Este blog está pensado para trabajar con alumnos/as de primaria, personas adultas, español para extranjeros y alumnos/as de ESPA.
Nace con un objetivo práctico: ser un rincón de ampliación de conceptos, técnicas, noticias, ideas… un lugar donde poder reflexionar más a fondo.
Ortografía, gramática, matemáticas ESPA, refranes, artículos de interés, diario de trabajo y ejercicios de ampliación.
Los alumnos de la Cepa Pitiüses este año estamos trabajando los residuos Indagando como se recicla en la Islas Pitiüses hemos podido encontrar esta información: Generación de residuos año actual e histórico
Planta de transferencia provisional de Eivissa Esta
instalación está en funcionamiento desde 2003. Ubicada al lado de la
central térmica de GESA, en
Eivissa, dispone de los elementos necesarios
para adecuar todos los materiales de recogida selectiva (papel-cartón,
vidrio y envases ligeros), para su expedición a las empresas
recuperadoras y recicladoras.
La Planta de transferencia provisional de Eivissa es de titularidad pública.
En Vila se centraliza la recogida selectiva de la isla antes de enviar los restos al exterior para su reciclaje
Del contenedor de colores van a la estación
de transferencia de envases, en el polígono de es Gorg de Vila, su
última escala en la isla antes de emprender viaje hacia una nueva vida
en el exterior. La estación está dividida en tres zonas:
La
primera que se encuentran los camiones de recogida selectiva es una
rampa elevada hacia una plataforma en la que se vacía la carga de
vidrio, que corresponde al color verde en los contenedores. Allí se separa el vidrio de lo que no lo
es», para triturarlo y convertirlo en polvo de
vidrio como si fuera sílice. El polvo resultante se calienta para fundirlo y moldear
nuevas botellas. Es más barato este proceso que hacer una nueva
botella.
La segunda parte el papel y cartón va a otro departamento sobre el que actúa una
prensadora, que vacía el aire y comprime el material para evacuarlo
formando balas de alrededor de 750 kilos. Las pacas se cargan sobre una plataforma rodante destino Zaragoza donde se encuentra la empresa que lo transforma de nuevo en papel. El futuro de todo el papel que se recupera
en Ibiza en los contenedores azules está fuera de las islas. «Es el
único residuo que se envía a la Península, Mucho de este papel procede del exceso de embalaje» de muchos productos de
la cesta de la compra, esto va en la dirección contraria al esfuerzo para reducir la basura
que se genera en la isla. Se debería de elegir los productos que menos embalaje lleven, así
el empresario al que le caen las ventas entendería que debe reducirlo.
Es el principio de las tres ´erres´, a saber: Primero reducir, después
reutilizar y, por último, reciclar, ponerle cabeza al consumo, en
definitiva.
La tercera los residuos del contenedor amarillo acaban en un
embudo que desemboca en una compuerta
metálica. Los camiones descargan
ahí los envases, metales y tetrabriks del contenedor color amarillo, la
compuerta se abre y una prensa lateral los compacta en un contenedor
que es una especie de sarcófago de acero con una única apertura en un
extremo.
El contenido también se envía a Mallorca, donde se separa
cada tipo de resto: el metal se atrae con unos grandes electroimanes,
el plástico se separa mediante ventiladores...
Todo el material de este contenedor amarillo se puede reciclar de nuevo. Así con una botella se podría fabricar otra del mismo
tamaño, un tejido tan
efectivo contra el frío como el forro polar se puede confeccionar a
partir de plástico reciclado; cada vez hay más cuadros de bicicleta
que se fabrican empleando aluminio recuperado y hasta la industria de la
automoción está generalizando el uso de plástico procedente del
reciclaje para moldear los parachoques de los nuevos coches. Fuente: http://www.diariodeibiza.es/pitiuses-balears/2013/12/04/segunda-vida-residuos/661677.html
Abajo encontraréis actividades, talleres y materiales
web a los cuales se puede acceder mediante enlacesa los contenidos que se centran, básicamente, en el consumo de energía y la
generación de residuos.
Seguro que en multitud de ocasiones habéis mirado hacia el cielo y observado
cómo un avión que ha pasado ha dejado una estela muy parecida a las nubes. Este
fenómeno se conoce con el nombre de contrail[estela
de condensación]. Este fenómeno sólo se produce en los
aviones a reacción, también llamados a chorro, cuando viajan a gran altura y
velocidad.
En realidad es agua
La estela que se ven en el cielo de los reactores es en realidad agua en forma
de gotitas o cristales de hielo. Así lo explican los expertos, con mínimas
variaciones, el avión utiliza un combustible formado por carbono y hidrógeno,
cuando el combustible se quema, expulsa gases por el escape, que en su mayor
parte se componen de dióxido de carbono ( CO2) y agua (H2O) en estado
gaseoso”.
Cincuenta
grados bajo cero
A la enorme altura a la que vuelan los aviones, pongamos diez mil metros, la
humedad relativa es alta y la temperatura muy baja, cerca de 50 grados bajo
cero. Por eso cuando se ponen en contacto con el aire frío del exterior, el gas
caliente que sale de la turbina se condensa dando lugar a la estela que vemos
desde la Tierra como una nube blanca. A mayor humedad relativa, más tiempo
podremos ver ese fenómeno fijo en el cielo y viceversa.
¿Cuánto dura?
Muchas veces la masa de aire circundante contiene poco vapor de agua, por lo
que la estela resultante es muy fina, dura poco y es invisible para quien mire
desde el suelo. No obstante si la masa de aire contiene altos niveles de
humedad, la estela producida será mucho más ancha y larga y llegará a
permanecer hasta media hora.
Cazas militares y vuelos de exhibición
Poco tienen que ver con este efecto las
estelas artificiales de los aviones acrobáticos que suelen ser de colores (como
el de la Patrulla Águila). Dado que su vuelo es a muy poca altura, para
conseguir dejar las estelas con las que hacer dibujos en el aire se inyecta
aceite al motor en el momento que el piloto quiere que aparezca cada estela. El
color se lo da el uso de diferentes colorantes que se mezclan para crear ese
efecto visual tan sorprendente.
Las estelas afectan al clima?
Durante años se barajó la hipótesis de que en las regiones donde el tráfico
aéreo es muy alto, las estelas afectaban al clima. No había manera de
comprobarlo sin detener el tráfico aéreo para recoger datos para
compararlos con los de un día de tráfico normal en la misma zona.
Tras los ataques terroristas del 11-S se suspendieron los vuelos durante
tres días en Estados Unidos. Los científicos de la Universidad de Wisconsin y de
la Universidad Estatal de
Pensilvania aprovecharon para tomar datos que publicó la revista Nature.
Concluyeron que la diferencia entre la temperatura máxima durante el día y
la temperatura mínima durante la noche era mayor que cuando los
aviones circulan de la manera habitual.
Una posible explicación es que las estelas disminuyen la cantidad de
radiación infrarroja que llega y sale de la Tierra y esto disminuye la
diferencia de temperaturas entre el día y la noche, lo que afecta al discurso
natural del clima.
Una corriente en chorro es «una fuerte y estrecha corriente de aire
concentrada a lo largo de un eje casi horizontal en la alta troposfera o
en la estratosfera, caracterizada por una fuerte cizalladura vertical y
horizontal del viento. Presentando uno o dos máximos de velocidad, la
corriente en chorro discurre, normalmente, a lo largo de varios miles de
kilómetros, en una franja de varios centenares de kilómetros de anchura
y con un espesor de varios kilómetros».
Descripción.- Es
un flujo muy rápido de aire que va de oeste a este circundando la
Tierra. Puede tener varios cientos de kilómetros de ancho y poco grosor;
se encuentra en la atmósfera a unos 12 km de la superficie, justo
debajo de la tropopausa y encima de la troposfera. Se forma entre las
masas de aire polar y las masas de aire caliente subtropical en ambos
hemisferios; esta corriente circula bordeando ambas masas de aire y
cuanto mayor es el contraste térmico entre ellas, mayor es la velocidad
del viento. Descubrimiento del Jet Stream.-
El
primero en descubrir el Jet Stream fue el meteorólogo japonés Wasaburo
Ooishi en 1920 por la trayectoria de los globos sonda meteorológicos,
pero no le hicieron mucho caso. Sin embargo los japoneses en la Segunda
Guerra Mundial utilizaron globos incendiarios para atacar objetivos
norteamericanos aprovechando la corriente hacia el este.
Igualmente,
los pilotos de los bobarderos americanos notaron que en sus vuelos muy
altos sobre sus objetivos en el Pacífico Norte era imposible acertar los
blancos de tierra y el navegante de un bombardero francés durante la
segunda Guerra Mundial volando sobre Japón, anotó en el diario de a
bordo que su avión estaba volando a 5 km/h hacia atrás.
Efectos del Jet Stream.-
Al
tratarse de un chorro de aire que sopla de oesta a este debido a la
rotación de la Tierra y del efecto de Coriolis, cuyo chorro está situado
entre los paralelos 50º y 70º norte y sur, los aviones comerciales
aprovechan esta circunstancia para navegar con vientos de cola, o sea,
en popa.
Está plenamente comprobado por la líneas aéreas
norteamericanas que sus vuelos de San Francisco a Nueva York tienen una
duración de 30 minutos menos de lo normal y, por el contrario, de Nueva
York a San Francisco tardan 30 minutos más porque tienen el viento de
proa. Lo mismo sucede en la travesía del Atlántico y del Pacífico.
También
los globos aerostáticos que han circundado la Tierra han estado en
permanente contacto con meteorólogos que les han informado de la
posición del flujo principal y de los múltiples meandros y ramales que
forma esta corriente en chorro.
El conocimiento de la corriente
en chorro tiene gran importancia para la aeronáutica para confeccionar
los planes de vuelo de larga distancia y elegir las rutas de vientos
favorables, así como las zonas de turbulencias.
Influencia en la meteorología.-
Se
dice que el Jet Stream "pasea con el Sol", se dirige hacia el norte
cuando el Sol alcanza su máxima declinación en verano y se desplaza
hacia el sur cuando el Sol está en el hemisferio sur en invierno. Por
esta razón es que en invierno en Canadá y mitad norte de los Estados
Unidos los inviernos son tan crudos. Ello es debido a la invasión de
aire polar porque la corriente en chorro ha descendido en latitud.
No
hay que olvidar que los grandes tornados que padece anualmente el
continente norteamericano están alimentados por aire frío polar que
suministra el Jet Stream al colocarse sobre una masa de aire caliente y
húmedo procedente del Golfo de México.
La influencia en la
mateorología es tal que cuando el Jet Stream se desplaza hacia el sur de
los Estados Unidos aparece el fenómeno de El Niño en Perú e impide la
aparición de ciclones tropicales en la zona Atlántica. Fuente: http://www.estudiosnauticosta.com/articulo.php?num=120
El viento del norte que empuja a los aviones, ¿víctima del calentamiento?
¿Comenzaron los
desajustes de la corriente llamada "jet-stream" a causa del rápido
derretimiento del Ártico? La pregunta tiene agitados a los científicos
este invierno, pues los vientos de gran altitud se han vuelto tan
rápidos que perturban la duración de los vuelos.
El 8 de enero, cuando una violenta tormenta dejó sin electricidad a
miles de británicos, el vuelo 114 de British Airways entre Nueva York -
Londres duro sólo 05H16 horas, cuando normalmente toma cerca de siete
horas.
El Boeing 777 coqueteó con la velocidad del sonido y superó el récord
de travesía en el Atlántico Norte de este tipo de aparatos.
El jet-stream, también llamado corriente de chorro del polo norte,
sopla de oeste a este. La fuerza de los vientos que ha soplado estas
últimas semanas ha obligado a un número cada vez mayor de aviones que
vienen de Europa, y que se ven cortos de combustible por el esfuerzo de
ir contracorriente, a hacer paradas de reabastecimiento antes de llegar a
su destino final.
El pequeño aeropuerto canadiende
de Goose Bay, en el extremo este de Labrador y normalmente poco activo,
ha tenido en diciembre y enero la visita de un número irregularmente
alto de Airbus y Boeings obligados a cargar combustible.
Algunos días puede haber hasta diez aviones jumbo en la pista
llenando el tanque al mismo tiempo, cuenta a la AFP el director de este
aislado aeropuerto, Goronwy Price.
"Cuando el tiempo sufre episodios anómalos, recibimos un flujo
continuo de aviones que se paran a buscar kerosene. Cuando hay buen
tiempo, no los vemos", resume Price.
Más información https://es.noticias.yahoo.com/el-viento-del-norte-que-empuja-los-aviones-190300273.html
Articulos relacionados
“Descubrir el pastel”, cuando se descubre algo (por lo general algo malo) que se pretendía mantener
oculto.
El origen de esta locución viene de un antiguo pastel de carne, muy parecido a una empanada. Por aquel entonces los pasteleros que lo cocinaban tenían fama de ser algo tramposos,
en lo que se refería a los pesos y rellenos de sus pasteles, por lo que
en más de una ocasión había algún cliente que no se fiaba del producto
que tenía que comprar y solicitaba inspeccionarlo. El modo de realizarse
era dando un pequeño corte lateral a la empanada y levantando la masa
que la cubría, de esa manera se comprobaba (y por tanto, se descubría) si el pastel estaba correctamente relleno. Como es de suponer, a más de un pastelero se le descubrió el pastel al haber hecho trampas con el relleno de la empanada.
El término
se empezó a asociar con las trampas, y al final lo adoptaron los que
jugaban a las cartas. Y así se llamaba pastel, el repartir haciendo
trampas para quedarse con el mejor juego, y descubrir el pastel, pillar
al tramposo que usaba esta artimaña.
En el Diccionario de la RAE puede encontrarse que una de las acepciones que se le da a pastel es: ‘En
el juego, fullería que consiste en barajar y disponer los naipes de
modo que se tome quien los reparte lo principal del juego, o se lo dé a
otro su parcial’.
La mayoría de las personas que se preparan para una entrevista tienen, al
menos, una noción de los que son
algunos de los temas que se tratan en esta fase del proceso de selección.
Sin embargo, las respuestas no siempre revelan la verdadera
personalidad y, por eso, las empresas necesitan ir más allá para poder
descubrir el potencial y la personalidad.
Preguntas que deberán afrontar. ¿Qué te interesa del
puesto? o ¿dónde te gustaría estar en cinco años?,
Existen preguntas claves para lograr identificar las fortalezas y
debilidades de los candidatos, de esta forma determinarán si es la persona
indicada para el puesto o definitivamente no cumple con el perfil requerido. La
Comunidad Laboral Trabajando.com
– Universia ha elaborado
una recopilación de las preguntas más inusuales que hacen grandes empresas a
sus candidatos.
“Si
pudieras cantar una canción en American Idol, ¿cuál sería?” –Red Frog Events, entrevista para coordinador de eventos.
“¿Eres más un
cazador o un recolector?” –Dell, entrevista
para manager de cuentas.
“¿Cuántas pelotas
de golf caben en un bus escolar?” – Google
“¿Cómo meterías a
una jirafa en un frigorífico?”- Un banco de
inversión en el centro financiero de Londres, entrevista a un operador de
ventas.
“Si estuvieras en
una isla y pudieras llevar sólo tres cosas, ¿cuáles serían?” –Yahoo, entrevista para analista de calidad de búsqueda.
“Si fueras una
caja de cereal, ¿cuál serías y por qué?”
–Bed Bath & Beyond, entrevista para asociado de ventas.
“¿Crees
en Big foot?” –Norwegian Cruise Line,
entrevista para coordinador de marketing de casinos.
“¿Por qué es
‘peluda’ una pelota de tenis?” –Xerox,
entrevista a manager de clientes.
“¿Qué es tu cosa
menos favorita de la humanidad?” –ZocDoc,
entrevista para asociado de operaciones.
“¿Cómo
de honesto eres?” –Allied Telesis,
entrevista para asistente ejecutivo.
“¿Cuántos metros
cuadrados de pizza se comen en Estados Unidos cada año?” –Goldman
Sachs, entrevista para analista de programación.
“Si tuvieras 80
años, ¿qué les dirías a los niños?”
–McKinsey & Company, entrevista para asociado.
“Si se produjera
una película sobre tu vida, ¿quién te interpretaría y por qué?” –SinglePlataform, entrevista para consultor interno de ventas.
“¿Cuál
es el color del dinero?” –American Heart
Association, entrevista para manager de proyecto.
“Descríbeme el
proceso y los beneficios de usar un cinturón de seguridad” –Active Network, entrevista para especialista en aplicaciones del
cliente.
No existe una respuesta correcta para
estas preguntas sino, más bien, lo que buscan las empresas es probar
las habilidades creativas del candidato y cómo enfrenta los desafíos
más difíciles e inusuales. Algunos expertos señalan que el entrevistador
evaluará cómo llega a una respuesta el aspirante, más que la respuesta en sí
misma. Para poder crear una respuesta creativa, se recomienda
contrapreguntar, por ejemplo: Para poder contestar, ¿Me puede dar más
detalles? ¿De qué tamaño es la nevera? ¿Cómo de grande es la jirafa? Esto
demuestra que necesitas más información antes de dar una respuesta definitiva.
“En esta etapa es fundamental que estés preparado, ya que si este tipo de
preguntas te sorprenden excesivamente, dejarás en evidencia tu incomodidad y
nerviosismo. Recuerda que no hay respuesta correcta, lo que importa es el
proceso lógico a través del cual llegas a una respuesta”, indica Javier
Caparrós, director general de Trabajando.com España.
Te puede intersar: