domingo, 25 de septiembre de 2016

Puerto Williams, el pueblo más austral del mundo

Puerto Williams (Chile), es  el pueblo más austral del mundo, no existía hace medio siglo. Hoy su joven
población, dedicada a la pesca de la centolla y orgullosa de sus ancestros yaganes, mira con esperanza el potencial turístico de su patrimonio natural.

Fundado en 1953, Puerto Williams está situado en la isla Navarino, frente a las costas del canal de Beagle, diez kilómetros más al sur que la ciudad argentina de Ushuaia.
Casi la mitad de sus 2.200 habitantes trabaja en la base naval de la Armada. El resto se dedica al turismo, la investigación y la pesca de la centolla, que se exporta a Europa y Japón.

Hasta aquí llegan científicos y turistas antes de partir hacia la Antártida o la Reserva de la Biosfera del Cabo de Hornos, una de las últimas 24 regiones vírgenes del planeta.
A este confín de la tierra arribó en 1830 el joven Charles Darwin en el "Beagle" para estudiar las costas de la América meridional, donde empezó a construir su teoría de la evolución de las especies viendo a los indígenas yaganes.
Este pueblo, que antaño habitaba desnudo en las gélidas orillas del canal de Beagle, hoy apenas alcanza los 300 individuos, la mitad de los cuales vive en Puerto Williams.
"La comunidad yagán es nuestro tesoro cultural, es el pueblo más austral del mundo. Para nosotros es motivo de orgullo que vivan en Puerto Williams", subraya el antropólogo Van de Maele.
Otro de los tesoros del lugar es el Museo Antropológico Martin Gusinde, "dedicado a la conservación del patrimonio natural y cultural del archipiélago de Tierra de Fuego y que contiene una importante colección etnográfica".

En plena reserva de la biosfera Cabo de Hornos se encuentra el parque etno-botánico Omora, que aspira a convertirse en uno de los polos de atracción del turismo científico y sostenible de Chile.
Con la cordillera de Darwin al fondo, el parque Omora es un exuberante jardín de mil hectáreas que alberga el llamado "bosque en miniatura" y donde en un área de apenas el 0,01 % se encuentra el 5 % de la diversidad mundial de musgos y hepáticas.
  El pasado 29 de enero se cumplieron cuatro siglos del descubrimiento del Cabo de Hornos por la legendaria expedición comercial holandesa al mando del capitán Willem Schouten.
Como heroico fue el viaje del explorador anglo-irlandés Ernest Shackleton, cuya expedición quedó atrapada ocho meses en el hielo antártico hasta ser rescatada el 30 de agosto de 1916.
Fue un marino chileno, el piloto Luis Pardo, quien a bordo del barco escampavía "Yelcho" de la Armada protagonizó el difícil rescate en pleno invierno en la isla Elefante, en el archipiélago de las Shetland del Sur.
Fuente:  https://es.noticias.yahoo.com/puerto-williams-pueblo-mundo-naci%C3%B3-medio-siglo-164645768.html

sábado, 24 de septiembre de 2016

COMO HA EVOLUCIONADO LAS CAUSAS DE MUERTE EN EL ÚLTIMO SIGLO

Si se compara la forma en la que morían los seres humanos hace 100 años con la forma en la que se muere en la actualidad, al menos dejariamos  de lamentarnos por vivir en 2016 y dar las gracias por ello.
 En 1901, la principal causa de mortalidad no era ni el cáncer ni los trastornos cardiovasculares. Eran un problema que hoy se soluciona con pasar un día en casa, tomando arroz y caldo: la diarrea. Esta enfermedad mató ese año a 59.000 personas en Estados Unidos.

En segunda posición, estaba otro problema que en 2016 parece casi extinguido: la tuberculosis. Esta enfermedad causada por un virus acabó con 55.000 personas. Y el tercer ‘premio’ se lo llevó la neumonía, que afectó de manera mortal a 48.000. La lista completa es la siguiente:
1 Diarrea
2 Tuberculosis
3 Neumonía
4 Problemas cardiacos
5 Enfermedad de Bright (Insuficiencia renal)
6 Defectos congénitos
7 Sangrados internos
8 Causas desconocidas
9 Nacimientos prematuros
10 Convulsiones
Un siglo después, solo dos de estas causas siguen haciendo verdadero daño: los problemas cardiacos y la insuficiencia renal. La llegada de los antibióticos minimizó el daño de las enfermedades infecciosas, y los avances en el campo de la obstetricia y de la pediatría han reducido el riesgo de los embarazos.
Hoy en día, las causas de mortalidad más habituales son las siguientes:
1 Trastornos cardiovasculares
2 Cáncer
3 Problemas respiratorios
4 Accidentes
5 Infartos
6 Alzheimer
7 Diabetes
8 Gripe y neumonía
9 Problemas renales
10 Suicidio
La mayoría de estas circunstancias van unidas a la edad: aparecen con mayor frecuencia cuántos más años vivamos. En 1901, la expectativa de vida en los hombres rondaba los 50 años, y en 2016 ronda los 80 años en Occidente.
Los autores de la investigación señalan que en 1901 no se contabilizaban los accidentes como causa de mortalidad, pero eso no significa que no ocurriesen. En aquella época no había apenas coches, y los siniestros eran bastante más variados. Esta es la lista de los más habituales:
1 Calor y golpes de calor
2 Accidentes ferroviarios
3 Ahogamientos
4 Quemaduras
5 Fracturas y dislocaciones
6 Heridas ocurridas durante el nacimiento
7 Envenenamiento
8 Heridas de bala accidentales
9 Ahogamiento por gases
10 Caídas de caballos o de vehículos
Muertes más o menos traumáticas, pero que hoy en día se han superado por completo. Así que, después de todo, vivir en 2016 no está tan mal. 
Fuente:https://es.noticias.yahoo.com/as%C3%AD-mor%C3%ADamos-hace-100-a%C3%B1os-y-as%C3%AD-morimos-ahora-120013433.html

sábado, 17 de septiembre de 2016

El método científico que te ayudará a memorizar



Realizar ejercicio cuatro horas después de estudiar algo te ayudará a conservar mejor la información

Son muchas las personas que cuentan con dificultades a la hora de estudiar. El gran problema de esto radica en que muchos no saben hacerlo. ¡Hoy, te damos el método científico para facilitártelo!

Resultado de imagen de memoria ejercicio fisicoAunque parezca similar, aprender y memorizar no son lo mismo. Al memorizar algo como un loro, corremos el peligro de olvidarlo al cabo de dos días, por ello, existe mayor dificultar en aprender. El primer paso para aprender, consiste en estar concentrado y atento. El segundo, tal y como han sugerido unos investigadores, consiste en ir al gimnasio cuatro horas más tarde.
Un artículo publicado en "Current Biology" mostraba como el ejercicio físico después del aprendizaje ayuda a la memorización, pero solo vale si se realiza en un intervalo de tiempo específico.
El doctor que llevó a cabo la investigación fue Guillén Fernández, del Instituto Donders en el Centro Médico de la Universidad Radboud. Este y su equipo, probaron los efectos de la investigación en una sola sesión de ejercicio físico. Dicha acción consistía en someter a una persona a 35 minutos de entrenamiento a intervalos en una bicicleta estática a una intensidad de hasta el 80%. 48 horas después, las personas volvieron y los científicos comprobaron como las personas que practicaron ejercicio cuatro horas después de su aprendizaje conservaban la información mejor.

Fuente: http://www.diariodeibiza.es/vida-y-estilo/salud/2016/06/21/metodo-cientifico-ayudara-memorizar/849914.html

sábado, 10 de septiembre de 2016

Ataque de la avispa asiática a una colmena de abejas


Una especie invasora, verdugo de abejas

 La avispa asiática o Vespa Velutina, tan solo lleva en nuestro país seis años y de momento, sólo se están dando casos en el norte del país, principalmente en Galicia y Asturias. Llegó desde Francia, en donde había entrado a través de un cargamento de cerámica de Asia. Su población se expande como la pólvora. Su capacidad de reproducción les lleva a conquistar unos 50 kilómetros anuales.
Gracias a su capacidad de vuelo de grandes recorridos y también por el trasporte de mercancías, con algún polizonte inesperado en hibernación. También, influye su gran capacidad de reproducción y dispersión de nuevas fundadoras: basta una sola reina para desarrollar un nido, que puede llegar a crear otras nuevas 500.

El gran problema para la economía es que una sola de estas avispas es capaz de cazar entre 25 y 50 abejas al día. Su tamaño les da bastante miedo y las atacan sin problemas. Luego las despedazan y hacen bolas para alimentar a sus larvas en los nidos.
Su dieta es, en un 80% , la abeja común. Por eso, el impacto socioeconómico en las zonas melíferas es acuciante. La mortalidad de la abeja ha aumentado un significativo 30% en sólo cinco años. Por lo menos, parece que no pueden entrar tan fácilmente en un panal, las abejas forman un pequeño muro con sus propios cuerpos, como se puede ver en el vídeo. Si se cuela alguna, la rodean y baten las alas a su alrededor. Con este método sube la temperatura. Si consiguen llegar a 45 grados matan a su enemiga. Su ventaja: una abeja común aguanta hasta 50 grados.
 Su actividad está en pleno conflicto con los apicultores y los métodos para combatirla son aún puestos en duda, a pesar de ser variados. Se hacen partidas en primavera, la época de mayor expansión, para localizar nidos y retirarlos, incluso se están empezando a adiestrar a algunas aves depredadoras como halcones y abejarucos y se estudia el posible papel del avispón autóctono.
En efecto, nuestro “cabrón” autóctono está en pugna territorial con la avispa asiática y, de momento, parece que es más fuerte que ella y las intimida.
La grabación muestra la actividad de la llamada “avispa asesina”, que está convirtiéndose en una plaga que crea incertidumbre entre los apicultores, atacando a su víctima predilecta, la abeja común, en su propia colmena. Pero, ¿puede resultar un problema grave para el ciclo biológico de las abejas? ¿Es peligrosa para el hombre?

Fuente: http://www.gonzoo.com/actualidad/story/el-estremecedor-video-del-ataque-de-la-avispa-asiatica-a-una-colmena-de-abejas-4130/

La avispa asiática, una invasión a un ritmo de 50 kilómetros al año

“Tener mucho trajín”


Resultado de imagen de  mucho trajín

Usamos mucho la expresión “tener mucho trajín” para referirnos a cuando andamos muy atareados. Pero ¿de dónde viene esta curiosa palabra?
Pues en esta cita lo explica:

El término ‘trajín’ provine de la acción de ‘trajinar’, de la que el diccionario de la RAE nos da las acepciones de acarrear o llevar géneros de un lugar a otro e ir de un lado a otro con cualquier ocupación o actividad.

Trajinar llegó al castellano desde el latín ‘tragināre’ que a su vez derivaba de ‘trahĕre‘, cuyo significado era ‘arrastrar’ o ‘tirar de’.
De ahí que a la acción de tener una actividad continua de ir y venir arrastrando o acarreando cosas se le conociera como ‘tener trajín’, ‘trajinar’, ‘andar trajinando’, ‘estar ajetreado’

Otos significados:
Pero también se puede utilizar para hacer referencia a cuando muchas personas entran y salen de un lugar: ‘trajín de gente’; estar algo excesivamente usado: ‘está trajinado‘; como alusión directa a los vaivenes y viajes de los trenes: el ‘trajín del tren’ o como una manera vulgar de indicar que se mantiene una relación sexual: ‘trajinarse a alguien‘.

Sinónimos de 'trajín'

  • faena, labor, tarea, quehacer, trabajo, trajín, ocupación, obra
  • brega, trajín, afán, ajetreo, faena, fatiga, forcejeo, trabajo, agitación
  • acrofobia, vértigo, ajetreo, trajín, prisa, velocidad

sábado, 3 de septiembre de 2016

La regla de las 5 horas que siguen a diario las personas más brillantes

Las personas que más éxito tienen son las que más aprenden y más se desarrollan. Steve Jobs fundó Apple sabiendo muy poco de ordenadores o de negocios. Pero su espíritu inquieto hizo que muriera siendo uno de los empresarios más exitosos de EE.UU. (Apple, Next y Pixar son sus obras) y una de las personas que han definido cómo debe ser la tecnología de consumo. Algo parecido se puede decir de Bill Gates, un informático apasionado, pero que apenas sabía de empresas: su tesón le hizo aprender a crear y a manejar un imperio multimillonario.

Ellos son solo dos ejemplos, pero hay miles más. Su clave fue no acomodarse en un puesto intermedio, sino seguir aprendiendo día a día.  Y lo han hecho adaptando una regla inventada en el siglo XVIII: la regla de las 5 horas.
 Michael Simmons cofundador de la empresa Empact, defiende en este artículo de la web Inc que tanto Jobs como Gates han seguido a lo largo de su existencia lo que él denomina la regla de las 5 horas: una hora al día durante los cinco días laborables de la semana (en los fines de semana se descansa) Esta norma, ideada por el prolífico inventor Benjamin Franklin es la siguiente:

1 Levantarse por la mañana muy temprano y leer y escribir
2 Escribir una serie de objetivos personales y evaluar continuamente si se está cerca de lograrlos.
3 Crear un club para personas similares a nosotros para intentar influir en la sociedad y mejorar el mundo.
4 Convertir las ideas en experimentos.
5 Tener momentos de reflexión por las mañanas y por las tardes.

Daba igual que las jornadas de Franklin fueran agotadoras: siempre cumplía escrupulosamente con la regla de las 5 horas. Y no le fue nada mal: es considerado como uno de los inventores más importantes de la historia.

Los emprendedores modernos puede que no tengan tanto tiempo o no puedan aprovechar las horas tanto como Franklin. Pero sí que tienen en común una cosa con él: su deseo voraz de asimilar conocimientos y técnicas. Así Warren Buffett pasa 6 horas al día leyendo periódicos e informes corporativos. Bill Gates lee 50 libros al año. Mark Zuckerberg lee uno cada dos semanas. Elon Musk leía 2 libros al día cuando era un estudiante.

Simmons recomienda adaptar la norma de las 5 horas a los tiempos modernos. Para él, la clave es lograr cada día una o dos horas de espacio vacío: en vez de acabar tareas laborales durante esos 120 minutos, dejarlos despejados para pensar, para leer y sobre todo, para aprender algo nuevo.

Una vez liberado ese tiempo, la clave estaría en estos cinco puntos:

1 Planificar el tiempo de aprendizaje: saber lo que queremos aprender y especificar los objetivos (me gustaría saber programar una aplicación de móvil antes de diciembre).

2 Practicar: de una manera honesta, sabiendo que debemos mejorar y nunca quedándonos solo en los que ya sabemos.

3 Meditar: hay que dedicar unos minutos al día para reflexionar sobre lo que estamos aprendiendo y hacernos preguntas a nosotros mismos. Así dispararemos la creatividad. También puede servir charlar con un colega o una persona que también esté aprendiendo o sea un experto en lo que nosotros estemos intentando mejorar.

4 Guardar tiempo para aprender: leer, estudiar, practicar, dialogar, discutir, asistir a clases… Siempre hay que dejar un hueco al día para estas actividades y respetarlo.

5 Resolver los problemas según surgen y hacer experimentos: nada de procrastinar. Mejor acabar con un contratiempo cuando todavía es pequeño que dejarlo estar y se convierta en un tema mucho más grave. Y si tenemos alguna teoría, mejor demostrarla que dejarla olvidada en un cajón. Esas prácticas pueden convertirse en ideas de negocio.
Fuente:  https://es.finance.yahoo.com/noticias/la-regla-de-las-5-horas-que-siguen-a-diario-las-personas-m%C3%A1s-brillantes-111838428.html

¿Cómo evitar el síndrome post-vacacional?

El fin de las vacaciones ya ha llegado, el temido síndrome post-vacacional que nos produce volver a la rutina y enfrentarnos a la sensación de vacío y tristeza ocasionada tras la vuelta de nuestros viajes. Para evitar que este síndrome no nos influya demasiado en nuestro quehacer diario, 'Secret Escapes' ha encontrado cinco trucos, todos al alcance de tu mano.










 ¿Quieres saber qué hacer?

Crea una 'whishlist' con deseos de viajes

Los viajes que ya has realizado forman parte del pasado y hablar demasiado de ellos puede ocasionarte una sensación de melancolía. Por eso, el equipo de profesionales de 'SecretEscapes' recomienda que escribas en una lista todos los lugares que te gustaría visitar y qué te gustaría hacer en ellos. Una ciudad que no conozcas, una persona con la que quieres compartir esos momentos, la comida y actividades que desees disfrutar allí…

Además de publicar tus fotos de las vacaciones en Instagram, prueba a subir a tus redes fotos panorámicas de los sitios en los que no has estado. Todo ello te ayudará a estimular tu mente pensando en positivo y hará que empieces a planificar tu próximo viaje con más tiempo.

Visita los hoteles de tu ciudad

No tienes que esperar a escaparte a otra ciudad. Cerca de casa, también tienes hoteles sensacionales dispuestos a crear un universo único con un ser querido: un spa privado, tratamientos en tu habitación… Son opciones más que recomendables para celebrar un cumpleaños o cualquier otro día. Además, puedes consultar la lista de los mejores brunch de los hoteles de tu zona, las propuestas gastronómicas de sus 'rooftops' o visitar sus piscinas. No hace falta que salgas de tu ciudad para disfrutar de una experiencia inolvidable.

Controla las horas de sueño

Es muy importante que al principio intentes irte a la cama pronto y vuelvas a tu rutina normal de sueño, después de trasnochar durante las vacaciones. Evita el consumo de alcohol y cafeína durante los primeros días y practica la relajación antes de irte a dormir. Intenta poner el despertador unos diez minutos antes para evitar las prisas de la mañana y, por último, revisa que tu colchón y almohada tienen unas condiciones adecuadas para facilitar tu descanso.

La lectura, siempre a mano

Leer te transportará a otros mundos sin moverte de tu asiento. Hay millones de historias que comienzan con un viaje. Descubrirás rincones desconocidos que te animarán a visitarlos. Si además escoges una buena revista de turismo o la sección de ocio y viajes de cualquier periódico o suplemento, verás cómo se estimula la mente buscando nuevas ideas y recomendaciones.

Aprovecha los fines de semana y los puentes

No tienes por qué esperar a las vacaciones de verano o de invierno para viajar. Cualquier fin de semana es una buena excusa para coger las maletas. Si buscas en Internet, hay miles de ofertas que te inspirarán y que te ofrecerán hoteles por el mismo precio de lo que puedes gastar un fin de semana saliendo a comer o de fiesta en tu ciudad. Escapadas románticas, al campo, con spa, de aventura… ¿A que ya te sientes mucho mejor?

Fuente:  http://www.diariodeibiza.es/vida-y-estilo/salud/2016/09/03/evitar-sindrome-post-vacacional/864187.html