miércoles, 28 de marzo de 2012

El significado oculto del pentagrama

Alguna vez se ha preguntado el origen o significado de una estrella de cinco puntas (especialmente se encuentra "invertida") ofrece al observador un mensaje que asociamos de forma inevitable con el mal y el mismísimo Diablo.
Sin embargo, el pentagrama, pentáculo o estrella de cinco puntas es un emblema con más de 5.000 años de antigüedad, cuyo mensaje ha ido evolucionando a lo largo de la Historia y que, por extraño que nos resulte, ha sido considerado generalmente como positivo.

Las representaciones más antiguas que se conocen datan del 3.500 a.C., y han aparecido en tablillas con escritura cuneiforme halladas en yacimientos babilónicos. En estos casos, el pentagrama parece haber sido usado como emblema de alguna ciudad o región.
La siguiente aparición del pentagrama la encontramos entre el pueblo hebreo, para cuyos miembros la estrella de cinco puntas se identificaba con el Pentateuco (cinco libros del Antiguo Testamento), y también con la Verdad.

Pese a estos usos primitivos, el primer lugar donde la estrella de cinco puntas gozó de gran importancia fue en la Grecia clásica. En aquella época, el pentagrama gozó de una importancia capital para una sociedad secreta esotérica —la de los pitagóricos—, que influiría notablemente en el devenir filosófico de la cultura occidental.
Para los seguidores del sabio de Samos, los números poseían un profundo sentido y valor místico. Entre los números sagrados para los pitagóricos destacaba la 'Década' (10) y también su mitad, la 'Péntada' (5), que simbolizaba el número del hombre, la armonía natural y el movimiento del alma.

Estos números tenían también su representación gráfica que, en el caso de la 'Péntada', era precisamente el pentagrama. Los iniciados en esta secta, que estaban sometidos a una inquebrantable "ley del secreto", interpretaban la estrella de cinco puntas —además de los significados atribuidos a la 'Péntada'— como símbolo de la salud ('egeia' en griego).

Además, tal y como recogió el historiador Luciano de Samósata, el pentagrama también tuvo otro uso entre los pitagóricos, pues fue utilizado entre los iniciados como una contraseña o símbolo de reconocimiento entre ellos.

Entre otras peculiares características, el pentagrama contiene en sus proporciones el número áureo ('phi') o "divina proporción".
Esta "fascinación" de los pitagóricos por el pentagrama fue heredada por los constructores medievales y, de este modo, podemos encontrar este símbolo en numerosos edificios levantados por ellos.

Un estudioso como el historiador del arte Santiago Sebastián, especialista en iconografía y simbología, señala en uno de sus libros, al referirse a la importancia de la geometría en los templos románicos, que la "más importante como figura clave fue el pentágono, que poseía la llave de la geometría y de la sección áurea e incluso poseyó poderes mágicos".

Por otro lado, el pentagrama también posee una lectura puramente cristiana. En algunos casos, por ejemplo, puede simbolizar las cinco llagas de Cristo.

En un célebre texto artúrico, el romance 'Sir Gawain y el Caballero Verde', el héroe porta en su escudo el símbolo del pentagrama, y se le relaciona con las heridas de Jesús crucificado, los cinco dedos de la mano y las cinco virtudes: generosidad, compañerismo, pureza, cortesía y misericordia.

Tiempo después, en el Renacimiento, se empleó también con un significado mágico, como ejemplifica la célebre obra 'De occulta philosophia' (1531), de Cornelius Agrippa von Nettesheim, en cuyos grabados encontramos bellas representaciones de un hombre con las extremidades extendidas y enmarcado dentro de un círculo, generando con su cuerpo un pentagrama.

Para Agrippa este símbolo era un emblema del hombre como microcosmos, del ser humano como reflejo y correspondencia de la estructura del Universo.

Además de este simbolismo hermético, el pentagrama tuvo también un uso práctico como talismán. Los distintos autores que han estudiado su utilización, han encontrado ejemplos en los muros de algunas viviendas, en las murallas y puertas de castillos e incluso en los accesos a las iglesias.

Su uso como protector ante fuerzas maléficas debió ser especialmente notable para hacer frente a los espíritus y demonios nocturnos, pues se han descubierto piezas de camas y cunas de bebés que tenían grabados pentagramas en su superficie, incluso en fechas relativamente recientes (siglo XIX).

Como vemos, lejos de ser un símbolo del mal, el pentáculo se entendía por encima de todo como un signo positivo y benéfico, capaz de mantener a raya a las fuerzas malignas.
Un significado benéfico que contrasta con el que tenemos en la actualidad, relacionado con el satanismo, sobre todo si aparece representado con dos "puntas" hacia arriba.

Parece ser que el responsable de esta identificación es el ocultista francés del siglo XIX Éliphas Lévi, quien lo mencionó de este modo en varios de sus textos.

Las obras de Lévi gozaron de tal popularidad que su influencia fue imparable. Desde entonces, otros ocultistas —como el "mago negro" Aleister Crowley— repitieron afirmaciones semejantes, hasta que ya en pleno siglo XX Anton Lavey, fundador de la Iglesia de Satán, lo convirtió en su principal seña de identidad.

Para entonces, la cultura popular ya había asumido sin problemas un nuevo significado para este símbolo milenario que, como hemos visto, fue considerado portador de conocimiento y protector contra el mal durante más de 5.000 años.
Fuente: Javier García Blanco  http://es.noticias.yahoo.com/blogs/arte-secreto/el-significado-oculto-del-pentagrama-104149486.html

viernes, 23 de marzo de 2012

JORNADAS CULTURALES 2011 / 2012 VIERNES 23

 TALLER DE FOTOGRAFÍA

 A las 9:15 dio comienzo el taller de fotografía impartido por Toni.
Una vez presentados, Toni nos sorprende con unos botes con tapas con tiras negras y unas cajas de zapatos con tapa y tiras negras.
Nos pasamos y manoseamos los botes y las cajas con cara de sorpresa, Toni nos dice que esos objetos son cámaras de fotos y que vamos a salir a la calle a hacer unas fotos en blanco y negro que luego revelaremos.
Nos explica que los objetos anteriores tienen un pequeño orificio por donde entra la luz, que luego impresionará el papel de fotografía. Para introducir el papel en el bote usaremos un lugar oscuro para ello utilizamos el servicio donde se ha colocado una luz roja.



Salimos a la calle y buscamos objetos que retratar, el primero es un vehículo todoterreno que está aparcado en la vía Romana. Toni utiliza la rueda de repuesto que está en la parte trasera y, coloca encima el primer bote; nosotros nos colocamos delante del bote ¡quedamos sorprendidos! la gente pasaba por la calle y nos quedaba mirando, no entendían, ¿qué hacía un grupo de personas mirando a un bote?
Nosotros teníamos la consigna de no  movernos durante un minuto porque es el tiempo que necesita este bote para impresionar la película, debido a que los botes no tienen disparador y, si te mueves, corres el riesgo de no salir en la fotografía. A continuación  sacamos cuatro fotos a otros objetos con los otros botes y cajas.


Llegó el momento de regresar al aula, nos dirigimos al servicio que estaba totalmente oscuro, donde antes se ha  colocado una bombilla roja y, Toni procede a explicarnos como se revela  estas fotos en blanco y negro.
Toni abre los botes y cajas y, va sacando el papel de fotografía de cada bote y lo introduce en  los tres recipientes que tienen líquidos. En el primer recipiente vamos viendo como el papel blanco de la película aparecen los primero tonos de grises y negros y al final tenemos nuestro primer negativo, luego van saliendo los otros negativos.

  

Try our slideshow creator at Animoto.

TALLER DE BAILE ORIENTAL




EXPOSICIÓN DE FOTOGRAFÍAS 
 Los alumnos/as que asisten al curso de fotografía  nos deleitaron  con una exposición de  fotografías.
En este video se puede ver algunas de las fotografías que realizaron los alumnos/as






Durante la fiesta de cierre se ha hecho entrega de los premios a los ganadores del concurso de fotografía

FIESTA DE CIERRE DE LAS JORNADAS CULTURALES


jueves, 22 de marzo de 2012

JORNADAS CULTURALES 2011 / 2012 JUEVES 22

TALLER DE SUSHI 
A las 9:15 dio comienzo el taller de sushi (comida japonesa).
Para hacerlo dos alumnas japonesas del aula de Santa Eulalia que asisten a clase de español serán las encargadas de hacerlo y darnos las explicaciones necesarias.
Su profesor Lucas está pendiente de todo y, se le ve muy emocionado de ver cómo se expresan sus alumnas.
El alumnado presente no pierde detalle y,  a la menor duda preguntan, entablándose un diálogo entre nuestras jóvenes japonesas y los alumnos de diferentes nacionalidades.
Al paso del tiempo se nota la impaciencia





A continuación os enseñamos a preparar la comida más típica de Japón, el sushi. En primer lugar, tenemos que cocinar el arroz para sushi. Como se necesita mucho hay que preparar bastante: 900 gramos de arroz para 4 a 6 personas. Con esta cantidad de arroz y un 20% por ciento más de agua obtendremos un arroz blanco normal. Además, hay que preparar el vinagre para aliñar el arroz: a 90 mililitros de vinagre le añadimos 4 cucharadas de azúcar y una de sal. Es preferible que sea de arroz (lo podemos adquirir en tiendas naturistas o en tiendas de productos japoneses). Si no lo encontráis, podéis aliñarlo con vinagre normal.
Cuando el arroz está todavía muy caliente, se coloca en un recipiente grande y ancho o en un molde grande. Se le añade el vinagre preparado y se mezcla, intentando no aplastar los granos de arroz.
Cuando hemos mezclado bien estos ingredientes, hay que airearlo con un abanico ( si no tenéis un abanico, una revista o algo similar puede serviros). Dicen que así los granos de arroz quedan más brillantes y bonitos.
 Los pescados crudos se preparan en cortes iguales a los del sashimi. Se forman bolas alargadas con una cucharada y media o dos del arroz aliñado con vinagre, bolas mucho menores que las del oniguiri. Si estáis seguros de que os gusta el picante, untad la parte superior de las bolas con un poco de wasabi. Si no estáis muy seguros, podéis preparar el sushi sin wasabi y, en el momento de comerlo, mojarlo en la salsa de soja con wasabi.
 Se coloca el pescado y el marisco encima de cada bola y los sushis ya están a punto. El atún, tanto la carne roja como la ventresca, el besugo, el lenguado y la lubina son muy adecuados para preparar el sushi. Las gambas también. Pero en el caso de las gambas, cuando se preparan en casa, es mejor hervirlas un momento, quitarles la piel, retirarles la cabeza y cortarlas por la mitad. El pulpo hervido también es apropiado para preparar sushi.
Con la tortilla a la japonesa también se hace y sirve para variar de sabor. Si alguno de vuestros invitados siente rechazo por el pescado crudo, os enseñaremos un par de sushis occidentalizados y menos chocantes. En primer lugar, es bastante recomendable el sushi de salmón ahumado. También suele tener éxito el sushi con un trozo de aguacate maduro, de sabor muy parecido al de la ventresca del atún.
 Con estos dos tipos de sushi ‘light’ y los de tortilla, los de gambas y los de pulpo hervido, los invitados no familiarizados con la cocina japonesa no se van a quedar nunca con hambre. Forma de comer el sushi: El sushi se moja en salsa de soja antes de comerlo. Si lo preferís algo picante, añadid un poco de wasabi a la salsa de soja. Al mojarlo en la salsa, no hay que meter la parte del arroz sino la del sashimi. Ésta es la manera correcta. El sushi se puede comer con los palillos o con los dedos, porque coger el sushi con los palillos, darle la vuelta, mojar sólo la parte del pescado y llevárselo a la boca es una operación complicada. Podéis cogerlo tranquilamente con los dedos.
Fuente:  http://recetasdecocinablog.com/como-preparar-sushi-desde-casa/

 TALLER DE PASTA FRESCA Y SALSAS







Una vez acabado el taller de sushi dio comienzo el taller de pasta. La profesora Ángela comienza explicándonos lo que vamos hacer, nos explica los ingredientes y las medidas que tenemos que poner.











Comienza a amasar la harina y huevos la pasta se hace muy pastosa y cuesta amasarla lo que provoca las risas de los presentes pero al final con un chorro de aceite de oliva virgen el problema se soluciona.

Una vez amasada procede a extender la masa con un rodillo para que quede lo más fina posible, las miradas de todos los presentes se concentraban en ella, viendo con que soltura movía el rodillo, se nota que tiene mucha experiencia, al final se procede a cortar la pasta en tiras lo más delgadas posibles.






 


A continuación se procede a entregar bolas de pasta a cada grupo para que la extiendan y la corten. Una vez acabada de hacer la  pasta se pasa a hacer las salsas que luego probaremos.







POSIBLES SALSAS PARA ACOMPAÑAR LA PASTA O PARA COMER SOBRE TOSTADAS DE PAN

SALSA PESTO CLÁSICA
Ingredientes
20 hojas de albahaca fresca grandes (aprox.), 4 dientes de ajo, 40 gramos de piñones, 70 gramos de queso parmesano recién rallado, aceite de oliva, pimienta blanca recién molida y sal.
Elaboración
Tuesta los piñones en una sartén sin engrasar y reserva. Pela los dientes de ajo y retírales el germen, ponlos en el mortero con un poco de sal y machácalos hasta hacerlos puré. Incorpora a continuación las hojas de albahaca fresca y continúa machacando hasta conseguir una pasta homogénea.
Seguidamente agrega los piñones, vuelta a machacar hasta que se incorporen a la pasta. Ralla el queso parmesano y ve incorporándolo machacando y mezclando, que se integren todos los sabores. Finalmente, agrega el aceite de oliva dejándolo caer en hilo y ve removiendo con la mano de mortero. Cuando tengas la textura deseada, salpimenta al gusto y ya tienes tu salsa pesto lista para degustar.

PESTO DE RÚCULA Y AVELLANAS
En realidad se sustituye la albahaca por la rúcula  y los piñones por avellanas.
Ingredientes
20 gramos de rúcula, 40 gramos de avellanas tostadas, 2 dientes de ajo, 30 gramos de queso parmesano, una pizca de sal y aceite de oliva virgen extra.
Elaboración
La elaboración rápida es muy sencilla, aunque sabemos que antiguamente el pesto se hacía triturando de forma manual, esta será siempre una buena opción si se desea un pesto más rústico, con la picada menos uniforme. Las prisas en la cocina o simplemente la búsqueda de una textura más suave nos lleva a utilizar batidoras o similar.
Elige la opción que más te guste, nosotros la variamos según el resultado que deseemos, en esta ocasión lo hemos hecho con la batidora. Por lo tanto, basta con introducir en el vaso la rúcula, las avellanas tostadas sin piel, los dientes de ajo pelados y habiendo retirado el germen del interior y una pizca de sal.
Añade también un buen chorro de aceite de oliva para triturar, una vez hecho el pesto verás si hay necesidad de añadir más, lo que también dependerá de si deseas un pesto denso o más ligero. Una vez triturado, incorpora el parmesano rallado, mezcla bien y añade aceite de oliva si fuera necesario.

PESTO DE APIO
Ingredientes
•    Apio (solo las hojas verdes),       
•    Harina de almendra
•    Nueces
•    Piñones
•    1 diente de ajo
•    Aceite de oliva

Cortar y lavar las hojas de apio y cortarlas en trozos pequeñitos. Ponerlas junto con el ajo y picar con la batidora. Añadir la harina de almendra, las nueces,  los piñones y el aceite de oliva muy poco a poco hasta que quede todo bien emulsionado.
Si se quiere para acompañar pasta, se le puede añadir un poco del agua de cocción y así hacer la salsa más ligera.

 OLIVADA NEGRA
Para unos 250 gr. de aceitunas negras carnosas de buena calidad
•    4 tomates secos
•    5 hojas de albahaca
•    1/2 diente de ajo
•    Aceite de oliva

OLIVADA VERDE
Para unos 250 gr. de aceitunas verdes tipo manzanilla de buena calidad
•    1 cucharada de almendras
•    2 filetes de anchoas
•    1 cucharadita de alcaparras
•    Aceite de oliva
Preparación
1. Deshuesar las aceitunas con santa paciencia.
2. Triturar todos los ingredientes con una batidora o un robot de cocina hasta que se forme un puré grueso.
3. Ir añadiendo aceite poco a poco y removiendo hasta que la olivada tenga una consistencia cremosa, pero espesa.
4. Servir acompañado de tostaditas, palitos de pan o pan de pita. También se puede usar en aliños de ensaladas, disolviéndola en más aceite.

PASTA FRESCA AL HUEVO
Ingredientes (6-7 personas)
500 gramos de harina
5 huevos
Sal
Preparación de la Masa Base
1.    Se hace una montañita con la harina a modo de volcán
2.    Se ponen los huevos en su interior y un pellizco de sal
3.    Se mueve poco a poco con la ayuda de un tenedor o agitador añadiendo poco a poco harina de los bordes
4.    Cuando vaya tomando consistenciase  amasa con la mano durante unos diez minutos
5.    La masa debe resultar elástica y sin grumos. Si durante el amasado lo consideráis necesario podéis añadir un poquito de agua templada para que la masa tome esta textura
6.    Se hacer una bola y tapar para que no se seque
7.    Se deja reposar en lugar fresco durante 30 minutos
Preparación de la Pasta Fresca
Se extienden porciones de masa con el rodillo y, con un cuchillo, se cortan tiras del grosor que se desee.
Presentación
Cocer dos o tres minutos dependiendo del grosor y del gusto y servir con la salsa que más guste. La pasta es de tanta calidad que sólo con mantequilla y queso estará exquisita.



   TALLER DE DOMINÓ
Con anterioridad al año 1.000 a.C. se practicaba en la India un juego de azar muy relacionado, aunque solo sea estéticamente, con el juego del dominó. Nos estamos refiriendo a los dados, cuyos elementos materiales de juego eran pequeñas piezas cúbicas en cuyas seis caras se representaban mediante bajorrelieves circulares valores comprendidos entre uno y seis puntos. Podemos ver que hay dos semejanzas entre los dados y las fichas de dominó: La primera que el dado contiene valores de uno a seis puntos y el dominó valores de cero a seis y la segunda que ambos elementos expresan sus valores mediante bajorrelieves circulares (salvo la ficha blanca doble que no posee ninguno) que además se disponen geométricamente en idéntica posición en ambas piezas. No hay nada más parecido a una ficha de dominó que dos dados unidos por una de sus caras. Por lo tanto, no podemos dejar de lado la posibilidad de que el dominó moderno, tal y como lo conocemos, tenga su origen en una influencia mutua entre dos pasatiempos remotos: la acción de casar fichas de uno de ellos y la simbología representada en el juego de los dados. Podemos aventurar que fue en China donde el juego de dados cúbicos que llegó desde la India derivó al nuevo formato de fichas rectangulares que representaban las veintiuna diferentes permutaciones posibles de dos dados de seis lados o valores cada uno (del uno al seis). Posteriormente pasaría a Egipto y después a los árabes que, como descubridores del valor cero desconocido por las civilizaciones existentes hasta ese momento, incluirían las blancas y pasarían de veintiuna a veintiocho fichas por la aparición del nuevo "palo". 

Dejando de lado los divertimentos orientales más o menos relacionados con el juego que nos ocupa, podemos afirmar que el dominó moderno lo pusieron de moda los italianos de Venecia y Nápoles a mediados del siglo XVIII, posteriormente lo introdujeron en Francia y Países Bajos y luego en España, países que a su vez lo difundieron por el resto del mundo a través de sus colonias, extendiéndose de forma extraordinaria.

En cuanto a la etimología del término dominó, al igual que en lo referente al origen del juego, no tenemos una certeza absoluta. La creencia más extendida sobre su nacimiento, como hemos visto en la definición que dábamos en el capítulo anterior, es que proviene del término domino, que es la 1ª persona del presente de indicativo del verbo latino dominare (dominar), y que es la expresión que utilizan los jugadores cuando colocan la última ficha. La transformación de palabra llana en aguda (dominó) se pudo deber a la adecuación de dicha palabra a la particular pronunciación de los franceses.

Hay otra posible explicación etimológica, más legendaria que real, que propone su origen en la expresión
"¡Benedicamus Dómino!" (¡Bendigamos al Señor!), utilizada por los monjes cuando ganaban una mano de dominó para dar gracias a Dios por la merced concedida, y que con el paso del tiempo quedaría reducida a ¡Dómino!.

Finalmente hay una tercera hipótesis, que creemos que es la más consistente de todas, y que hace referencia
a un disfraz carnavalesco que era conocido, con mucha más antelación que la aparición del juego en su concepción moderna, con el nombre de dominó. Viene definido en el diccionario como "traje talar con capucha, que ya sólo tiene uso en las funciones de máscara". La credibilidad de esta teoría se basa en la similitud cromática entre las fichas (blancas en la cara y negras en el envés) y el traje de máscara que se compone de cuerpo o túnica blanca y capa con capucha negra.
Fuente (s):
http://www.lcbsoft.com/domi_i02.htm





 

miércoles, 21 de marzo de 2012

JORNADAS CULTURALES 2011 / 2012 MIÉRCOLES 21




EXCURSIÓN SUBIDA A SA TALAIA
A las 9:30 horas parten dos autobuses  con cerca de 75 alumnos/as con destino a Sant Josep. Aunque el día no nos acompaña porque llueve, eso no es dificultad para las ganas que tenemos de subir y, desde el aparcamiento tomamos un pequeño camino muy pronunciado y nos olvidamos de que esta cayendo agua.
A los primeros 200 metros tenemos la primera dificultad se acaba el camino y tenemos que subir por un terraplén, comienzan las primeras dudas, yo no puedo, me voy a caer, yo no subo… al final con la ayuda de la mano de los voluntarios todos pueden subir.
Continuamos el camino sigue lloviendo la subida es pronunciada la fila se alarga los más rápidos e impaciente se adelantan los más lentos se quedan atrás, se empieza a ver los primeros signos de cansancio y el sudor se confunde con el agua de lluvia.

La subida se hace pronunciada

Después de 15 minutos, tenemos la primera parada para esperar a los más rezagados y, continuar todos juntos, los próximos minutos tenemos suerte el camino es más llano y más llevadero. Después de un rato divisamos la cumbre, pero la subida final es muy pronunciada, por lo que nuevamente se ven signos de cansancio y fatiga; pero como la cumbre está tan cerca, se hace un impulso final  y, se llega a la cumbre.
Las vistas son impresionantes.







Nos tomamos el tiempo necesario para contemplar las excelentes vistas. Las máquinas de fotos echan humo, foto por aquí, foto por allí, me sacas con mis compañeros. Nadie quiere quedar fuera de quedar retratado. Más de uno se cree modelo y pone poses muy sexys para destacar, lo que provoca  las risas de sus amigos.
Al final el hambre aprieta y es momento de tomar fuerzas, las mochilas se abren y salen todo tipo de comidas, quieres algo de esto, yo tengo naranjas, alguien quiere almendras…



 Las risas y los comentarios de lo duro que fue la subida se suceden entre el alumnado, se oyen comentarios tenemos suerte, ha dejado de llover y se está tan bien que da pena que tengamos que regresar. Cuando comenzamos a descender con destino al municipio de Es Cubell nos vuelve a llover pero eso no es problema porque habíamos coronado la cumbre de Sa Talaia . A las 13:30 llegamos cerca de Es Cubell donde nos estaba esperando el autobús y a las 14 ya estábamos en Ibiza.
 








JUEGOS A LA PLAYA


Make a video of your own at Animoto.


TALLER DE TEATRO









Make a video of your own at Animoto.


PARTIDO DE FÚTBOL

Make a video of your own at Animoto.

lunes, 19 de marzo de 2012

"¡Viva la Pepa!"

Seguro que en más de una ocasión has utilizado o escuchado la expresión "¡Viva la Pepa!" ¿Sabías que su origen está estrechamente ligado a la Constitución de Cádiz?

Pongámonos en contexto: el 19 de marzo de 1812 se promulgó nuestra primera Constitución en las Cortes Generales de España, por aquel entonces en Cádiz. El texto debía regir el destino de todas las  instituciones públicas del Estado, estableciendo los principios por los que comenzaban su andadura una serie de derechos y fundamentos como el sufragio universal masculino (aunque indirecto), la monarquía constitucional, la separación de poderes y la soberanía nacional.  Además, se empezaba a regular todo lo relacionado con los territorios españoles de otros continentes.

Sin embargo, el 11 de diciembre de 1813 volvió a tomar el mando el rey Fernando VII, que dio un paso atrás y restauró la monarquía absolutista y derogando el 4 de mayo de 1814 la Constitución de Cádiz. A su vez, mandó perseguir y encarcelar a todo aquel que la defendiera y prohibió los vítores en su favor.
El pueblo fue, no obstante, muy ingenioso: utilizaron el grito ¡Viva la Pepa! para recordarla. De este modo, los constitucionalistas y liberales podían vitorearla sin sufrir represalias por parte del 'rey felón', apelativo que adjudicaron a Fernando VII, considerado una persona perversa e infame.

¿Y por qué 'la Pepa'? Pues por la fecha en la que se promulgó: el 19 de marzo (festividad de San José, día del padre). De esta manera, se empleaba la forma coloquial con que se conocía a las personas que celebraban su onomástica ese día: Pepe para los hombres y Pepa para las mujeres y para la Constitución de Cádiz; así, nadie podía caer en un delito de subversión. Como puedes comprobar, la picardía española viene de lejos.
Fuente: http://es.noticias.yahoo.com/blogs/cuaderno-historias/por-qu%C3%A9-la-constituci%C3%B3n-c%C3%A1diz-se-la-conoce-132912357.html

sábado, 17 de marzo de 2012

ANÉCDOTA DE KARPOV Y KORCHNOI

No hacía mucho que Karpov venía de disputar un muy difícil campeonato del mundo en Bagui, Filipinas, (disputado en 1978) donde se llevó el triunfo final por seis triunfos a cinco frente al gran maestro Korchnoi. Los aficionados nunca olvidarán aquel campeonato, además de por la emoción del juego en sí, por los incidentes que lo rodearon. Los contendientes no se llevaban nada bien, más bien se llevaban a matar y se acusaron mutuamente de darse patadas por debajo de la mesa (por lo que terminaron con una tabla de separación entre los dos), de usar parapsicólogos que influían mentalmente en el contrario, de poner luces frente a los ojos molestas, de utilizar gurús y amuletos extraños, un poco de todo.

Pero la anécdota más divertida de todas estas acusaciones fue la siguiente.

Resulta que Karpov, para oxigenar el cerebro, a media partida pedía un yogur que se tomaba mientras seguía jugando. Pero estaban ya las cosas tan tensas que Korchnoi empezó a decir que en ese yogur iban mensajes secretos para Karpov y así, por increíble que les parezca, Korchnoi exigió que esos yogures se le sirvieran a Karpov exactamente a la misma hora cada jornada, ni un minuto más ni un minuto menos y que además fueran siempre del mismo sabor, ya que según él, si se lo traían de diferentes sabores en realidad le estaban dando claves sobre cómo tenía que jugar, según la estrategia que tuviera que hacer le podían traer un sabor diferente

ME PONE ENFERMO CÓMO SE HABLA DE TIMAR A LOS CLIENTES

ME PONE ENFERMO CÓMO SE HABLA DE TIMAR A LOS CLIENTES

Un alto directivo de Goldman Sachs publica una carta sobre su renuncia que ha levantado ampollas.
Es algo que muchos ya intuían pero pocas veces alguien desde dentro lo ha contado de forma tan clara. Un ex alto ejecutivo de Goldman Sachs, el gigante estadounidense de la banca de inversión, ha denunciado las malas prácticas de la entidad con el objetivo de sacar el máximo dinero posible a sus clientes.
"Hoy es mi último día en Goldman Sachs. [Después de 12 años] Puedo decir honestamente que el ambiente es ahora más tóxico y destructivo que nunca". Así comienza la carta que Greg Smith, director ejecutivo de la firma y jefe del negocio de derivados en Europa, Oriente Medio y África, publica en el 'New York Times' para explicar su renuncia.
"Me pone enfermo cómo la gente habla cruelmente de timar a sus clientes. Durante los últimos 12 meses he visto a cinco directores referirse a sus propios clientes como 'marionetas', algunas veces en correos internos", afirma Smith, que ha trabajado durante 12 años en la entidad.
"No tengo constancia de ningún comportamiento ilegal. ¿Pero se llevan las cosas al límite y se colocan productos complicados y muy lucrativos a clientes incluso si no son las inversiones más sencillas o las más adecuadas para ellos? Absolutamente. Cada día, de hecho", asegura el ejecutivo.
"Actualmente, la pregunta más común que recibo de mis analistas 'junior' sobre derivados es: ¿Cuánto dinero podemos sacarle a este cliente?", afirma Smith.
"El liderazgo tenía que ver con tener ideas, ser un ejemplo y hacer lo correcto. Ahora, si haces suficiente dinero para la firma, serás promocionado a una posición de influencia", añade Smith en la misiva, que el NYT destaca en su portada.
Las reglas para ascender
El ex ejecutivo explica así las tres cosas que se deben hacer para ascender en el banco:
1.- Cumplir con los 'ejes' del banco: convencer a los clientes para que inviertan acciones o productos de los que el banco está intentando deshacerse porque no se ve en ellos un potencial beneficio.
2.-'La caza de elefantes'. Conseguir que tus clientes compren cualquier producto que traiga beneficio a Goldman, aunque no sea lo adecuado para ellos.
3.- Sentarte en una silla en la que tu trabajo sea operar con cualquier producto nombrado con un acrónimo de tres letras, sea opaco y no tenga liquidez.
'Daño grave a la entidad'
Goldman Sachs es uno de los gigantes de Wall Street y su fundación se remonta a 1869. Uno de sus últimos consejeros delegados fue Henry Paulson, que acabó siendo más tarde el secretario del Tesoro de EEUU durante las legislaturas de Bill Clinton y George Bush Jr.
Paulson fue el que decidió dejar caer a Lehman Brothers en septiembre de 2008, punto de origen de la crisis financiera que se generó después.
Goldman Sachs ha respondido escuetamente a la carta enviada por su ex directivo. "No estamos de acuerdo con la visión expresada, de la que no pensamos que refleje la manera en qué desarrollamos nuestro negocio. Desde nuestro punto de vista, sólo tendremos éxito si nuestros clientes tienen éxito", afirma el banco de inversión.
"El daño a la firma puede ser muy grave", ha afirmado el jefe de la sección económica de la BBC, Robert Peston sobre la carta.
Se da la circunstancia de que el banco ha fichado recientemente a un nuevo directivo para liderar su actividad de Relaciones Públicas. Richard Siewert, que fue asesor del secretario del Tesoro Timothy Geithner, ha tenido que desayunar esta mañana con una grave crisis de prestigio
Fuente: Jose A. Navas http://www.elmundo.es/elmundo/2012/03/14/economia/1331719816.html

Actividad: comenta la impresión que has tenido cuando has leído este artículo y que medidas tomarías para que estas prácticas tan poco éticas se produzcan.

viernes, 16 de marzo de 2012

Usos del pronombre personal se

Uso no reflexivo
Se utiliza el pronombre personal se como sustituto de le, les cuando le sigue inmediatamente un pronombre lo, la, los las en función de complemento directo:
•Se lo di. / Le di el libro.
•Cuando me los encontré, se lo dije. / Cuando me los encontré, les dije lo que sabía.







Uso reflexivo
Se utiliza en función de complemento directo o indirecto cuando su referente coincide con el sujeto.
•La niña se peina (reflexivo, complemento directo)
•A la niña la peina su madre (no reflexivo)
•La niña se lava la cara (reflexivo, complemento indirecto)
•A la niña le lava la cara su madre (no reflexivo)





Uso recíproco
Se utiliza de la misma manera que el anterior, pero cuando el sujeto es múltiple o plural y se entiende que cada individuo del sujeto realiza la acción del verbo hacia el otro o los otros.
•Juan y Pedro se escriben cartas.

Indicador de impersonal refleja
En las oraciones impersonales reflejas, el pronombre SE es un incremento verbal que indica el carácter reflejo e impersonal de la oración, sin ninguna otra función. Solamente puede aparecer en tercera persona.
•En este restaurante se come muy bien.

Indicador de pasiva refleja
En las oraciones pasivas reflejas, el pronombre SE funciona igualmente como incremento verbal que indica el carácter pasivo de la oración. Solamente se usa en tercera persona.
•Se venden pisos.
•Se comenta que subirá la gasolina.

Intensificador del verbo
A veces, el pronombre reflexivo (en cualquier persona) sirve únicamente para intensificar el significado del verbo, en construcciones transitivas o intransitivas.
•Comió tres platos. / Se comió tres platos. (Transitiva)
•Fue en seguida. / Se fue en seguida. (Intransitiva)

Indicador de voz media
Indica un proceso que se produce en el interior del sujeto, sin que este sea el agente ni exista ningún agente externo a él. Puede aparecer en cualquier persona (ME, TE, SE, NOS, OS, SE). Existen varios casos distintos:
Verbos que pueden funcionar como transitivos
Determinados verbos que funcionan a veces en estructuras transitivas no reflexivas, con sujeto y complemento directo diferentes, admiten la construcción en voz media. En este caso, suelen perder la construcción transitiva con CD y pueden admitir un suplemento.

•No asuste usted a los niños / No los asuste. (Transitiva)
•No se asuste usted. (Voz media)
Verbos pronominales


Son verbos pronominales, propiamente, los que exigen la presencia del pronombre reflexivo y no existen sin él. Pueden llevar suplemento.


•Se arrepintió de lo que había hecho.

A - HA - AH

A es preposición; tiene una gran variedad de usos.

Ha es la tercera persona del singular del presente de indicativo del verbo haber.
Ah es una interjección que indica sorpresa.
La regla de utilización con respecto a las dos primeras que son las que plantean más problemas es: ha se empleará cuando le siga un participio y también en las perífrasis verbales obligativas: ha de + infinitivo: ha venido tu padre, ha dicho que está muy bien, ha de salir de aquí. En los demás casos se tratará de la preposición a: voy a Toledo, se lo dijo a su padre, ¿a que vienes?
La interjección, ah se emplea en oraciones como: ah, se me olvidaba decirte una cosa.

Ha a ah
View more documents from Susana

martes, 13 de marzo de 2012

Martes 13, ni te cases ni te embarques.

Hoy es martes y trece una fecha identificada en España con la mala suerte, en cambio los anglosajones 'sufren' este día los viernes 13, y los italianos los viernes 17.
Alguna vez se ha preguntado de donde vienen esta mala fama al martes trece que incluso tienen un refrán.

"Martes 13, ni te cases ni te embarques" el sabio refranero español lo advierte así en una de sus citas, aviso que cala hondo en más allá de los puramente supersticiosos. Pero, ¿de dónde viene esta fobia al martes 13? ¿Y por qué otros países sufren sus consecuencias - si es que las hay - en viernes?

La respuesta depende de cada cultura. El martes 13, tal y como lo conocemos en España, es considerado el día de la mala suerte en nuestro país, en América Latina y en Grecia. Esta superstición viene de lejos y conjuga dos factores: por un lado, el número 13, considerado de mal augurio y, por otro, el martes, día que desciende de Marte o el dios de la guerra y la destrucción.

Las connotaciones negativas del número 13 vienen desde hace siglos. Desde la antigüedad, el 13 está relacionado con la Última Cena de Jesucristo, donde había doce apóstoles además de Jesús. Se tiende a pensar que Judas, el traidor, ocupó el decimotercer puesto en la mesa. Además, en el libro del Apocalipsis, el capítulo 13 hace alusión al antricristo y la bestia. Para los que creen en el Tarot este número tampoco es bien recibido, ya que la carta que lleva ese número simboliza la muerte.

La combinación de este ‘terrible’ número, que los supersticiosos no pueden ver ni en pintura, con el martes se remonta a finales de la Edad Media con la caída de la ciudad de Constantinopla. Ese martes 29 de mayo de 1453 supuso  un trauma para el cristianismo y, el día de su caída, asociado para más inri al dios de la guerra pagano, pasó a considerarse de mala suerte.

 Viernes 13 o viernes 17

Pero no todo el mundo deja de viajar o pasar por debajo de una escalera en martes 13. En otras partes del mundo lo hacen en viernes 13. Esto sucede en países de cultura anglosajona, al parecer por un hecho histórico en concreto: el viernes 13 de octubre de 1307, día en que la orden de los Caballeros Templarios fue perseguida por la Santa Inquisición. La causa fue la suposición de que los caballeros mantenían reuniones para hacer celebraciones paganas, practicar la herejía y la actividad homosexual. Fueron asesinados o condenados a la hoguera. Desde entonces, los siguientes viernes 13 siempre han sido símbolo de temor y mal augurio. Este día incluso ha sido llevado al cine en películas como ‘Viernes 13’.

Sin embargo, la historia de los días y los números que simbolizan la mala suerte no termina aquí. En Italia, el martes 13 o el viernes 13 pueden pasar desapercibidos. En cambio, una buena parte de italianos seguramente no celebren actividades extraordinarias un viernes 17. Según la numeración romana, 17 se escribe XVII, que es un anagrama de VIXI que significa "he vivido", es decir, "estoy muerto", en latín. Como curiosidad, en el rascacielos símbolo de Milán – el Pirellone- no existe el piso 17 y en Alitalia no hay fila 17 en algunos modelos de avión.

Fuente: http://es.noticias.yahoo.com/%C2%BFpor-qu%C3%A9-en-espa%C3%B1a-es-martes-13-y-en-otros-pa%C3%ADses-no-.html

viernes, 9 de marzo de 2012

¿Qué frecuencia más alta y más baja puedes oír?

 La frecuencia
La frecuencia es el número de oscilaciones que una onda efectúa en un determinado intervalo de tiempo. El número de ciclos por segundo se llama hercio (Hz), y es la unidad con la cual se mide la frecuencia.
Desde el punto de vista musical, la frecuencia se relaciona con la altura o tono de la nota musical a que corresponde. Cuanto más grande es la frecuencia, más alto es el tono de una nota musical. El sonido es más agudo.

Los humanos somos sensibles a las vibraciones con frecuencia comprendida entre 16 Hz y 20.000 Hz. Por debajo de 16 Hz se llaman infrasonidos y por encima, ultrasonidos. El margen auditivo de las personas varia según la edad y otros factores. Los animales tienen un margen auditivo diferente, así, es muy conocido el hecho que los perros pueden sentir frecuencias mucho más altas, dentro del margen de los ultrasonidos.

Este tono de 60 segundos le ayuda a determinar la frecuencia más alta que su oído puede detectar. El rango del oído humano suele detectar frecuencias comprendidas entre 20-20.000 Hz, pero la edad y la exposición prolongada a sonidos fuertes puede reducir significativamente su capacidad para oír altas frecuencias. Para obtener los mejores resultados, realice la prueba a un volumen confortable en un ambiente tranquilo y con auriculares de buena calidad.

 Haga clic para ir a la prueba por la parte alta


Esta página contiene un barrido de frecuencia baja y una serie de tonos para probar la respuesta de los subwoofers. Haga clic en el botón de abajo para comenzar la prueba. Usted escuchará un comienzo de onda sinusoidal a 150 Hz y poco a poco disminuirá a 1 Hz en el transcurso de 60 segundos.

 Haga clic para ir a la prueba.


jueves, 8 de marzo de 2012

8 DE MARZO DÍA DE LA MUJER

¿Cuál es el origen del 8 de marzo? Como sabemos, este día se celebra el Día de la Mujer.

El movimiento en pro de los derechos de la mujer no surgió en el siglo XX o en el XIX como muchas pensábamos, sino que existen antecedentes documentados ya anteriormente. Sin embargo, hasta el siglo XX no se han logrado los mayores logros, siempre con el sacrificio y la lucha de numerosas mujeres que no han querido conformarse.
Cabe destacar que antes de que se instaurara el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer Trabajadora ya se habían celebrado otros eventos similares entre los que cabe destacar el Women’s Day que se celebró en Estados Unidos el 28 de febrero de 1909 y que continuó teniendo lugar hasta 1913, aunque dicha celebración era de carácter más nacional.
Sabemos que nuestro primer Día Internacional de la Mujer tuvo lugar el 19 de marzo de 1911 en varios países de Europa, y que en ese primer encuentro participaron más de un millón de mujeres ansiosas por hacer saber al mundo sus reivindicaciones:
•    El derecho a voto
•    El derecho a la ocupación de cargos públicos
•    El derecho a la formación profesional
•    El derecho al trabajo y a la no discriminación por el mero hecho de ser mujer.
Aunque lo anterior lo conocemos con certeza el problema surge cuando queremos saber el detonante de dicho acontecimiento, puesto que existen muchas fuentes de información erróneas con diferentes versiones al respecto.
Una de las versiones sobre este tema cuenta que el 8 de marzo de 1857 en Nueva York las mujeres de una fábrica (cuyo nombre también varía según la fuente) protestaron por la mejora de sus condiciones laborales, tras lo cual el empresario dueño de la fabrica las encerró y prendió fuego a la fábrica muriendo 129 mujeres. El mito continúa afirmando que en conmemoración de este suceso surgió más adelante el Día Internacional de la Mujer, pero en realidad no existe ningún documento fiable que corrobore esta versión. Otra teoría que circula es que dicho incendio ocurrió el 8 de marzo de 1908, teoría que se viene abajo en cuanto se descubre en el calendario de ese año que el día 8 de ese mes era domingo, día en el que difícilmente se origina una huelga, además de que tampoco hay ningún dato que sustente este hecho. Por último también se escucha que el origen pudo ser una manifestación del sector textil que se produjo en esta época también en Nueva York, pero nuevamente nos encontramos con que la afirmación no parece basarse en ningún dato serio.
Lo que encontramos cuando acudimos a investigaciones serias sobre este tema es que fue en Copenhague donde, en 1910, en la celebración de la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, se aprobó por unanimidad el establecimiento del Día Internacional de la Mujer Trabajadora como método de lucha por la causa de la mujer. Esto fue gracias e la propuesta hecha por una mujer socialista y alemana, Clara Zetkin.
 La influencia que ejerció Clara Zetkin en la Alemania del último cuarto del siglo XIX y las primeras décadas del XX, fue fundamental para sentar las bases de la lucha de las mujeres por un trato más justo e igualitario.

Con respecto al incendio anteriormente mencionado: si ocurrió, pero no en 1857, ni en 1908, sino el 25 de marzo de 1911, pocos días después del primer encuentro internacional y en la fábrica “Triangle Shirtwaist Company” de Nueva York, donde murieron más de un centenar de trabajadoras. La relevancia que se le otorga es debida a que se hizo referencia a él en muchos de los encuentros anuales posteriores, pero no fue el origen del Día Internacional de la Mujer.
Prosiguiendo con la historia de la lucha de la mujer, y dejando ya polémicas a parte, tras el éxito del primer encuentro más países fueron sumándose a la manifestación pública sucedida. Rusia lo hizo en 1913, y en el resto de Europa se llevaron a cabo mítines de apoyo a la mujer y en contra de la guerra (Primera Guerra Mundial) en 1914 en fechas cercanas al 8 de marzo.
Fue el 8 de marzo de 1917 en Rusia donde, como consecuencia de la escasez de alimentos, las mujeres se amotinaron. Este importante acontecimiento marcó el comienzo de la Revolución Rusa, que derivó en la caída del Zar y en el establecimiento de un gobierno provisional que por primera vez concedió a la mujer el Derecho a Voto. Por la relevancia de este suceso, y sobre todo porque fueron las mujeres quienes lo llevaron a cabo parece ser que se situó definitivamente en el día 8 de marzo del calendario gregoriano el Día Internacional de la Mujer Trabajadora.
Fuente: http://www.diadelamujer.net/historia.html


 Sentirse bien en el trabajo no siempre es posible y más aún cuando se es mujer.
 Siendo hoy el día de la mujer trabajadora no está de más conocer a los enemigos que hay que controlar.
Los cuatro enemigos a los que hay que combatir son:

1.-STRESS LABORAL.

2.- BURNOUT O SINDROME DE ESTAR QUEMADA.

3.-ACOSO LABORAL.

4.- LA ADICCIÓN AL TRABAJO O ERGOADICCIÓN.

Los mejores consejos para combatirlos son:

1.- Conciliar al máximo la vida laboral y la familiar. Desafío sobre todo para las mujeres.

2.-Utilizar el transporte público para ir al trabajo para evitar el stress del tráfico.

3.-Ir a trabajar con alegría. Si entras a trabajar con una sonrisa, lo más probable es que te devuelvan otra.

4.-Organizar el trabajo y desear que no venga nadie y te lo desajuste.

5.-Prepararse y formase bien, ya que la formación ayuda a trabajar con más eficiencia.

6.- Ante cualquier manifestación física de stress, consultar con tu médico.

¡FELIZ DÍA DE LA MUJER! porque trabajadoras somos todas, dentro y fuera de casa.
Fuente: http://doctoramas.com/