planeta, de forma que es imprescindible trabajar para disponer de una cantidad de agua suficiente que nos permita desarrollarnos y que a su vez disponga de una adecuada calidad, compatible con la salud humana y que todo ello, cantidad y calidad, permita conseguir un buen estado de los ríos y acuíferos, de forma que se maximicen los usos potenciales y se garantice el mantenimiento y mejora de todos los ecosistemas asociados. También el agua genera las inundaciones, las cuales son el riesgo natural que produce más daños en nuestro país, de forma que es necesario trabajar para minimizar los riesgos de inundación, de forma coordinada para, a su vez, mejorar del estado de nuestros cauces.

Todo el agua que encontramos en la naturaleza, en cualquiera de sus formas – sólida, líquida o gaseosa –, cumple funciones dentro de la Biosfera. El ciclo del agua tiene lugar en la naturaleza y, solamente, gracias a la naturaleza. No hay ningún sistema humano que pueda sustituir a los ecosistemas naturales, las auténticas fábricas de agua, pues las plantas y los árboles, los bosques y las selvas retornan un agua verdaderamente pura.


El agua es un bien finito, y el uso que las personas hacemos del agua (alimentación, higiene, agricultura,

industria…) junto con factores como la irregularidad de las precipitaciones, el ascenso de las temperaturas y los períodos prolongados de sequía, aumentan las dificultades para disponer de agua segura, accesible y asequible a todos los seres humanos.

 Sólo el 3% del agua disponible en el planeta es dulce, y de este porcentaje el 70% se encuentra en los casquetes polares, el 29% se ubica en acuíferos substerráneos, y sólo el 1% restante en fuentes superficiales como ríos, lagos, lagunas y arroyos. Por esto la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 22 de marzo como el Día Mundial del Agua

La creciente demanda de agua está haciendo de su conservación y uso eficiente un tema central de la agenda de los gobiernos, las empresas de servicios públicos y el sector privado, a medida que todos éstos se ven sometidos a crecientes presiones para asumir la vigilancia y control de este preciado recurso común.

Las empresas de servicios públicos tienen ante sí un interesante dilema: o se limitan a aumentar los precios del agua o crean un mejor esquema de precios que contemple los aspectos asociados a la escasez del recurso, que les permita invertir en la reposición de una infraestructura crecientemente obsoleta y les proporcione un satisfactorio rendimiento financiero.

Para la gran mayoría de los sectores empresariales, el agua es un recurso esencial. Por consiguiente, el efectivo manejo que se dé a los recursos hídricos resulta crítico para garantizar la continuidad de los negocios y proporcionar a las empresas la licencia social que éstas requieren para operar adecuadamente y eludir, de esta forma, todo riesgo que pudiera incidir en su correcto desempeño operacional, sometimiento regulatorio.

Los temas principales que copan la atención del sector global de los recursos hídricos

1. Creciente demanda de un recurso finito: El futuro se vislumbra sombrío

Contamos con un recurso finito cuya demanda muy pronto habrá de superar la oferta. La población mundial no está uniformemente distribuida en torno a las fuentes de agua disponibles y existen algunas regiones del planeta donde la escasez es, y continuará siendo, crítica. Si no hacemos frente a este problema y creamos estructuras marco a nivel global, tomando acciones pertinentes a escala local, presenciaremos al estallido de múltiples conflictos que se intensificarán a medida que aumente la competencia por acceder a las fuentes de agua.

La protección de las fuentes hídricas debería constituirse en una de las principales prioridades de los programas de gobierno de todos los países alrededor del mundo, sin excepción.

Aunque los problemas afrontados son de escala global, las soluciones se deben implementar a escala local. Por lo tanto, gobiernos, empresas privadas, ONGs y entidades públicas deberán trabajar mancomunadamente para garantizar la provisión de agua de manera segura y potable.

2. Cambio climático: Un futuro volátil
El principal desafío que hoy afrontan las empresas de servicios públicos alrededor del planeta consiste en reducir los efectos que tienen la volatilidad en los recursos, la infraestructura y los niveles de demanda. Existe hoy la imperiosa necesidad de contar con planes de contingencia a partir de escenarios analíticos y de datos de alta calidad.

3. Gestión de la demanda: La era del agua barata ha terminado

Aunque el agua es un recurso natural que se encuentra libre en el ambiente, su extracción, tratamiento para el consumo, distribución, recolección y el tratamiento para su disposición requieren importantes volúmenes de capital financiero y operacional. Tales inversiones obligan a que los costos asociados al manejo del agua deban ser oportunamente recuperados por las empresas operadoras.

4. Gestión de la demanda: El nexo entre el agua y la energía

Existe una necesidad urgente de estrechar la colaboración entre los dos sectores referidos anteriormente. En la industria energética, las actividades de planeación y desarrollo de nuevos proyectos deberán minimizar los requerimientos y efectos que conlleva el consumo de recursos hídricos, mientras que los proyectos hídricos deberán mantener sus requerimientos energéticos en el más bajo nivel posible.

5. Aumento de la oferta de agua: La tecnología se pone a la vanguardia

La disponibilidad de medidores inteligentes y plantas de desalinización de bajo costo, así como el uso de innovadoras tecnologías para la reutilización del agua, podrían convertirse en herramientas esenciales para aliviar las limitaciones en la oferta del recurso hídrico. A escala global, la industria del agua debería tener la envergadura suficiente para costear el desarrollo de soluciones tecnológicas que, por su sofisticación, podrían no estar al alcance de los presupuestos locales de muchas regiones.

6. Fuentes de financiamiento: Acceso al sector privado
Los gigantescos volúmenes de capital que se requerirán en las próximas décadas para actualizar la infraestructura hídrica del mundo industrializado, que hoy se encuentra en franco deterioro, y para edificar nuevos sistemas hídricos en países emergentes y en vías de desarrollo, agotarán los fondos públicos y pondrán a prueba la capacidad de endeudamiento de los países del mundo entero.

7. El agua como el nuevo commodity de moda

8. Administración del agua: El camino por delante
Fuente: http://www.mercado.com.ar/notas/protagonistas/371814/el-agua-un-recurso-finito

 LO QUE CUESTA EL AGUA

Agua: el precio sube anualmente más rápido que el petróleo y con menor volatilidad

El desarrollo de la cadena de valor del agua es esencial para la creación de riqueza y se ve promovida por la urbanización, con cada vez más población que precisa agua potable y saneamiento básico. Se requiere una elevada intensidad de capital y eficiencia energética. Hay que tener en cuenta que la red de agua es mayor que la suma de todas las calles construidas en cualquier país, en todo el mundo. 
A ello se añade que, a diferencia de otras industrias, habría que inventar otro medio para los mismos servicios, pero no hay reemplazo, así que los activos relacionados no tienen riesgo de sustitución.  En concreto el componente puramente económico predomina en usos industriales, pues el agua es necesaria para fabricar y lo relevante es cuánto cuesta. Es evidente que hay exceso de demanda y las tarifas tienden a aumentar por encima de la inflación, para ajustarse a costes y con la normativa de calidad y medioambiente, que requiere inversiones y tecnología, el precio sube anualmente más rápido que el petróleo y con menor volatilidad.
Las empresas más puras son pequeñas y medianas. Las industrias del agua suman 500.000 millones de dólares en ventas globalmente –el tamaño del sector farmacéutico es 700.000 millones-. En el mundo hay 300.000 empresas relacionadas y su representación en bolsa es de 850 empresas, de las que 300 tienen exposición significativa al tema, con una capitalización de 31.500 millones.

Amplia tus conocimientos:

EL AGUA EN LA TIERRA, EL USO SOSTENIBLE DEL AGUA

 

Las Pitiusas ya producen tanta electricidad con gas natural como con gasoil