sábado, 30 de marzo de 2019

Mercurio es en realidad el planeta más cercano a la Tierra

Últimamente, todo lo que creíamos saber sobre el Sistema Solar parece tambalearse. Muchos estudiamos en el colegio a Plutón como un planeta, ya no lo es. Parece que lo mismo va a suceder con el orden en el que estudiábamos la disposición de los planetas. Venus ya no es el planeta más cercano a la Tierra, ahora lo es Mercurio.
Es cierto que Venus es el que más se acerca a la Tierra pero Mercurio es el que permanece más tiempo cerca de nosotros. En un artículo publicado en la revista Physics Today, de los ingenieros Tom Stockman, Gabriel Monroe y Samuel Cordner se explica que se ha difundido la idea equivocada de que Venus es el más cercano.

 



El error llega al punto de que incluso la NASA habla de este supuesto orden de los planteas. Deberíamos decir que es el planeta que se nos acerca más, pero si hacemos la media, Mercurio es el que permanece más tiempo a nuestro lado, hablando en aspecto figurado, claro.
Cuando se calcula la distancia que hay entre dos planetas, se suelen restar las distancias medias de esos mundos al Sol. Pero ahí, precisamente, es donde está el error, ya que ese cálculo solo sirve para conocer a qué distancia están dos planetas cuando se encuentran en el punto más cercano posible el uno del otro.

En el articulo de Physics Today se explica que los tres autores han ideado una nueva técnica matemática llamada “método de punto-círculo”, para medir con más precisión esta distancia. Se establece un promedio con la distancia a la que el planeta se encuentra en un gran número de puntos a lo largo de su órbita, y tiene en cuenta también cuánto tiempo pasa cada planeta a una distancia concreta de los demás.
Usando esta técnica vieron que Mercurio es el que permanece más tiempo cerca de la Tierra. También es el más cercano a Saturno, Neptuno, Marte y todos los demás planetas del Sistema Solar. Puede que nos cueste asimilar esta información pero tenemos que entender que las órbitas de los distintos planetas no tienen una forma circular perfecta alrededor del sol ni se mueven a la misma velocidad. Mercurio tiene una órbita más cercana al sol y eso hace que pase más tiempo cerca de los otros planetas que cualquier otro.

 Estos ingenieros ponen un ejemplo. Imagine que su vecino de la puerta de al lado pasa ocho meses al año en el extranjero. Si le preguntan cuál es su vecino más cercano, ¿qué respondería? Cuando está en casa, sin duda el más cercano sería el vecino de la puerta contigua, pero el vecino que pasa más tiempo cerca de usted pasaría a ser el de la siguiente puerta ya que su vecino inmediato pasa fuera de casa ocho meses cada año.
Fuente:  https://es.noticias.yahoo.com/mercurio-es-en-realidad-el-planeta-mas-cercano-la-tierra-122500809.html




Heródoto tenía razón, los egipcios construyeron grandes barcos de car




Heródoto de Halicarnaso escribió ‘Historia’, nueve libros que recogían la realidad de la antigua Grecia y de las grandes culturas de la época, como la egipcia. El filósofo griego visitó Egipto y dejó escrito en el segundo libro de la serie referencias a un barco que denominó ‘baris’. Se trataba de una nave de grandes dimensiones. Hasta ahora no había evidencia científica de que hace 2.500 años existiera ese barco de carga, tan sólo la palabra de Heródoto, pero un trabajo arqueológico ha dado veracidad a lo que se recoge en Historia.


 Durante 23 líneas de su tratado Heródoto habla de este tipo de barco, pero no se había encontrado ningún resto que corroborase lo que afirmaba. En 2003 se encontraron en aguas egipcias unos restos a los que se bautizó simplemente como ‘el barco 17’. Se localizaba en lo que debió ser el puerto de la antigua ciudad de Thonis-Heracleion, cerca del delta del Nilo. Desde entonces se está estudiando el barco y se ha comprobado que lo que Heródoto describió hace 2.500 años era cierto.

“Cortan tablas de dos codos de largo y las disponen como ladrillos. Insertan las tablas en espigas fuertes y largas. Cuando han construido su barco de esta manera, tensan vigas. Hay un timón que pasa a través de dos agujeros en la quilla. El mástil es de acacia y las velas de papiro”, relataba el filósofo en su capítulo 96. Los dos codos equivalen a un metro y las espigas fuertes y largas se refieren a trozos de madera. Durante décadas los arqueólogos habían discutido sobre esta descripción, hasta que estuvieron ante los restos del barco 17 y se dieron cuenta de que era un baris.
Los restos habrían quedado excepcionalmente preservados gracias a la arcilla del río Nilo que se depositó encima de la nave, que se ha datado en el periodo que va entre el 664 y el 332 antes de Cristo.

El barco 17 medía aproximadamente 28 metros, un tamaño grande para su época, y era capaz de mover 150 toneladas. Hasta ahora no se entendía bien la descripción que había hecho el griego, hasta que viendo los resto se ha ido descifrando la forma que tenía el barco.
Fuente:  https://es.noticias.yahoo.com/herodoto-tenia-razon-los-egipcios-construyeron-grandes-barcos-de-carga-111907907.html








sábado, 23 de marzo de 2019

Perder 1 euro duele en bolsa 2 veces más que la alegría por ganar 1 euro




Resultado de imagen de aversión a las pérdidas
Uno de los principales problemas que tiene la inversión en los diversos mercados financieros es nuestra propia mente.
Resulta que el cerebro humano funciona en sus complejas conexiones neuronales de una manera absolutamente contraria a cómo debería funcionar para trabajar eficientemente en el mercado. No es una cuestión de que uno sea más débil o más fuerte. Es que los humanos somos así. Por ello, trabajar en el mercado, es una eterna lucha contra uno mismo y contra nuestra naturaleza. Sólo la aceptación de la realidad, nos permitirá buscarnos los trucos y ardides necesarios para “engañar” a nuestro cerebro.
Y la aversión a las pérdidas exagerada que tenemos los humanos es un buen ejemplo.
Y para demostrarlo vamos a basarnos en un “paper” científico, pero no como de costumbre, para alguna revista económica…el artículo está hecho para neurólogos y como verán en el enlace al trabajo, es de una revista de neurología para uso de médicos.
Aquí lo pueden leer:

https://www.neurologia.com/articulo/2018276


Resultado de imagen de aversión a las pérdidasLa aversión a las pérdidas hace referencia a una mayor sensibilidad ante las potenciales pérdidas (de 2-2,5 veces más [17] respecto a las potenciales ganancias de igual magnitud [16,18]. Es decir, ante una apuesta, sería necesaria una posible ganancia de al menos 100 euros, frente a una posible pérdida de 50 euros, para asumir el riesgo y no rechazarla [12]. De igual forma que no será proporcional el placer experimentado al ganar 50 euros frente al displacer que producirá su pérdida, asociado a una mayor respuesta autónoma [19,20].
No conviene confundir aversión a las pérdidas con aversión al riesgo. La aversión al riesgo se referiría al rechazo a asumir riesgos, y éste, a su vez, depende de la aversión a las pérdidas [16]. Así, ante un marco de referencia que implica ganancias seguras, Kahneman y Tversky [11] demostraron que las personas son más conservadoras y no asumen riesgos; por otro lado, ante un marco de referencia negativo que supone afrontar una pérdida, debido a la aversión a ésta, se asumen más riesgos con el objetivo de evitarla [11].
Ya ven. Lo dicen los médicos. Si perdemos 100 euros nos dolerá de 2 a 2,5 veces más que el placer o alegría que podríamos sentir si ganamos exactamente lo mismo, 100 euros.
Tendemos a evitar la pérdida a toda costa. Y esto ha sido la tumba de muchos inversores que estaban invertidos en acciones, y que no las vendían nunca, porque así no se materializaba la pérdida. ¡Cuántos intradía no se han convertido en “inversiones” de largo plazo que ahora mismo necesitarían un milagro para recuperarse!
Bien, a continuación va otra cita, que si no son médicos no van a entender mucho, como me ha pasado a mí, pero que aun así recomiendo leerla.
Observaron que parece existir un circuito bidireccional que procesa tanto posibles ganancias como posibles pérdidas. Dentro de este circuito, se señala el papel central del estriado dorsal y ventral, así como de la corteza prefrontal ventromedial, que se activan ante posibles ganancias y se desactivan –respecto al nivel basal– ante potenciales pérdidas. Además, esta bidireccionalidad no parece ser equitativa, pues la desactivación sería mayor ante las posibles pérdidas que la activación que se daría ante una posible ganancia proporcional; este fenómeno representaría, según los autores, la aversión neural a las pérdidas y mostraría diferencias individuales que correlacionarían con la conducta de aversión a las pérdidas.
Canessa et al [31], utilizando la misma tarea con 56 participantes sanos (29 mujeres y 27 hombres), encontraron resultados consistentes a los anteriores, y señalaron también el papel de una red mesocorticolímbica bidireccional que involucra al estriado ventral y a la corteza frontomedial posterior en la línea ya mencionada: se activan ante posibles ganancias y se desactivan –en mayor medida– en las pérdidas. Pero, además, localizan un circuito con un patrón de actividad inverso que incluye a la ínsula posterior derecha y al opérculo parietal, con mayor actividad ante posibles pérdidas que desactivación ante ganancias. Por último, señalan también un mecanismo neural específico en la anticipación de pérdidas que correlaciona con la aversión a las pérdidas conductual y que involucra la activación de la amígdala derecha y el putamen.
Lo importante es que nos quedemos con la idea. El cerebro tiene circuitos específicos para procesar las pérdidas y las ganancias, de manera totalmente diferente y con diferente intensidad. Por mucho que nos esforcemos, nuestro cerebro, funciona como funciona, y a usted querido lector y a mí, y a cualquiera, nos seguirán doliendo más las pérdidas, que las ganancias. Más del doble de dolor por la pérdida que de alegría por la ganancia.


Fuente:  https://www.serenitymarkets.com/secciones/intradia/148-intrad%C3%ADa/destacado-en-intrad%C3%ADa/38977-situacion-de-bolsas-y-mercados-perder-1-euro-duele-en-bolsa-2-veces-mas-que-la-alegria-por-ganar-1-euro.html

9 paisajes que ya no existen

En estas imágenes puedes ver algunas fotos de paisajes que tristemente ya no existen y no volverán.

Los Doce Apóstoles de Victoria (Australia)

En playa del parque nacional Por Campbell (Australia) ya solo quedan en pie 9 de los 12 apóstoles. El último que cayó fue en 2005, víctima de la erosión del mar.

Mar de Aral (Kazajistán / Uzbekistán)

En 1960 el Mar de Aral era el 4º mayor lago del mundo. Hoy en día solo conserva el 10% del volumen. Aunque todavía no ha desaparecido, su existencia corre grave peligro.


Ventana Azul (Malta)

El 8 de marzo de 2017 Malta perdió la famosa Ventana Azul, un arco de piedra natural de la isla de Gozo. Aunque se sabía hacía tiempo que corría peligro, no se pusieron medidas suficientes para preservarla.

El Puente del Diablo (Cantabria)

Unos años antes, en 2010 otro arco de piedra, esta vez en Santander, se perdió para siempre: el Puente del Diablo. No muy lejos, en la bahía de la ciudad en 2005 había corrido la misma suerte, debido al oleaje, “La Horadada”






Roca del Ornitorrinco (EE.UU.)

En el caso de la Roca del Ornitorrinco no fue la erosión lo que acabo con ella, sino 3 desaprensivos que empujaron la roca hasta hacerla caer, como se puede ver en el vídeo que publicaron en redes sociales.




Foto

El Dedo de Dios (Gran Canaria)

Una tormenta tropical se llevó en 2005 una de las imágenes más inónicas de la isla de Gran Canaria, el Dedo de Dios.

Islas Carteret (Papua Nueva Guinea)

Considerados los primeros refugiados medioambientales del mundo, los habitantes de esta isla del Pacífico han tenido que ser realojados ante la velocidad en el aumento del nivel del mar.


Derweze, o “la Puerta al Infierno” (Turkmenistán)

Para terminar un paisaje que no ha desaparecido, pero que ha cambiado radicalmente. Se trata de la Puerta del Infierno, en el desierto de Karakum. Mientras se realizaban unas prospecciones en busca de gas natural en 1971, una de ellas se derrumbó y dejó una sima de 70 metros de diámetros de la que empezó a salir gas. Para evitar que el gas fuera perjudicial para las poblaciones de los alrededores se decidió prender el gas que salía. Pensaron que la combustión duraría unos días y, sin embargo, continua ardiendo en la actualidad.



 Fuente: https://unhabitatmejor.leroymerlin.es/paisajes-ya-no-existen?utm_source=ikreate&utm_medium=paid

sábado, 16 de marzo de 2019

El Pacto de Toledo ¿qué es?¿en qué consiste?

El Congreso de los Diputados aprobó en 1995 la creación de una comisión que analizase los problemas del sistema de pensiones y de las reformas que deberían acometerse para garantizar su sostenibilidad a largo plazo. A esta comisión se la llamó Pacto de Toledo.
La idea era que el tema fuese tratado como una cuestión de Estado por encima de las diferencias entre partidos con lo que se obligaba a tomar decisiones por consenso.
El Pacto de Toledo no tiene capacidad legislativa y hace recomendaciones que al ser consensuadas tienen muchas posibilidades de convertirse en ley, pero no siempre ha habido consenso y el Gobierno de turno ha legislado al margen.

Normalmente, la forma de trabajar del Pacto de Toledo es la siguiente: el Pacto hace una recomendaciónel Gobierno la negocia con los agentes sociales, patronal y sindicatos, y, finalmente, se lleva al Parlamento para que se convierta en Ley.
Las primeras recomendaciones del Pacto de Toledo dieron lugar a la aprobación en 1997 de una Ley que fijó varios puntos esenciales:
  1. La Seguridad Social tendría sus propias fuentes de financiación: las cotizaciones de empresarios y trabajadores. Las prestaciones de naturaleza no contributiva (las que no se derivaban de la cotizaciones a la Seguridad Social) pasaban a ser financiadas por el Estado
  2. Se creó el Fondo de Reserva de la Seguridad Social que permitiría que el ahorro que se produjese cuando las cotizaciones excediesen al gasto fuese aplicado en los momentos de crisis en que el gasto fuese mayor que lo que se recaudaba.
  3. Se establecía el principio de proporcionalidad: La cuantía de las prestaciones dependerían de lo cotizado previamente.
  4. Las pensiones se revalorizarían automáticamente en función de la variación del Índice de Precios de Consumo (IPC).
  5. Se estableció la edad de jubilación en 65 años.

Reformas del Pacto de Toledo

En los años posteriores, se introdujeron reformas algunas de las cuales no fueron consensuadas dentro del Pacto de Toledo y dieron lugar a la situación actual.
  1. Retrasar progresivamente la edad de jubilación hasta los 67 años.
  2. Aumentar progresivamente de 35 a 37 años el tiempo de cotización para tener derecho al 100% de la pensión.
  3. Calcular la cuantía de la pensión en función de las cotizaciones realizadas en los 25 años anteriores.
  4. La actualización de las pensiones no sería en base al IPC. Se introduce el "factor de sostenibilidad" que debería comenzar a aplicarse en 2019. Esto suponía que la pensión se calcularía en función de la esperanza de vida de cada momento. Si la esperanza de vida es mayor, la pensión disminuye.
Este último punto, que es clave, dejó de tener vigencia y en 2018 y 2019 las pensiones se actualizaron, por orden del Gobierno, de acuerdo con la variación del IPC para garantizar su poder adquisitivo.

Pacto de Toledo: actualidad

No está claro lo que pasará a partir de 2020 debido a que el Pacto de Toledo dejó de reunirse en el momento en que se convocaron elecciones, aunque había cierto consenso respecto a que las pensiones se revalorizasen en función del IPC. El Gobierno está dispuesto a que se mantenga la actualización y es muy probable que promulgue un Decreto al respecto.
El resto de las recomendaciones de Pacto, un total de 22, para reformar el sistema de Seguridad Social es posible que tengan que esperar para ser plasmados en una Ley a la próxima legislatura.
Sea cual sea la solución tendrá que afrontar el problema de la sostenibilidad de las pensiones.
El déficit de la Seguridad Social en 2018 ascendió 18.937 millones de euros y se calcula que este año volverá a aumentar.
Las soluciones apuntadas para resolver este problema son varias:
  • Que aumente el número de cotizantes gracias a la mejora del empleo.
  • Que se financie el déficit con aportaciones desde los Presupuestos del Estado sin ningún tipo de cambio fiscal.
  • Que se establezca un impuesto especifico para financiar las pensiones o al menos una parte de ellas.
  • Eliminar el techo máximo de cotizaciones.
Lo lógico es que la solución sea una mezcla de varias medidas entre las que estarán algunas de las anteriores y otras, pero no va a ser fácil porque el número de pensionistas es cada vez mayor y la pensión media es cada vez más alta.
https://blog.bankinter.com/economia/-/noticia/2019/2/27/pacto-toledo
 https://www.serenitymarkets.com/secciones/macroeconomia/41683-el-pacto-de-toledo-que-es-en-que-consiste-por-bankinter.html

Un internet global: "Esto no es una obra de caridad"

 Yael Maguire, vicepresidente de ingeniería del área de Conectividad de Facebook, no llama a engaños: "Cuanta más gente se conecte, mayor beneficio para Facebook. Aunque haya un efecto positivo en las economías locales, quiero ser claro en que esto no es una obra de caridad, sino que estamos especialmente interesados", cuenta en una entrevista con EL MUNDO.
No se trata de la única compañía a la vanguardia tecnológica que, cuando fomenta el desarrollo de la sociedad online, en realidad tiene muy en cuenta su boyante negocio. Facebook aglutina a 2.320 millones de usuarios activos mensualessegún sus últimos resultados, pero aspira a más. Llegados a este punto, cuanto más internet, más Facebook. Algo parecido le ocurre al principal motor de búsqueda de la Red: Google X da soporte a proyectos experimentales como por ejemplo Loon, que facilita la conexión a internet en puntos remotos del planeta a través de una red de globos que flotan por la estratosfera.
El mes pasado, Facebook dio a conocer su acuerdo con Viasat para dotar de wi-fi a las zonas rurales de México. La pasada semana, la compañía anunció un pacto con Telefónica en Internet para Todos (IpT), iniciativa para Latinoamérica que empezó en Perú y que se ha reformulado como empresa. La multinacional española ostenta una participación del 54,67%, pero ni Maguire ni los portavoces de su empresa aclaran el porcentaje de Facebook.

No basta con un 'smartphone' conectado

El directivo de la plataforma llama la atención sobre "dos barreras preocupantes" para sus objetivos, de ambición planetaria. En primer término, se requiere de una disponibilidad efectiva de la conexión -"en naciones históricamente pobres se extiende internet pero no aumentan las conexiones, por lo que sospecho que la gente no se puede permitir un teléfono en propiedad o el pago por el servicio"-. La otra gran sima digital se debe a una ausencia efectiva de redes -"ahí reside la razón de nuestro acuerdo con Telefónica, porque hay muchos lugares en los que no puedes acceder a internet aunque tengas un móvil y puedas pagar el acceso. Sucede también en EEUU". Es decir, un teléfono, incluso un smartphone, puede resultar inútil aun en conexión: "En el África subsahariana, el mero acceso a la electricidad ya supone un obstáculo insalvable, porque la gente tiene que salir de casa para conseguirla. Hay lugares en los que ni siquiera está bien visto que la mujer salga, lo que nos obliga a ser capaces de prestar servicio en casa".


El 5G y la realidad




Maguire, emprendedor doctorado en el prestigioso MIT, ha visitado Barcelona con motivo del Mobile World Congress (MWC), el principal escaparate internacional de la telefonía y en esta edición una cita prácticamente monográfica sobre el 5G, la nueva generación de las comunicaciones entre smartphones. "Hay partes en Europa en las que gente todavía usa redes 3G; yo mismo cuando vengo a España. Desde luego, no ocurre en los países nórdicos, pero en este continente también hay una brecha digital de conexión a redes de alta velocidad".
- ¿El cambio climático dificulta alcanzar las metas de conectividad?
- Totalmente, por ejemplo en islas, expuestas a tsunamis, huracanes. Lo hemos visto en Filipinas, Japón y Haití, con grandes pérdidas de infraestructuras. Como es fundamental la conectividad durante los desastres naturales, creamos la herramienta de Facebook Crisis Response, para transmitir a todos los contactos que se está a salvo.
Los programas de Facebook para la implantación global de internet van de Free Basics -servicios básicos vía móvil sin que se cobre por el uso de datos- o Telecom Infra Project -alianza en la que participa más de medio millar de compañías de telecomunicaciones-. "No hay una única solución para todo, porque cada comunidad tiene sus necesidades particulares: redes de retorno, fibra, microondas, estaciones de gran altitud, satélites...", repasa Maguire.

Por el aire con Google

Tanto es así que Facebok -como Google- también se ha embarcado en diferentes proyectos con drones, en su caso de la mano de Airbus. Pese a los rumores de distintos lanzamientos de naves propias -"no puedo revelar nada"-, Maguire asegura que a día de hoy Facebook carece de satélites en propiedad, más allá de alianzas concretas como la que mantienen con Viasat.
Las principales plataformas de internet, acumuladoras ingentes de datos y lucrativos intermediarios de la publicidad online, quieren ciudadanos conectados... y no sólo por el bien de estos.

https://www.elmundo.es/economia/2019/03/11/5c82b715fc6c839e1e8b45c5.html

domingo, 10 de marzo de 2019

La curiosa causa por la que se acabó la moda de las faldas voluminosas y los corsés





Durante la Era Victoriana (segunda mitad del siglo XIX) se puso muy de moda entre las mujeres de la aristocracia el vestir con unas voluminosas faldas e ir embutidas en unos ceñidísimos corsés.


Pero de la noche a la mañana, coincidiendo con la entrada en el siglo XX, una serie de advertencias médicas ayudaron a que dicha vestimenta cambiase radicalmente y los vestidos dejasen de ser tan abultados por la parte de la falda y se cambiara los corsés por otros ceñidores de la figura que no estrangulasen el torso de las mujeres.
¿El motivo?… se había llegado a la conclusión de que la transmisión de una de las enfermedades más contagiosas que existían y más vidas se había cobrado (la tuberculosis) era llevadas hasta los hogares por culpa de las voluminosas faldas, las cuales arrastraban toda la porquería que había en el suelo.

Una vez caía enferma la portadora de ese vestido, su salud no mejoraba (a pesar de que se pudiera estar medicando) a causa de tener el torso comprimido (cabe destacar que la tuberculosis ataca principal y directamente a los pulmones).
Al menos esta fue la conclusión a la que llegaron los facultativos médicos de finales de 1800, en un momento en el que ya se empezaba a conocer los motivos por los cuales se producían los contagios por tuberculosis gracias al descubrimiento del bacilo que lo provocaba por parte del médico alemán Robert Koch en 1882.
Hasta entonces muchas habían sido las hipótesis sobre las posibles causas de esa mortal enfermedad, la cual, a través de los años, había recibido múltiples nombres: peste blanca, consunción, tisis, mal del rey, plaga blanca

Infinidad han sido los personajes célebres que a lo largo de la Historia han fallecido a causa de la tuberculosis y entre los que perecieron en el siglo XIX podemos encontrar al rey Alfonso XII de España (1885), Anna Kingsford (1888), Gustavo Adolfo Bécquer (1870), Emily Brontë (1848), Frédéric Chopin (1849), Marie Duplessis (1847), Napoleón II Bonaparte (1832), Amanda Röntgen-Maier (1894) y un largo etcétera.

Durante la mencionada Era Victoriana muchos fueron los autores de la época que, ante el desconocimiento sobre cómo y por qué se producía la tuberculosis, quisieron darle un aire romántico a la enfermedad, estando muy vinculada durante un tiempo al mal de amores, los desengaños o la tristeza ocasionada por una infidelidad o abandono.
Incluso se tuvo el convencimiento que uno de los momentos de mayor belleza de una persona y el punto álgido de su creatividad se encontraba en los momentos (días) más críticos de la enfermedad, cuando ya se convertía en incurable.
Esa belleza sublime que lucían las enfermas de tuberculosis fue también lo que provocó que fuesen muchas las mujeres que, sin padecer dicha enfermedad, quisiesen imitar los síntomas físicos de ésta, ayunando en exceso para tener una delgadez extrema, además de coger anemia con el fin de que la tez de sus rostros palideciese como el de las tuberculosas.
Finalmente, hacia finales del siglo XIX, y con algo más de cordura (gracias a la divulgación que los científicos de la época pudieron hacer) se convenció a la población para que cambiasen muchos de sus insalubres hábitos, entre ellos el imitar el aspecto de quienes padecían tuberculosis y dejar atrás la moda de ir encorsetadas y vestir voluminosas faldas.
Fuente:  https://es.noticias.yahoo.com/la-curiosa-causa-por-la-que-se-acabo-la-moda-de-las-faldas-voluminosas-y-los-corses-combatir-la-tuberculosis-082123134.html

jueves, 7 de marzo de 2019

8 DE MARZO DÍA DE LA MUJER TRABAJADORA

¿Cuál es el origen del 8 de marzo? Como sabemos, este día se celebra el Día de la Mujer.
El movimiento en pro de los derechos de la mujer no surgió en el siglo XX o en el XIX como muchas pensábamos, sino que existen antecedentes documentados ya anteriormente. Sin embargo, hasta el siglo XX no se han logrado los mayores logros, siempre con el sacrificio y la lucha de numerosas mujeres que no han querido conformarse.
Cabe destacar que antes de que se instaurara el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer Trabajadora ya se habían celebrado otros eventos similares entre los que cabe destacar el Women’s Day que se celebró en Estados Unidos el 28 de febrero de 1909 y que continuó teniendo lugar hasta 1913, aunque dicha celebración era de carácter más nacional.


MÁS INFORMACIÓN