Según la RAE
abdicar.
1. tr. Dicho de un rey o de un príncipe: Ceder su soberanía o renunciar a ella. U. t. en sent. fig.
2. tr. Renunciar a derechos, ventajas, opiniones, etc., o cederlos.
3. tr. desus. Privar a alguien de un estado favorable, de un derecho, facultad o poder.
abdicar. ‘Ceder un
monarca la soberanía sobre su reino’ y ‘renunciar a algo inmaterial que
se tiene como
en (favor de), que expresa el nuevo beneficiario, puede
construirse bien como transitivo, con el complemento directo
frecuentemente implícito o sobrentendido:
«Don Juan abdicó la Corona en su hijo» (Anson
Don Juan [Esp. 1994]);
«Carlos V abdicó en favor de su hijo» (Fuentes
Espejo [Méx. 1992]); bien como intransitivo, con un complemento con
de: «Los diputados abdican de su tarea de control» (
Mundo [Esp.] 3.3.96).
Es incorrecto introducir este complemento con
a:
«El riesgo es que puede uno traicionarse y abdicar a su propia vocación» (
Proceso [Méx.] 3.11.96).
propio’. Seguido a menudo de un complemento introducido
por
Diccionario panhispánico de dudas ©2005
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
Como ejemplos Carlos I en favor de su hijo Felipe II , Carlos IV, que abdicó obligado por el motín de
Aranjuez; Fernando VII por Napoleón; Isabel II por Cánovas del Castillo;
y Alfonso XIII abdicó en don Juan porque se sentía muy enfermo.
La ultima abdicación en España fue precisamente la de don Juan, padre
de don Juan Carlos.
Fue en 1977 y don Juan "traspasó la legitimidad dinástica a don Juan
Carlos con la abdicación de los derechos que tenia a la corona española".
Lista de abdicaciones importantes:
| Lucio Cornelio Sila |
79 a. C. |
| Diocleciano |
305 |
| Benedicto IX |
1048 |
| Isaac I Comneno |
1059 |
| Huizong de Song China |
18 de enero de 1126 |
| Esteban II de Hungría |
1131 |
| Alberto I de Brandenburgo |
1169 |
| Ladislao III de Polonia |
1206 |
| Celestino V |
13 de diciembre de 1294 |
| John Baliol de Escocia |
1296 |
| Juan Cantacuzeno, emperador del Este |
1355 |
| Ricardo II de Inglaterra |
29 de septiembre de 1399 |
| Baldassare Cossa, Antipapa John XXIII |
1415 |
| Eric VII de Dinamarca o Erik XIII de Suecia |
1439 |
| Amadeo VIII de Saboya |
1440 |
| Murad II, Ottoman Sultán |
1444 y 1445 |
| Carlos V del Sacro Imperio Romano1 |
1555-1556 |
| Cristina de Suecia |
6 de junio de 1654 |
| María reina de Escocia |
24 de julio de 1567 |
| Juan Casimiro de Polonia |
1668 |
| James II de Inglaterra |
1688 |
| Federico Augusto de Polonia |
1706 |
| Felipe V de España |
1724 |
| Victor Amadeo de Cerdeña |
1730 |
| Ahmed III, Sultán otomano |
1730 |
| Carlos de Nápoles (al acceder al trono de España) |
1759 |
| Estanislao II de Polonia |
1795 |
| Qianlong Emperador de China |
9 de febrero de 1796 |
| Carlos Manuel IV de Cerdeña |
4 de junio de 1802 |
| Carlos IV de España |
19 de marzo de 1808 |
| José Bonaparte de Nápoles |
6 de junio de 1808 |
| Gustavo IV de Suecia |
29 de marzo de 1809 |
| Luis Bonaparte de Holanda |
2 de julio de 1810 |
| Napoleón I, emperador francés |
4 de abril de 1814, y 22 de junio de 1815 |
| Victor Manuel de Cerdeña |
13 de marzo de 1821 |
| Bernardo O'Higgins, Director Supremo de Chile |
28 de enero de 1823 |
| Carlos X de Francia |
2 de agosto de 1830 |
| Pedro IV of Portugal2 |
28 de mayo de 1826 |
| Pedro I de Brasil2 |
7 de abril de 1831 |
| Miguel de Portugal |
26 de mayo de 1834 |
| Guillermo I de los Países Bajos |
7 de octubre de 1840 |
| Luis Felipe de Francia |
24 de febrero de 1848 |
| Luis Carlos de Baviera |
21 de marzo de 1848 |
| Fernando de Austria |
2 de diciembre de 1848 |
| Carlos Alberto de Cerdeña |
23 de marzo de 1849 |
| Leopoldo II de Toscana |
21 de julio de 1859 |
| Isabel II de España |
25 de junio de 1870 |
| Amadeo I de España |
11 de febrero de 1873 |
| Alejandro de Bulgaria |
7 de septiembre de 1886 |
| Milan de Serbia |
6 de marzo de 1889 |
| Xuantong Emperador de China |
12 de febrero de 1912 (abolición de la monarquía) |
| Nicolás II de Rusia |
15 de marzo de 1917 (abolición de la monarquía) |
| Guillermo II de Alemania |
9 de noviembre de 1918 (abolición de la monarquía) |
| Prajadhipok de Siam |
2 de marzo de 1935 |
| Eduardo VIII del Reino Unido |
11 de diciembre de 1936 |
| Carol II de Rumanía |
6 de septiembre de 1940 |
| Víctor Manuel III de Italia |
9 de mayo de 1946 |
| Guillermina de los Países Bajos (la sucede su hija Juliana). |
4 de septiembre de 1948 |
| Leopoldo III, Rey de los belgas (le sucede su hijo Balduino). |
16 de julio de 1951 |
| Farouk I de Egipto |
26 de julio de 1952 |
| Fuad II de Egipto |
18 de junio de 1953 (abolición de la monarquía) |
| Juliana de los Países Bajos (la sucede su hija Beatriz). |
30 de abril de 1980 |
| Juan de Luxemburgo (le sucede su hijo Enrique). |
7 de octubre de 2000 |
| Hans-Adam II de Liechtenstein3 |
15 de agosto de 2004 (instituye regente a su hijo) |
| Norodom Sihanouk de Camboya |
7 de octubre de 2004 |
| Saad Al-Abdulá Al-Salim Al-Sabah, Emir de Kuwait (le sucede Sabah Al-Ahmad Al-Yaber Al-Sabah). |
23 de enero de 2006 |
| Jigme Singye Wangchuck (le sucede su hijo Jigme Khesar Namgyal Wangchuck). |
15 de diciembre de 2006 |
| Gyanendra de Nepal |
28 de mayo de 2008 (abolición de la monarquía) |
| Benedicto XVI (renuncia al papado, le sucede Francisco). |
28 de febrero de 2013 |
| Beatriz de los Países Bajos (la sucede su hijo Guillermo Alejandro). |
30 de abril de 2013 |
| Hamad al Zani, Emir de Catar (le sucede su hijo Tamim al Zani). |
25 de junio de 2013 |
| Alberto II, Rey de los belgas (le sucede su hijo Felipe). |
21 de julio de 2013 |
| Juan Carlos I de España (le sucede su hijo Felipe VI). |
18 de junio de 2014 | | |
Fuente:http://es.wikipedia.org/wiki/Abdicaci%C3%B3n
No hay comentarios:
Publicar un comentario