domingo, 28 de octubre de 2018

Nuestra mente nos engaña con las posibilidades reales que tenemos comprando valores lotería

¿Cuántos de nosotros no hemos buscado el pelotazo en una acción? Pues casi todos. Esa acción que nos haga soñar, y con la que terminemos ganando una fortuna. Y entonces nos cuentan que quien hubiera comprado acciones de Apple hace unos años ahora estaría forrado y demás. Lo que no se cuenta nada es de los 1000 Apples que se quedaron por el camino e hicieron perder todo el dinero.

En EEUU se habla mucho de una categoría de valores que llaman lottery stocks lotería.
Veamos una definición:
En busca de riquezas rápidas, a veces recurrimos a acciones parecidas a las de la lotería: compañías que cotizan en valoraciones desorbitadas, tienen historias emocionantes y tienen el potencial de ser tremendamente exitosas. Las existencias de lotería son caras porque tienen perspectivas tan interesantes para el futuro. Sus precios de acciones no reflejan lo que han  logrado, sino lo que podríanlograr.
Nos encantan estas acciones porque amamos la innovación, las nuevas tecnologías y las empresas revolucionarias. Muchas de las mejores compañías en el mundo de hoy en día alguna vez fueron revolucionarias, y los inversionistas quieren encontrar la próxima gran cosa y llegar a la cima. Además, como suelen ser empresas más pequeñas y más jóvenes, las acciones de lotería nos dan la oportunidad de enriquecernos rápidamente. IBM no crecerá 10 veces en un año, pero una pequeña empresa de biotecnología con un medicamento que combate el cáncer podría hacerlo

El autor Richard Peterson explica:
A medida que aumenta el tamaño de una ganancia monetaria potencial, también lo hace la activación del sistema de recompensa (específicamente el núcleo accumbens). El tamaño potencial de la recompensa es más excitante emocionalmente que los cambios proporcionales en la probabilidad ... Cuando un resultado es posible pero no probable, las personas tienden a sobreestimar la posibilidad de que ocurra. Esto se llama efecto de posibilidad. Cuando es probable un resultado, la gente tiende a subestimar sus probabilidades. Este sesgo ha sido llamado el efecto de certeza. Los eventos de probabilidad de menos del 40 por ciento son susceptibles al efecto de posibilidad. Los resultados con más del 40 por ciento de probabilidad se encuentran en el ámbito del efecto de certeza.
Si existe la posibilidad de que podamos ganar una gran recompensa, nuestros cerebros nos empujan a seguir adelante, incluso si las probabilidades apestan. Aquí es una representación visual de la forma en que debemos evaluar las ventajas respecto al forma en que realmente hacemos . Las líneas diagonales rectas son cómo deberíamos evaluarlas: si algo tiene un 10% de probabilidad, entonces deberíamos darle un 10% de probabilidad al sopesar nuestras probabilidades. La línea curva es cómo realmente los evaluamos. Cometemos grandes errores, especialmente en eventos muy improbables. Como muestra la figura, podríamos pensar que algo tiene un 15% de probabilidad de suceder cuando de hecho tiene un 1% de posibilidades.
 Más información.
Fuente: https://www.serenitymarkets.com/secciones/intradia/148-intrad%C3%ADa/destacado-en-intrad%C3%ADa/23073-situacion-de-bolsas-y-mercados-nuestra-mente-nos-engana-con-las-posibilidades-reales-que-tenemos-comprando-valores-loteria.html

Pero en esta vida no todo es dinero y riquezas rápida, al final acabarán haciendote una persona desgraciada e infeliz; les pongo este vidio  con una reflexión de Steve Jobs uno de los fundadores de Apple cuando estaba en la cama  enfermo antes de morir.


¿Cómo será la energía que nos abastecerá en 2050?


 El carbón quedará desterrado por el inconmensurable potencial de las renovables, sector en el que se invertirán 11,5 billones de dólares en los próximos 32 años. Vaticinar el devenir de un sector tan complejo como el energético en plena revolución tecnológica no es una misión sencilla, y menos cuando se ponen las miras en un horizonte tan lejano como el año 2050. Pero ese es el reto al que Bloomberg New Energy Finance ha decidido enfrentarse con su informe 'New Energy Outlook 2018'.
La organización prevé que en tres décadas el 64% de la generación mundial corresponderá a las renovables, porcentaje que se aúpa hasta el 71% si agregamos a la ecuación todas las no contaminantes (como la nuclear). Las predicciones para Europa son aún más optimistas ya que se calcula que las fuentes limpias supondrán un 87% de la producción total.
La clave para que se dé esta situación está en las baterías de almacenaje. El documento destaca que el desarrollo de estos dispositivos jugará un papel fundamental en el sector y en la adopción masiva de la eólica y la solar. Bloomberg New Energy Finance hace hincapié en que abren un mundo nuevo de posibilidades al solventar uno de sus principales problemas a los que se enfrentan estas fuentes, ya que permiten hacer acopio de la energía que no se consume en el momento para que se utilice cuando verdaderamente se necesite, evitando que se desperdicie.
Desde 2010, su precio se ha rebajado un 80%, una tendencia descendente que se mantendrá gracias a la financiación que está recibiendo el desarrollo del vehículo eléctrico, otro de los grandes beneficiarios de esta innovación. Se calcula que hasta 2050 se destinarán unos apabullantes 548.000 millones de dólares (casi 470.000 millones de euros) al perfeccionamiento de estas baterías.

Inversión billonaria en renovables

Aún más impresionantes son las cifras que manejará el conjunto del sector renovable, en el que se espera que la inversión ascienda hasta los 11,5 billones de dólares (9,86 billones de euros) en los próximos 32 años. Un total de 8,4 billones de dólares irán a parar a la eólica y a la solar (cuya aportación al mix alcanzará el 48% en 2050) y otro billón y medio a otras no contaminantes, como la hidráulica o la nuclear.
Asimismo, se estima que en ese periodo los costes que conlleva la puesta en marcha de una planta fotovoltaica se recortarán un 71% respecto a las cifras actuales y que los que acarrea la instalación de un parque eólico caerán un 58%, lo que multiplicará las potencia que podrá instalarse gracias a ese desembolso.

Adiós, carbón, adiós

Por otra parte, el 'New Energy Outlook 2018' señala que la aportación del carbón a la producción energética mundial caerá del 38% actual al 11% en 2050, lo que le convierte en el "mayor perdedor en el largo plazo". El gas se alzará como el principal respaldo y complemento de las renovables, lo que le granjeará un billón en inversiones en estos años.
Todos estos cambios harán que las nocivas emisiones de CO2 mermen a razón de un 2% anual a partir de 2027, momento en el que alcanzarán su punto álgido.
Fuente:
http://www.expansion.com/empresas/energia/2018/06/25/5b3007b6e5fdea257f8b45ae.html

La Universidad de Stanford asegura que España podría ser 100% renovable en 2050
 Te puede interesar:

La Universidad de Stanford asegura que España podría ser100% renovable en 2050



 





domingo, 21 de octubre de 2018

Huso horario en España


Las peripecias del huso horario en España se remonta al siglo XIX, cuando la hora civil estaba marcada por el meridiano de Madrid, que está situado a tres grados 41 minutos al oeste, y cada provincia tenía una hora dependiendo de su situación geográfica, es decir, que dependía del meridiano local.
Estas diferencias horarias se intentaron regular en la conferencia del meridiano de 1884, pero no hubo ningún acuerdo sobre los husos horarios. Sin embargo, se tomó una importante medida al establecer el meridiano de Greenwich como el que marcaría el punto 0. La regulación internacional de los husos horarios se realizó finalmente en la conferencia de París de 1912, donde se aprobó un huso horario cada 15 grados de longitud como ya habían regulado los científicos años antes.
La disparidad de horarios en España se unificó el día que comenzó el siglo XX, el 1 de enero de 1901, cuando el gobierno decretó que la hora oficial sería la del meridiano de Greenwich, la conocida como GMT (Greenwich Meridian Time).
Esta hora se aplicó en todo el territorio español incluidas las islas Canarias, territorio que no retrasó su hora respecto a la Península y Baleares hasta el 11 de febrero de 1922.
La idea de cambiar la hora dos veces al año para aprovechar mejor las horas de luz surgió en el año 1905, cuando el constructor inglés William Willett se dio cuenta de que la mayoría de los británicos no disfrutaban de la mañana porque estaban durmiendo. Además a Willett, muy aficionado al golf, le fastidiaba acortar su recorrido cuando el crepúsculo se le echaba encima.
Por ello, en 1907, William Willett presentó un informe con su idea de adelantar y atrasar la hora en primavera y en otoño respectivamente. Una solución que no se aplicó hasta 1916 en Alemania y los territorios que ocupaba. Rusia lo empezó a aplicar en 1917 y Estados Unidos en 1918. No obstante, no fue hasta el 15 de abril de 1918, cuando se reguló este cambio internacionalmente y se aprobó la aplicación del 'horario de verano' o Daylight Saving Time (DST) en todo el mundo.
España ha sido siempre un país peculiar con respecto al cambio horario y, a pesar de la convención internacional del DST, la hora no se cambió los años comprendidos entre 1920 y 1923, en 1925 y entre 1930 y 1936. Al iniciarse la Guerra Civil, el caos se apoderó incluso de los relojes, ya que la zona republicana y la zona sublevada tenían horarios diferentes. Como ejemplo, en el año 1938, el Gobierno republicano sumó una hora a los relojes el 2 de abril y veintiocho días después volvió a sumar otra, mientras que el Gobierno del bando sublevado sólo sumó esa hora el 26 de marzo.
Esta diferencia horaria hizo que el año 1939 empezara una hora antes en la zona republicana que en la zona sublevada, horario que se unificó al finalizar la guerra el primero de abril de ese mismo año.
Esta hora era la correspondiente al meridiano de Greenwich, pero el 15 de marzo de 1940 se produjo un gran cambio. El territorio español peninsular y Baleares adoptaron el horario GMT +1, con lo que estos territorios pasaron a tener la misma hora que el meridiano de Berlín, que era el que marcaba la hora en todos los territorios controlados por el III Reich, es decir, de los Pirineos hasta Rusia, exceptuando Grecia y Finlandia. Este horario es conocido actualmente como CET (Central European Time).
La consecuencia más evidente de este horario fue que se empezó a establecer en función de las horas de luz, el horario laboral de ocho a tres, lo que propició el pluriempleo, muy común en la posguerra como único modo en que un trabajador podía mantener a su familia.
La regulación del horario de verano no se realizó por parte del gobierno español hasta 1981, cuando se estableció el cambio de hora el último domingo de marzo y el último domingo de septiembre. Esta norma regulatoria sufrió una modificación en 1996 cuando se estableció que el cambio de hora del verano al invierno se realizara el último domingo de octubre.
Fuente:  http://www.expansion.com/sociedad/2018/09/01/5b8ab9c8468aebe1308b460e.html


El cambio de hora

 Aquí puedes encontrar un reloj con la hora exacta del lugar desde el que te conectas, además de información de utilidad como el próximo cambio horar

Bienvenido a hora.es

 

 

EL NACIMIENTO DE LA LUNA



 Un planeta del tamaño de Marte chocó contra nuestro planeta y de los escombros del impacto nació el satélite.

La Luna es hoy un astro inactivo, pero su historia es una sucesión de eventos catastróficos. Nació ´arrancada´ de la Tierra por el choque contra un pequeño planeta y luego sufrió un bombardeo de asteroides que provocó los cráteres que hoy vemos. Además, la lava inundó su superficie y luego se solidificó.


 Debido a su cercanía a la Tierra (dista de nosotros una media de 384.400 kilómetros), es posible observar su relieve a simple vista, con prismáticos o con un telescopio sencillo. En la actualidad se considera la Luna un astro ´muerto´, es decir, que apenas presenta actividad sísmica o temblores, aparte de carecer de atmósfera. Pero ¿cómo surgió nuestro satélite? ¿Cuándo y cómo se formó?
Entre las hipótesis existentes sobre el origen de la Luna, la más aceptada es la del gran impacto, formulada por Hartmann y Davis en 1975. Las hipótesis siempre son revisables y esta, como tantas otras, es difícil de contrastar con la experiencia. Es una hipótesis que se basa en la composición de los 382 kilos de rocas lunares traídas por las diferentes misiones Apollo.

Esas rocas contienen tanto elementos terrestres como elementos exteriores. Eso evidencia que la Luna sería el resultado de la colisión de la Tierra recién formada, con una temperatura de 1.200 ºC y océanos de lava (nada que ver con el planeta azul con aire actual), contra un pequeño planeta, también en formación. Ese choque ocurrió hace unos 4.500 millones de años cuando nuestro Sistema Solar se estaba formando.
Ese protoplaneta, al que normalmente se denomina Theia, tenía un tamaño como Marte (1/10 parte de la Tierra) y pudo haberse desviado de su órbita atraído por la gravedad de otros planetas en formación, como Venus. Entonces colisionó con la Tierra a una velocidad de 40.000 kilómetros por hora. Este impacto provocó un incremento de la temperatura de la Tierra hasta 10.000 grados ºC. El protoplaneta se fusionó con nuestro mundo e incorporó parte de su material.

El impacto resultante lanzó hacia el espacio escombros de Theia y la Tierra, que formaron un anillo de rocas y polvo alrededor de la Tierra. Estos escombros se unieron progresivamente bajo el efecto de la gravedad formando una esfera: la Luna.
Posteriormente, en el periodo comprendido entre 4.100 y 3.800 millones atrás, la Luna sufrió continuos impactos violentos de asteroides. Fue la época llamada de bombardeo intenso. Esto provocó la mayor parte de cráteres visibles sobre su superficie.
También se pueden observar grandes manchas oscuras, llamados mares (así lo parecen, vistos desde nuestro planeta) pero que en realidad son extensiones planas de lava solidificada cuya antigüedad se remonta entre 3.800 y 1.000 millones de años. Fue entonces cuando tuvo lugar una época de vulcanismo, en la que la lava surgida del subsuelo a través de fisuras y grietas inundó las partes más bajas de la superficie, formando dichos ´mares´.
Después de la época volcánica, tuvo lugar otro periodo de caída de asteroides sobre su superficie, si bien con menos intensidad que durante la era del ´bombardeo intenso´.

Fuente: http://www.diariodeibiza.es/cultura/2018/06/10/gran-colision-tierra-provoco-nacimiento/994431.html


sábado, 13 de octubre de 2018

Cosas sorprendentes sobre la Tierra

.

La Luna podría ser una parte de la Tierra

Algunos científicos creen que la Luna apareció tras el choque de la Tierra con otro objeto gigante. Debido a la colisión, un trozo de nuestro planeta se separó y posteriormente se convirtió en su satélite.

La gravedad no es igual en todo el planeta

La fuerza de la gravedad no es la misma en todos los lugares de la Tierra debido a que esta no es perfectamente redonda, sino que más bien tiene forma de elipse. Por ejemplo, en la bahía de Hudson (Canadá), la gravedad es menor.

La Tierra podría tener varios satélites

Algunos científicos creen que la Tierra no solo tiene un satélite, sino que su fuerza de gravedad atrae otros asteroides grandes que giran alrededor del planeta durante un tiempo antes de continuar su camino por el espacio.

¿Cuánto durarían los días de no existir la Luna?

Si la Tierra no tuviese Luna los días durarían unas seis horas. Esto es porque las fuerzas de atracción entre el planeta y su satélite frenan la rotación de la Tierra...n planeta de oro
Si sacáramos a la superficie todo el oro que esconde la Tierra podríamos tapar por completo el planeta con una capa de medio metro.
.

Estas son las ciudades del mundo en las que más llueve

COPENHAGUE (DINAMARCA)

Suele llover de promedio unos 180 días al año.

HONG KONG

La gran mayoría de las precipitaciones ocurren entre mayo y septiembre y varían entre los 1.000 mm y los 3.000 dependiendo del año.

WHITTIER (ESTADOS UNIDOS)

A esta localidad de Alaska solo se puede acceder en barco o en tren. Suele tener más de 200 días lluviosos al año, por lo que llegar a ella es una tarea aún más complicada.

PODGORICA (MONTENEGRO)

La capital montenegrina destaca por sus veranos cálidos, sin embargo en el invierno hay numerosas precipitaciones. Solo en temporada de lluvias llegan a caer más de 1.600 mm.

VANCOUVER (CANADÁ)

Las Montañas Rocosas protegen a esta ciudad del frío extremo que experimenta el resto del país, pero no son capaces de detener la lluvia. Se estima que Vancouver tiene unos 160 días lluviosos al año.

SINGAPUR (SINGAPUR)

Tiene dos estaciones monzónicas separadas por periodos cortos. Hay muchas tormentas eléctricas y más de 2.000 mm de precipitaciones anuales.

QUIBDÓ (COLOMBIA)

Debido a su clima tropical y por estar junto a Los Andes llueve prácticamente todos los días del año. Las tormentas eléctricas son constantes y la luz solar escasea.

KIRKWALL (REINO UNIDO)

Se sitúa en la costa norte de Escocia y experimenta veranos frescos, inviernos suaves y sobre todo muchísimas precipitaciones.

MOBILE (ESTADOS UNIDOS)

La tercera ciudad de Albama recibe anualmente más de 1.500 mm de precipitaciones.

MONROVIA (LIBERIA)

Es la capital más húmeda del mundo e incluso llueve en los meses más secos. El promedio de precipitaciones es de más de 5.000 mm y las lluvias ocurren más de 180 días anuales.

NUEVA ORLEANS (ESTADOS UNIDOS)

Su posición la hace muy propicia para huracanes e inundaciones y las lluvias son muy frecuentes: más de 1.500 mm de precipitaciones anuales. Sus veranos son muy calurosos.


BERGEN (NORUEGA)

Es una de las ciudades más lluviosas de los países nórdicos y recibe más de 2.300 mm de precipitaciones anuales.

HILO (ESTADOS UNIDOS)

Más de 280 días de lluvia al año y 3.300 mm de precipitaciones la convierten en una de las ciudades más lluviosas del mundo.

NUEVA YORK (ESTADOS UNIDOS)

No recibe mucho más de 1.300 mm de precipitaciones, pero la realidad es que llueve más de 120 días al año, es decir uno de cada tres.

TULLY (AUSTRALIA)

Su clima tropical lo expone a los ciclones y a los monzones, por lo que llueve prácticamente durante todo el año., especialmente en los meses de enero, febrero y marzo. El clima es muy húmedo.
Fuente:   https://es.noticias.yahoo.com/ciudades-mundo-llueve-slideshow-wp-122216623/photo-p-clima-tropical-expone-ciclones-photo-122216147.html




domingo, 7 de octubre de 2018

Los días son cada vez más largos porque la Luna se aleja de la Tierra



La Tierra y su satélite natural han bailado juntos a diferentes ritmos y distancias durante los últimos
4.500 millones de años. La Luna ejerce una poderosa influencia en multitud de aspectos en nuestro planeta: ciclos biológicos en infinidad de especies, las mareas… y también la duración de nuestros días y noches que dependen en buena medida de la distancia entre los dos cuerpos.
 Luna se está alejando de nosotros. En la actualidad nuestro satélite se encuentra a una distancia 18 veces mayor que cuando se formó.
 


Un nuevo estudio de la Universidad de Wisconsin-Madison vuelve a confirmar que nuestro satélite sigue alejándose y ese distanciamiento provoca que los días sean cada vez más largos. De hecho, lo han medido y estiman que la Luna se está alejando de nosotros a una velocidad de 3,82 centímetros al año, lo que significa que los días se alargan 0,00001 segundos cada año.
 Puede parecer insignificante, y por supuesto ninguno de nosotros notamos alguna de sus consecuencias. Sin embargo estos minúsculos cambios pueden ser muy importantes para numerosos sistemas tecnológicos que necesitan de una altísima precisión. Sistemas de geolocalización como el GPS, funcionamiento de satélites, tráfico marítimo y aéreo o incluso lanzamientos y misiones espaciales pueden verse afectados si no se tienen en cuenta estos cambios milimétricos.


Existen diferentes maneras de medir la distancia a la Luna, la más conocida es utilizando los espejos que las misiones Apollo dejaron sobre su superficie y utilizar láseres para medir el tiempo de ida y vuelta. Pero estos métodos solo nos dicen la distancia actual de la Tierra a la Luna.
Lo que han querido hacer los investigadores en este nuevo estudio va mucho más allá: analizar esos cambios en la distancia de los dos cuerpos a lo largo de millones de años y relacionarlos con registros geográficos que se puedan estudiar aquí en la Tierra.
Esa conexión les ha llevado por ejemplo a relacionar la frecuencia de estas variaciones en la órbita, con las formaciones Xiamaling en el norte de China, de 1.400 millones de años de antigüedad, y con un registro de 55 millones de años de la cresta Walvis Ridge, en el océano Atlántico Sur. La órbita de nuestro satélite tiene consecuencias globales y estos sedimentos pueden ayudarnos a estimar su distancia.
El objetivo del estudio, publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences, ha sido evaluar de manera fiable sedimentos y capas de rocas de registros geológicos y relacionarlos con la dirección del eje de rotación de la Tierra y la órbita tanto en tiempo más reciente como en el tiempo profundo pudiendo así determinar la duración del día y la distancia entre la Tierra y la Luna en esas épocas.
Analizando estos registros geográficos los investigadores pueden ofrecer una estimación de cuánto duraba el día en la Tierra en esa época, y los resultados son interesantes: hace 1.400 millones de años un día duraba 18 horas. La Luna se encontraba mucho más cerca de nosotros y su influencia se quedó plasmada en esos sedimentos que hoy nos ha servido para estimar su distancia y la duración del día.
En estudios posteriores los investigadores desean ampliar estas estimaciones a otros periodos de nuestra historia geológica, en la búsqueda de una visión más completa de la relación con nuestro satélite y la influencia en cada momento.
Referencias científicas y más información:
Stephen R. Meyers, Alberto Malinverno, “Proterozoic Milankovitch cycles and the history of the solar system” PNAS June 4, 2018.  201717689; DOI/10.1073/pnas.1717689115
Kelly April Tyrrell “Thank the moon for Earth’s lengthening day” University of Wisconsin-Madison

https://es.yahoo.com/noticias/los-dias-son-cada-vez-mas-largos-porque-la-luna-se-aleja-de-la-tierra-203540854.html

PREGUNTA:
¿QUÉ PASARÍA SI NO HUBIESE LUNA?

jueves, 4 de octubre de 2018

Los yamnayas, el pueblo que aniquiló a los varones de la península Ibérica

Hace más de cinco mil años, grupos de pastores llegaron del norte y el este de Europa al resto del continente. Eran los yamnayas, un pueblo fantasma, que contaban con varias señas de identidad que determinaron el porvenir del Viejo Continente y de la península Ibérica. A ellos les debemos la tolerancia a la lactosa, una genética ancestral y una de las grandes innovaciones de la Historia: las carretas con ruedas.

Sus descendientes ocuparon la península Ibérica 500 años después y eliminaron a los varones locales, tal y como publicó El País. Esta teoría se difundió en el evento New Scientist, donde el científico genetista, David Reich, fue más allá.
Allí explicó que los estudios actuales confirmaron que el cien por cien de los cromosomas ‘Y’ en España y Portugal proceden de los yamnayas. Estos cromosomas son transferidos por los padres. Eso indica que aquellos invasores fueron tan innovadores y violentos que desplazaron a los machos locales.
Ellos ganaron una cruenta guerra antes de la Edad de Bronce: la de seducir (o poseer a la fuerza) a las mujeres. Y con ello cambiaron el mapa genético del suroeste de Europa.

Los yamnayas fueron una cultura nómada que predominó en Rusia, concretamente en la región de los Urales. Una de las características de esta población es cómo enterraban a su fallecidos, ya que los colocaban en tumbas en posición fetal y los cuerpos eran enterrados en ocre. 
Muchos científicos piensan que los yamnayas introdujeron la lengua indoeuropea, idioma madre de muchas hablas de Europa. Aunque la característica más asombrosa fue la importancia genética de su predominio. Tan solo se descubrieron 300 hallazgos de este pueblo, los suficientes como para determinar que los cromosomas Y que se encuentran en los europeos en la actualidad provienen de ellos. 

Los yamnayas fueron invasores y llegaron a distintos puntos de Europa, como la península Ibérica, para quedarse en el mapa genético de la población, algo que consiguieron tras borrar a los varones locales.
La colisión de estas dos poblaciones no fue amistosa, sino que los hombres llegados del exterior desplazaron a los hombres locales casi por completo”, sentenció el genetista Reich.
Fuente:  https://es.noticias.yahoo.com/los-yamnayas-el-pueblo-que-aniquilo-los-varones-de-la-peninsula-iberica-221203213.html