domingo, 27 de mayo de 2018

¿Cuál es el riesgo de que un asteroide o cometa de gran tamaño choque con la Tierra y provoque devastación sustantiva?

El riesgo existe y, definitivamente, un evento destructivo de esa naturaleza sucederá algún día. Ya ha sucedido y volverá a suceder, si bien hasta donde se conoce la probabilidad de que un impacto mayor suceda en el futuro cercano es muy reducida. Por ejemplo, el centro CNEOS de la NASA, dedicado a rastrear objetos que puedan pasar cerca de la órbita terrestre y a medir su riesgo de impacto, señala que actualmente ha identificado dos posibles riesgos de colisión entre 2050 y 2075, pero en ambos casos la probabilidad de que esos asteroides no choquen con la Tierra es hasta el momento 99.999%.

Así, aunque no habría catástrofes en puerta, sí han sucedido recientemente encuentros singulares y cercanos con asteroides. Uno de ellos es el caso del “asteroide perdido”, denominado 2010 WC9, que fue por primera vez detectado en 2010 pero luego se le perdió la pista. Como relata el portal Space, el asteroide tiene entre 38 y 119 metros de diámetro y pasó cerca de la Tierra, a la mitad de la distancia entre el planeta y la Luna (203,000 kilómetros), el pasado 15 de mayo.
No implicó por ello ningún riesgo de colisión, pero ha llamado la atención que tras ser detectado a finales de 2010 se le siguió la pista durante 11 días y luego ya no fue posible seguir su rastro hasta que, el pasado 8 de mayo, fue detectado de nuevo. Por ello se le ha denominado el “asteroide perdido” y esa peculiaridad suscitó comentarios sobre la posibilidad de que objetos que pudieran impactar la Tierra pudieran ser detectados solo cuando ya están muy cerca y, por ende, cuando su potencial efecto destructor sería inminente y demasiado próximo para poder evitarlo.

Ciertamente se han dado casos en que asteroides son detectados únicamente a poco de que pasen cerca de la Tierra, como fue por ejemplo el asteroide 2018 GE3, del tamaño de un campo de futbol y que fue identificado solo unas horas antes de que cruzara cerca, a la mitad de la distancia entre el planeta y la Luna, el pasado 15 de abril, de acuerdo al portal LiveScience.
Pero el “asteroide perdido” en realidad no lo estaba, pues las observaciones realizadas en 2010 permitieron calcular que volvería a las cercanías de la Tierra alrededor del 14 mayo de 2018 y que no colisionaría con el planeta. Así, la predicción fue certera y por ello, aunque no resultó visible por bastante tiempo, al final el 2010 WC9 volvió a las inmediaciones de la Tierra como se había previsto, sin haberse realmente “perdido” o causar sorpresa con su llegada.
En todo caso, dado que no es muy común que asteroides de cierto tamaño pasen cerca de la Tierra, la llegada de objetos como los citados (con o sin sorpresa incluida) causa mucho interés y fascinación entre los científicos y los aficionados a la astronomía. Por ello, visitar sitios como Minor Planet Center, de la Unión Astronómica Internacional, el apartado sobre asteroides y cometas del sitio de la NASA y el citado CNEOS provee información actualizada y fascinante para quien desee seguir el tema.
Y quien quiera, además, ponderar escenarios de hipotéticos choques con la Tierra, el simulador ImpactEarth de la Universidad de Purdue es una herramienta interesante que incluso calcula los potenciales daños que un impacto de cierta magnitud (el usuario puede aportar los valores) podría producir en el planeta.
En todo caso, actualmente no existe riesgo conocido que requiera llamar a Bruce Willis como en la popular cinta ‘Armageddon’ y, en realidad, lo que se muestra en esa película en realidad no resultaría muy efectivo para proteger de la devastación a la Tierra en el caso de que un asteroide mayor avanzara hacia ella. En cambio, sí existen esquemas como la misión de la nave DART, que será lanzada a finales de 2020 con el objetivo de impactar contra un pequeño asteroide y medir el efecto de ello en su órbita, o el proyecto conceptual Hammer que propone también desviar la trayectoria de un satélite mayor con un impacto de una nave mayor o con la detonación de un dispositivo nuclear.
Fuente: https://es.noticias.yahoo.com/el-asteroide-perdido-que-paso-inusualmente-cerca-de-la-tierra-213708524.html?guccounter=1 


Ío, la fascinante luna de Júpiter con cien volcanes en erupción

martes, 22 de mayo de 2018

La producción de residuos en Ibiza sube un 32% en los últimos cinco años

La producción de residuos domésticos en Ibiza mantiene su tendencia al alza tras haberse superado los años fuertes de la crisis económica. Desde 2012 hasta el año pasado, el tonelaje de las bolsas de basura que se lanzan al contenedor gris y de los envases, papel y vidrio que se reciclan ha aumentado un 32,6% en la isla. 

El incremento del año pasado con respecto al anterior fue del 8%, al pasar de 133.750 a 141.846 toneladas, según los datos recién publicados sobre la actividad del vertedero de Ca na Putxa durante 2017.

Paralelamente a la bajada de la actividad económica, durante el peor periodo de la crisis se dio una contención en la producción de desechos en los hogares y empresas de la isla. De las poco más de 109.000 toneladas registradas en 2007, en un año (2008) se redujo a 106.264 toneladas. La bajada más fuerte se produjo en 2009, cuando se cerró el año con un total de 102.328 toneladas. A partir de entonces, empezó a subir cada año, con un parón intermedio en 2012, la cantidad de basura que se entierra en Ca na Putxa.
El conseller insular de Medio Ambiente, Miguel Vericad, atribuye la subida significativa de la producción de residuos de los últimos años al incremento del turismo, sobre todo al aumento de la capacidad de acogida, que «se ha dinamitado», subraya, con la oferta de las viviendas vacacionales ilegales.

La recuperación de envases, papel y vidrio ha aumentado un 45,5% en los últimos cinco años (el año pasado se recuperaron 20.086 toneladas, un 8,25% más que en 2016) pero el porcentaje de lo que se recicla aún se mantiene lejos del objetivo que marca la Unión Europea para el año 2020: la recuperación del 50% de los residuos que se lanzan a la basura. Actualmente, según los datos de 2017, en la isla se recicla el 14,16% de los residuos. En 2016 este porcentaje se situaba en casi un 14%, mientras que en 2015 era del 12,6%.
Sant Josep se mantiene como el municipio de la isla con una mayor tasa de reciclaje, con un 18,6% sobre el total de los residuos domésticos, seguido de Santa Eulària (17,5%), Ibiza (16,9%), Sant Joan (12,4%) y, en la cola y con diferencia, Sant Antoni (7,7%).
Vericad asegura que el porcentaje de reciclaje de Ibiza se sitúa «en la media europea » y que existe «un techo» difícil de superar sólo con las campañas de sensibilización de las administraciones, que, en el caso de Ibiza, ya se ha alcanzado. Así, el conseller sostiene que «el cambio importante», al alza, se producirá con «el cambio de gestión» de los residuos tras la puesta en marcha de la planta de triaje, cuya construcción acumula muchos años de retraso.
El conseller también considera necesarias otras medidas como que los ayuntamientos establezcan «tasas impositivas» por el reciclaje o bien la recogida a domicilio en núcleos de viviendas unifamiliares como Santa Gertrudis.


Fuente:  http://www.diariodeibiza.es/pitiuses-balears/2018/05/14/produccion-residuos-eivissa-sube-32/988667.html
  
GESTIÓN DE RESIDUOS DE IBIZA Y FORMENTERA

¿Enterrar el plástico? es la soluciones a la acumulación de residuos

domingo, 20 de mayo de 2018

¿Enterrar el plástico? es la soluciones a la acumulación de residuos

Europa ha enviado algo más de la mitad de los residuos plásticos que solía enviar a China a otras
partes de Asia desde que las duras medidas ambientales de Pekín cerraran el mercado de reciclaje más grande del mundo en enero. El espinoso problema es qué hacer con el resto.
Parte del excedente se acumula en lugares que van desde solares en construcción hasta puertos, según las autoridades, a la espera de que se abran nuevos mercados. Reciclar cerca del lugar de origen se complica por el hecho de que el plástico a menudo está sucio y sin clasificar, las mismas razones por las que China lo ha terminado rechazando.
Una serie de países liderados por Malasia, Vietnam e India ha importado muchos más residuos plásticos de Europa a principios de 2018 que antes, según muestran los datos de la Unión Europea, pero a menos que ellos u otros acepten más, las únicas opciones serán enterrarlos o quemarlos.
En un continente superpoblado donde los vertederos están sujetos a muchas más restricciones que en otros lugares, la quema es la opción más fácil para ayudar a generar electricidad o calor a partir de cientos de miles de toneladas de residuos sobrantes.

Pero se están proponiendo ideas más radicales -como volver a colocar el plástico derivado del petróleo bajo tierra para "extraerlo", como si de minas de minerales se tratara, cuando el reciclaje sea más sofisticado- mientras Europa busca una solución.
Las políticas de residuos europeas "necesitan ser mucho más matizadas, porque algunos vertederos en realidad podrían llegar bastante buenos", dijo a Reuters el profesor Ian Boyd, asesor científico en jefe del departamento de medioambiente, alimentación y asuntos rurales del gobierno británico.
"Estoy desafiando el sistema actual", dijo, refiriéndose al hecho de que las políticas de residuos en Europa prohíben o limitan los vertederos, pero hacen poco para restringir lo que se ha denominado como "skyfill": la liberación de contaminantes en el aire.



ENERGÍA CON RESIDUOS
Europa ha favorecido la construcción de centrales eléctricas que queman basura para obtener
electricidad o calor por la escasez de terrenos, y los vertederos producen toxinas y gases de efecto invernadero como el metano cuando se pudren los desechos orgánicos, desde alimentos a pañales.
Las plantas de tratamiento de residuos también producen emisiones de gases de efecto invernadero, pero en la mayoría de Europa están exentas de los impuestos sobre el carbono, que suponen aproximadamente 14 euros por tonelada.
Boyd dijo que el plástico enterrado podría convertirse en un recurso valioso solo si las penalizaciones por emitir gases de efecto invernadero, tanto al fabricar plásticos como al quemarlos, fueran mucho más duras que en la actualidad.
A nivel mundial, los plásticos emitieron 390 millones de toneladas de dióxido de carbono en 2012, desde la producción hasta la incineración, igualando las emisiones de un país como Turquía, según la Fundación Ellen MacArthur, un grupo de expertos especializado en reciclaje.
La industria del plástico discrepa con dichas mediciones, ya que ignoran la contribución que hace el plástico para reducir otras emisiones, por ejemplo, preservando los alimentos y reduciendo el peso del transporte.
La Confederación Europea de Empresas de Valorización Energética (CEWEP, por sus siglas en inglés), un grupo de unas 400 plantas que utilizan 90 millones de toneladas de desechos municipales para proporcionar calor y electricidad a millones de personas, dijo que enterrar el plástico en "minas" y luego extraer el plástico era una fantasía.
"Cavar en los vertederos y esperar hasta que aparezca una tecnología mágica en el futuro no es una opción responsable", dijo la directora gerente de CEWEP, Ellen Stengler, y añadió que era una idea minoritaria que había escuchado "aquí y allá" en Europa.
Tan solo la limpieza de los desechos de plástico antes de enterrarlos sería carísimo, el plástico se degradaría bajo tierra y habría riesgos de provocar incendios, dijo.
El último gran análisis del cambio climático en los Estados Unidos, realizado en 2014, también sugirió la idea de que las ciudades clasifiquen y entierren desechos como metales, papel y plásticos para crear "un depósito material que pueda extraerse" en el futuro.
Fuente:  https://es.yahoo.com/noticias/enterrar-el-pl%C3%A1stico-europa-busca-soluciones-la-acumulaci%C3%B3n-080606624.html

EL PLÁSTICO NOS INVADE

GESTIÓN DE RESIDUOS DE IBIZA Y FORMENTERA

sábado, 19 de mayo de 2018

Las plantas se comunican entre sí a través de las raíces

Un equipo de científicos suecos acabe de descubrir otras formas de comunicación entre plantas.
Según estos ecólogos suecos, comandados por Velemir Ninkovic de la Universidad de Ciencias Agrícolas de Uppsala, las plantas podrían emplear sus raíces para “escuchar” a sus vecinos. De confirmarse, sin duda crecerían las evidencias de que las plantas tienen sus propias formas de comunicación únicas.

El estudio descubrió que en entornos atestados de plantas, estas secretan sustancias químicas al suelo que impulsan a sus vecinas a crecer con más vigor, presumiblemente para evitar quedarse a la sombra.
Tal y como lo explica Ninkovic: “si tenemos un problema con nuestros vecinos, podemos movernos y tomar distancia, pero las plantas no pueden hacerlo. Han aceptado esto y usan señales para evitar situaciones competitivas y para prepararse para la competencia futura”.
En estudios previos, los científicos habían demostrado que cuando las hojas de las plantas se tocan a medida que se rozan con las ramas de las plantas vecinas, estas alteran sus estrategias de crecimiento. Se ha observado que los árboles maduros experimentan “timidez del dosel” y frenan su crecimiento en condiciones de hacinamiento. Otros, adoptan un enfoque más combativo, desviando recursos del crecimiento de las raíces para expandirse más rápidamente sobre la superficie.
Este último estudio revela que este comportamiento se ve impulsado, no solo por las señales mecánicas recogidas por las hojas, sino por secreciones químicas en el suelo. Por lo que puedo leer, el trabajo se centró en plantones de maíz, que tienden a estimular su crecimiento en ambientes estresados. Ninkovic y sus colegas simularon el toque de una planta cercana, acariciando las hojas durante un minuto al día con un pincel de maquillaje.
Cuando más tarde retiraron la planta y colocaron una nueva en su solución de crecimiento, descubrieron que la nueva planta también desvió recursos para producir más hojas y menos raíces. Los plantones que se plantaron en una solución de crecimiento que previamente había hospedado a plantas “intactas” no mostraron este patrón.

La posibilidad de que las plantas se comuniquen aparece de forma periódica como una idea alocada: en los años ochenta se sugirió que los árboles enviaban pulsos eléctricos, llamados ondas W, cuando sus vecinos eran talados. Sin embargo, en los últimos años han surgido nuevas evidencias que sugieren que las plantas envían y reciben señales constantemente. Por fortuna, parece que los científicos por fin están aprendiendo a “espiar” estas comunicaciones.
Además de la timidez y la agresividad del dosel, las plantas advierten a sus vecinas de ataques inminentes de pulgones a través de filamentos en forma de hilo (producidos por los hongos) que conectan sus raíces en complejas redes de comunicación. Por si fuera poco, las plantas también son capaces de detectar si están rodeados por “extraños” o por sus propios parientes.
Fuente: https://es.yahoo.com/noticias/las-plantas-se-comunican-entre-si-traves-de-las-raices-202001962.html

viernes, 11 de mayo de 2018

¿Cuáles son los países más contaminantes?

China, Estados Unidos e India lideran la clasificación de países más contaminantes del mundo.
Desde la Revolución Industrial, las emisiones de CO2 que arrojamos a la atmósfera no han dejado de aumentar.
La llamada revolución tecnológica no está consiguiendo invertir este proceso y, a pesar de ser uno de los temas recurrentes en los foros internacionales, el problema no solo no ha disminuido, sino que sigue aumentando de forma preocupante. Pero ¿Qué países son los que realmente están contaminando nuestra atmósfera?
Antes de exponer el listado de países por emisiones de CO2, es necesario analizar las promesas adquiridas por parte de diferentes países en el famoso Protocolo de Kyoto. La UE, que es responsable aproximadamente del 25% de la emisión de gases invernadero, se comprometió a reducir la contaminación en un 8% de media, Estados Unidos un 7%, y Japón un 6%, entre otros.
Haciendo referencia a la clasificación y según DatosMacro, China contamina tanto como Estados Unidos, India, Rusia y Japón juntos, que son los siguientes en el ranking. ¿Tiene la culpa el gigante asiático de la brutal contaminación? No, exactamente. Es cierto que China es el país que más contamina, pero también el de una mayor población. Lógicamente, los países menos contaminantes son países pequeños y normalmente poco desarrollados.
Atendiendo a las emisiones de CO2 per cápita, se puede comprobar que la clasificación de los países más contaminantes varía notablemente, liderando Qatar, Trinidad y Tobago y Kuwait. Como dato curioso también cabe destacar que China, a pesar de ser el país más contaminante, emite menos de la mitad de CO2 por persona que Estados Unidos

Caso de España

En 2015, las emisiones de CO2 en España crecieron 17.046 kilotoneladas, un 6,94% respecto a 2014. Ocupa el puesto 24 de la clasificación, convirtiéndose en uno de los países más contaminantes del mundo.
Los máximos históricos de contaminación datan del año 2007, aunque con los niveles actuales España ha vuelto al año 1997.
Por su parte, las emisiones per cápita de CO2, que han aumentado en el último año analizado, han sido de 5,7 toneladas por habitante.
Fuente:  http://www.expansion.com/economia/2017/06/03/592fe68a22601da9728b4577.html

Una gigantesca inundación llenó el Mediterráneo en solo dos años

Hace unos 6 millones de años la cuenca del Mediterráneo estaba prácticamente seca. Los yacimientos de sal, depositados durante lo que se conoce como Crisis salina del Messiniense, nos hablan de que la conexión con el Atlántico se cerró y el Mediterráneo se evaporó dejando grandes yacimientos de sal. Esta situación temporal de desecación casi total experimentó un cambio radical en apenas unos años.
La historia de nuestro mar Mediterráneo es una historia de vaivenes en función de si la apertura hacia el océano se encontraba cerrada o abierta. Y es una historia de cambios dramáticos puesto que tanto la desecación como las posteriores inundaciones se producían de manera rápida y drástica.
 El Mediterráneo, con el acceso cerrado al Atlántico, hace 6 millones de años | imagen Micallef, A., A. Camerlenghi, D. Garcia-Castellanos

Para entender estos procesos hay que saber que el Mediterráneo es un mar de clima relativamente seco en el que se evapora más agua de la que aporta la lluvia. Sin la aportación de agua procedente del Atlántico el mar apenas tendría agua en nuestros días.
El Mediterráneo se formó en una depresión de la superficie terrestre que fue quedando atrapada entre África y Europa, mientras estos continentes se aproximaban a razón de unos milímetros cada año. Al emerger los últimos canales de conexión con el Atlántico, el Mediterráneo quedó aislado y a merced de la evaporación. Antes de desecarse casi por completo, sus aguas se convirtieron en una densa salmuera en cuyo fondo se depositó alrededor del 10% de la sal contenida en todo el océano.


Sin embargo esa desecación de la crisis salina del Messiniense iba a tener un final abrupto hace unos 5 millones de años cuando la conexión entre el mar y el océano se volvió a abrir.
Ahora, científicos de la Universidad de Malta con la colaboración del investigador Daniel García-Castellanos del CSIC han encontrado nuevas pruebas que confirman la megainundación ocurrida durante el periodo conocido Zancliense, hace 5 millones de años y que finalizó con la etapa seca del Mediterráneo.
Esta gigantesca inundación produjo un inmenso flujo de agua que arrastró materiales a través del estrecho de Sicilia inundando la cuenca Jónica después de rellenar la cuenca occidental del Mediterráneo con el aporte de agua proveniente del océano Atlántico, que previamente había entrado por el actual estrecho de Gibraltar.
“Según los modelos del artículo que publicamos en la revista Nature en el año 2009, la inundación del Mediterráneo habría tenido lugar en tan solo unos pocos años, produciéndose descargas de hasta 100 millones de metros cúbicos por segundo, unas mil veces el caudal medio del Amazonas actual“, explica a SINC el investigador Daniel García.
Un enorme caudal de agua que en apenas dos años volvió a rellenar el Mediterráneo y que dejó los sedimentos de todo lo que arrastraba como pruebas que los investigadores ahora han confirmado.
Referencias científicas y más información:
Micallef, Aaron, Angelo Camerlenghi, Daniel Garcia-Castellanos, et al. (2018), “Evidence of the Zanclean megaflood in the eastern Mediterranean Basin” Scientific Reports, 8(1), 1078, doi: 10.1038/s41598-018-19446-3.
Garcia-Castellanos, D., & Villaseñor, A. (2011). Messinian salinity crisis regulated by competing tectonics and erosion at the Gibraltar arc Nature, 480 (7377), 359-363 DOI: 10.1038/nature10651
Fuente: https://es.noticias.yahoo.com/una-gigantesca-inundacion-lleno-el-mediterraneo-en-solo-dos-anos-135744956.html


sábado, 5 de mayo de 2018

Cuales son los animales más inteligentes

Si interpretamos a la inteligencia como el tener capacidades similares a las de los seres humanos, habría algunos animales que cumplirían con ese requisito más que otros. Conoce cuáles. 


Perros

Los perros son animales de compañía que tienen la capacidad de aprender nuevas habilidades
rápidamente, respondiendo bien al entrenamiento. Algunas razas -labrador, border collie o poodle- son muy curiosos de su entorno y pueden notar los cambios de pequeños detalles. Pero sin duda alguna, son de los animales con más altos niveles de inteligencia emocional, por eso se los considera los mejores amigos del hombre.
Además, los perros pueden recordar caras, así como también la radio o la televisión. Y pueden tener sentimientos, incluso envidia.



Los cerdos
Estos animalitos no son solamente adorables y muy limpios. Además, tendrían capacidades extraordinarias, como llevar una vida social compleja, entender emociones, demostrar empatía, encontrar la salida en laberintos y aprender lenguaje simbólico simple, entre otras habilidades, según reseña el diario Daily Mail. Las madres de la especie, además, le cantarían a sus hijitos mientras los amamantan.
Como si fuera poco, serían más inteligentes que los perros y tendrían la misma capacidad que aquellos de ser “el mejor amigo del hombre”, de acuerdo con un paper científico publicado en 2015 en la revista International Journal of Comparative Psychology.




Los pulpos 
 Al igual que sus “familiares” de la especie de los cefalópodos, los pulpos serían los invertebrados más inteligentes del océano. Es que sus cerebros tendrían características muy parecidas a las de los seres humanos, como regiones diferenciadas para procesar imágenes e información táctil, explica el profesor de conservación marina, Callum Roberts, en el diario The Washington Post. Tendrían memoria de largo y corto plazo, sabrían imitar y camuflarse perfectamente y escapar de las trampas más difíciles, según varios estudios científicos.

 los elefantes
 La forma y tamaño de su cerebro serían suficiente evidencia para determinar que son animales súper inteligentes. Se los puede ver consolando a miembros de la familia, ayudar a otras especies que lo necesitan, jugar en el agua y comunicarse unos con otros mediante vibraciones percibidas en sus pies, describe la revista Scientific American. Un caso interesante es el de la elefanta Happy, quien pudo reconocerse a sí misma en el espejo. Esto es algo que a los bebés humanos ¡les lleva meses! Además, solamente compartirían esa habilidad con los grandes simios, delfines y humanos. ¡Increíble! Mira a Debbie y Ronnie, dos elefantes de la organización The Elefant Sanctuary:

 Los cuervos
Está relacionado a la oscuridad, a la muerte y a ciertas leyendas macabras, aunque el cuervo es un ave destacada por otras cuestiones, entre ellas su inteligencia. Entre sus habilidades podemos destacar que cuenta con medios de comunicación específicos según la situación, posee una gran memoria, y forma lazos sociales muy duraderos y fuertes.
Tiene uno de los cerebros más grandes entre las aves, puede imitar sonidos y cuenta con un gran poder de intuición. Puede ‘ordenar’ a otros animales que trabajen por ellos: llama a los lobos o coyotes y los lleva hasta donde hay carroña para que se encarguen de abrir el cuerpo y así poder luego acceder al festín. También se lo conoce por su capacidad de robar y esconder objetos brillantes o llamativos.

Los delfines
Estos hermosos animales tendrían habilidades impresionantes. Desde comprender señas y palabras generales como “pelota”, hasta entender conceptos numéricos, según un estudio de 2005 publicado en la revista científica Journal of Comparative Psychology. Pueden procesar información visual y acústica, y hasta reconocer escenas de una pantalla de TV (algo para lo que muchos chimpancés deben ser entrenados).
Incluso, entenderían cuando se les señala algo, al igual que los perros, pero a diferencia de los chimpancés. Lo curioso de esa habilidad, es que los delfines no tienen brazos. Demostrarían, además, consciencia de sí mismos cuando se sitúan partes de su cuerpo frente a un espejo.
Los chimpancés
Al compartir un 98% de genomas con el ser humano, no es extraño que estén primeros en la lista. Estos seres súper inteligentes serían capaces de crear y usar herramientas, así como de cazar en grupos organizados. Incluso, serían conscientes de sí mismos, empáticos, altruistas y con muy buena memoria, según la revista National Geographic.
Mira a Limbani, un chimpancé muy inteligente de la Fundación Zoológica de la Vida Silvestre:

Energía azul: qué es y cómo contribuye a la sostenibilidad ambiental

La energía osmótica o azul surge de aprovechar la diferencia de salinidad entre el agua de los ríos y la del mar

Los avances en la ciencia de los materiales han dado una segunda oportunidad a la energía osmótica o azul, una técnica descubierta hace cincuenta años y que no se había desarrollado hasta ahora por su alto coste y requerimientos tecnológicos. El proceso es básicamente sencillo y se fundamenta en filtrar el encuentro de agua de mar con la de río mediante una membrana semipermeable que va del líquido con mayor concentración salina al de menor e impide la entrada de sedimentos o partículas que puedan encallar el circuito. La presión osmótica generada se deriva a una turbina conectada a un generador para producir electricidad, sin intermitencias y sin la necesidad de almacenamiento inherente a otros procesos renovables, entre los que se encuentran el solar fotovoltaico o el eólico. Los nuevos avances apuntan hacia un sistema eficiente y competitivo y la clave está en reducir el tamaño de los orificios para que los iones atraviesen la membrana a escala atómica.


Actualmente están en desarrollo dos sistemas complementarios de esta fuente de energía renovable, ambos basados en la utilización de membranas, elemento donde se han producido las mejoras: la ósmosis por presión retardada y la electrodiálisis inversa. El primero utiliza tecnologías centradas en poner en contacto los dos fluidos (agua de río y de mar) a través de una membrana específica que permite pasar el agua, pero no las sales. Por el contrario, en la electrodiálisis inversa es la sal disuelta y no el agua la que atraviesa la membrana. En ambos casos se genera una diferencia de presión que puede aprovecharse en una turbina.
En este escenario, a finales de 2016 se publicó en la revista 'Nature' el desarrollo por investigadores del Laboratorio de Biología Nanométrica de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (Suiza) de un eficaz método de generación de energía osmótica. El innovador procedimiento consiste en separar dos compartimentos llenos de líquido por medio de una membrana ultradelgada de disulfuro de molibdeno (MoS2) de apenas tres átomos de espesor que tiene un nanoporo a través del cual los iones del agua de mar pasan al de la dulce, hasta que las concentraciones de sal en ambos líquidos se igualen. El MoS2 se encuentra fácilmente en la naturaleza o puede ser creado por la deposición de vapor químico, algo que hace factible la producción del sistema a gran escala. Además de su reducido coste, entre las ventajas de la innovadora membrana está el que podría colocarse directamente en los estuarios de los ríos para generar electricidad.



Las plantas de energía osmótica pueden construirse en cualquier lugar en el que haya una corriente de agua dulce fluyendo al mar, siempre que la concentración de sales sea suficientemente alta. Por esta razón, la mayoría de las desembocaduras de ríos del mundo serían localizaciones potenciales, incluso en el caso de que unos ríos necesiten un mayor acondicionamiento del agua que otros. Noruega y Holanda son los países que han apostado por el desarrollo de la energía azul. La empresa noruega Statkraft puso en marcha en 2009 una planta piloto en un fiordo a 60 kilómetros de Oslo, en las instalaciones de Södra Cell Tofte, un fabricante de papel de la ciudad de Hurum. En la misma línea, Holanda inauguró en 2014 una central eléctrica de salinidad en la desembocadura del Rin, donde canaliza el agua del Mar del Norte y las del río para aprovechar su potencial.
Según los cálculos de los investigadores, el potencial del nuevo método es inmenso. Una membrana de un metro cuadrado, con 30% de su superficie cubierta en nanoporos, debería generar 1 megavatio de electricidad, suficiente energía para iluminar 50.000 bombillas modernas. En la misma línea, una planta osmótica con el tamaño de un estadio de futbol podría suministrar electricidad a alrededor de 30.000 hogares europeos. No generaría emisiones ni a la atmósfera ni al agua y podría construirse bajo tierra en los sótanos de un edificio industrial o debajo de un parque, minimizando el impacto visual.
Fuente: http://www.diariodeibiza.es/energia/2018/04/19/nanotecnologia-espolea-energia-azul/983331.html
OTROS ENLACES
 https://twenergy.com/a/que-es-la-energia-azul-1608
https://ecoinventos.com/energia-azul/
https://www.renovablesverdes.com/energia-azul/