
http://www.enredate.org/unete
El agua en la historia
Vamos a descubrir cosas sobre la relación del ser humano con el agua a lo largo de su historia, así como a lograr una visión más global de los avances logrados a lo largo de la historia.
Fuente: Fundamentos de la gestión integrada del agua
Jorge Arturo Hidalgo Toledo
El agua
para las primeras civilizaciones

Durante la era de piedra,
seguramente las primeras civilizaciones que sólo se ocupaban de cubrir
sus necesidades básicas de comida, agua y resguardo, vivían cerca de
fuentes de agua fresca, tales como manantiales o lagos. Conforme fue creciendo
la población humana, las comunidades prehistóricas tendieron a establecerse
cerca de los lagos en África central y a lo largo de los ríos
en el Medio Oriente, norte de China e India
En algunas partes del mundo,
la variabilidad de la precipitación forzó a los humanos a relocalizar áreas más
húmedas que tuvieran mejor confiabilidad de abastecerse de alimentos.
Los primeros Somalíes
del este de África fueron nómadas por su constante búsqueda de agua
y pasto para su ganado. Entre el período de sequías y lluvias, viajaban largas
distancias a través del desierto para obtener pastura verde. Cuando era posible
excavaban pozos de agua a mano, regularmente a intervalos espaciados a
lo largo de sus rutas por el desierto, para proveer de agua a las caravanas de
nómadas y ganado. Esto dio pie para que posteriormente, se establecieran
grandes ciudades alrededor de los pozos de agua en el desierto de África.
El desarrollo de la irrigación fue necesario
para proveer de alimentos a la población creciente. Irrigación
significa alimento. Propició el desarrollo y mejoramiento de tecnologías.
Sin embargo, la irrigación tiene sus inconvenientes. Las tierras
irrigadas año con año pueden quedar improductivas por los suelos
ensalitrados. Las presas se pueden asolvar. Siglos de
irrigación puede destruir la habilidad de los suelos de
producir adecuados cultivos. Cuando se pierde la productividad de la tierra,
una civilización puede colapsarse, como ya ha ocurrido
de Asia, norte de África y el Medio Oriente para el aprovechamiento de las aguas subterráneas.
Los sistemas de aguas
subterráneas vinieron a ser más elaborados en varias partes del mundo con
el desarrollo de los qanats (derivada de una palabra semítica que
significa cavar).
En Afganistán, Pakistán,
y poniente de China se le conoce a este tipo de sistemas como karez.
La palabra falaj o manantial inagotable es usada en Omán,
mientras que en Marruecos y Chipre es llamada foggaras.

Hoy, la mayoría de los qanats
se encuentran en Irán – tiene más de 22,000 que abastecen de agua al 75%
de la población actual. En el Medio Oriente y en algunas partes de China
son todavía una tradicional fuente de agua.
En el norte de Irak, aun son usadas para abastecer de agua a algunas de las ciudades más antiguas del mundo, como Sulaimaniya (aprox. 400,000 hab.).
En el norte de Irak, aun son usadas para abastecer de agua a algunas de las ciudades más antiguas del mundo, como Sulaimaniya (aprox. 400,000 hab.).
Durante milenios , la humanidad ha considerado el agua como
un elemento no modificable del globo, como el aire.
•
El agua era un don de los dioses. Los
antiguos romanos hicieron girar día y noche sus molinos y alimentaron fuentes y
termas gigantes.
•
Roma era la “ciudad del agua”, alimentada por
once acueductos importantes, disponiendo de 1000 l/día en tiempo de Trajano
(98-117 después de J.C.)
Los manantiales termales fueron ya muy estimados por los hombres primitivos quienes consideraban que sus aguas poseían poderes mágicos conferidos por alguna deidad. Se utilizaba este elixir natural especialmente en rituales de iniciación.
El Medio Oriente.
Todos lo regantes tenían que participar en el
trabajo de remoción de arenas y gravas que eran depositadas en los canales por
el movimiento lento del agua. Además, tenían que minimizar la contaminación del
agua, reparar los canales después de las crecientes, y asegurar que el agua en
su justa medida llegara a los usuarios que se encontraban al final de los
canales. Aquellos que se negaran a cooperar con estas reglas morían
decapitados o apedreados.
Alrededor del 500 a.C.,
se desarrolló la cosecha de lluvia para que escurriera por canales hacia
los cultivos. Muros de piedra fueron construidos para derivar la preciada agua
de lluvia hacia los cultivos o para almacenarla en cisternas para beberla.
Estos métodos aun se usan en el desierto de Judea de Israel.
Tratamiento del agua potable
Hace aproximadamente 7000 años en Jericó (Israel, figura 1) el agua almacenada en los pozos se utilizaba como fuente de recursos de agua, además se empezó a desarrollar los sistemas de transporte y distribución del agua. Este transporte se realizaba mediante canales sencillos, excavados en la arena o las rocas y mas tarde se comenzarían a utilizar tubos huecos. Por ejemplo en Egipto se utilizan árboles huecos de palmera mientras en China y Japón utilizan troncos de bambú y mas tarde, se comenzó a utilizar cerámico, madera y metal. En Persia la gente buscaba recursos subterráneos. El agua pasaba por los agujeros de las rocas a los pozos.
Alrededor del año 3000 a.C., la ciudad de Mohenjo-Daro (Pakistán) utilizaba instalaciones y necesitaba un suministro de agua muy grande. En esta ciudad existían servicios de baño publico, instalaciones de agua caliente y baños.
EGIPCIOS

La irrigación fue
vital para el asentamiento permanente de la población del extremo
noreste de África, ya que en la región sólo se presenta una precipitación anual
de 25 mm.
Los antiguos egipcios dependían
de las lluvias monzónica del sur en las montañas de Etiopía que generaban
grandes crecientes y fértiles sedimentos que llegaban al valle
del río Nilo. Durante la época de avenidas las aguas inundaban las
tierras bajas adyacentes al río irrigándolas de manera natural. En ocasiones, eran de tal manera que las embarcaciones podían navegar
fuera del cauce como si anduvieran en un océano.

Estas viejas herramientas
incluían el shadouf (mecanismo de palanca), el tambour
(atribuible a Arquímedes y conocido como el tornillo de Arquímedes) y la rueda
hidráulica saqia (probablemente introducida de Persia). Estas
fueron las primeras “bombas” de riego inventadas y aun se siguen usando
en el Medio Oriente.
Desarrollo de la navegación fluvial

Desarrollo de la hidrogeneración

En Mesopotamia y el antiguo Egipto, la noria o
rueda hidráulica, fue usada para derivar agua de la corriente o un pozo para
irrigar.
La gestión del agua en el
pasado

La gestión del agua surge como una necesidad para prevenir y resolver
conflictos...
En Egipto, el control del río Nilo era asunto de Política de
Estado, (limitar los daños por inundaciones, y aprovechar la
fertilidad en los terrenos próximos al río)
Tanto la tierra, como el agua que las inundaba y la fertilidad que ésta transportaba,
pertenecían al Faraón.

A lo largo de la historia, civilizaciones tan importantes como la egipcia o la romana extendieron y
popularizaron el uso de los baños termales tanto en un sentido higiénico como terapéutico.
CHINA

La precipitación en su cuenca varía de 130 a 810 mm por año. Esto lleva a una variable necesidad de agua a lo
largo del país. Mientras que en algunos lugares se ocupan más por la irrigación,
en otros la práctica mayor es el control de avenidas
Por siglos, las crecientes han sido el mayor problema a lo largo del Yangtze,
miles de vidas se han perdido durante eventos simples. Hace algunos 2500 años
se construyeron bordos
longitudinales en pequeños ramales del río para controlar las avenidas.
Sin embargo, rara vez fue intentado proponer un proyecto grande
de control de inundaciones para el cauce principal dado que su flujo es tan
grande que para la tecnología de entonces era imposible construir una presa de
las dimensiones necesarias.
El control de las aguas fue tan importante para los chinos, que el primer
administrador del agua en China, Yu el Grande, fue nombrado
emperador al morir el Emperador Shun, 2280 años a.C.
Alrededor del 560 a.C.
el Canal Estatal de Irrigación Cheng fue concluido para el uso de la
región norcentral de la moderna Honan. Para el 300 a.C. los canales Chang
shui y Cheng Kuo fueron completados para irrigar extensas áreas alrededor
de Honan y Shensi.
Durante la dinastía Chai
cerca del 300 a.C., el Ministerio de Obras Públicas del gobierno Chino
fue el responsable de la gestión del agua, de la reparación de bordos, de
limpiar los canales de riego, drenar las inundaciones y almacenar el agua en
presas. Las dinastías eran consideradas como “buenas” o “malas”
con base en el mantenimiento y mejoras hechas a los sistemas de irrigación del
país
Desarrollo de la navegación fluvial

El canal Da Yunhe es el canal artificial más grande del mundo,
se construyó durante los siglos IV y V a.C. Los campesinos hicieron la mayoría
de los trabajos y cerca de la mitad de los seis millones de
hombres que trabajaron murieron durante su
construcción. La obra sólo es comparable con la Gran Muralla.
GRIEGOS Y ROMANOS
Otras magníficas obras del
pasado fueron las desarrolladas por los romanos. Ellos almacenaban las aguas en
cisternas localizadas en puntos elevados cercanos a las ciudades. Para
después ser distribuidas por gravedad a través de una red de tuberías a fuentes
públicas y baños, como algunos pocos ciudadanos particulares. Las tuberías
se fabricaban de plomo o arcilla cocida. Las aguas residuales
también se regresaban a los ríos a través de un sistema de alcantarillas
enterradas en sus calles
El primer acueducto
romano fue construido en el año 312
a.C. y para
el 300 a.C. Roma ya
contaba con 14 acueductos que entregaban 1,500 m3 diarios a
los ciudadanos romanos. Los excedentes servían para alimentar las fuentes
y limpiar las alcantarillas que vertían al río Tíber.

•
El agua era un don de los dioses. Los
antiguos romanos hicieron girar día y noche sus molinos y alimentaron fuentes y
termas gigantes.
•
Roma era la “ciudad del agua”, alimentada por
once acueductos importantes, disponiendo de 1000 l/día en tiempo de Trajano
(98-117 después de J.C.)
Desarrollo de la navegación fluvial
En Grecia, se
construyó un canal para navegar a través del Istmo de Corintio
que uniera los mares Egeo y Iónico. Sin embargo, los comerciantes griegos se
opusieron y pararon su construcción, porque cambiaría por completo uno de los
circuitos comerciales acuáticos más grande de la época.

Desarrollo de la hidrogeneración

La ciudad de Hama en
Siria se abastecía de las aguas del río Orontes, a través de un gran
acueducto de piedra que era alimentado por una rueda hidráulica.
Por el año 300 los romanos mejoraron el diseño de la rueda
hidráulica, haciéndola más eficiente.
La gestión del agua en el
pasado
Se regulaban los usos del agua y era necesario pagar al
reino por su uso.
En Grecia, donde el agua era un bien primario, la irrigación
y el suministro de agua potable eran Política de Estado
Los romanos crearon los primeros elementos formales del derecho
del agua que han nutrido al pensamiento universal sobre propiedad y
dominio del agua (propiedades ribereñas y régimen ripariano)
Los romanos no concibieron la apropiación privada del
agua. Nadie podía retenerla como de su propiedad.
Este principio, se perdió en la gestión de las aguas
subterráneas en muchas culturas occidentales.
•
El agua es un
elemento muy importante en la vida urbana y social del mundo romano y todo
gobierno que se preciara tenías como misión primordial llevar el agua a las
ciudades.
•
En el campo,
sin embargo no era imprescindible, pues los cultivos de la triada mediterránea
procedían de nuestro ecosistema y estaban, por tanto, adaptados a la sequía
estival. (vid, olivo y cereales)
Tratamiento del agua potable

existido a lo largo de la historia. Ellos utilizaban recursos de agua subterránea, ríos y agua de escorrentía para su aprovisionamiento. Los romanos construyan presas para el almacenamiento y retención artificial del agua. El sistema de tratamiento por aireación se utilizaba como método de purificación. El agua de mejor calidad
Los acueductos son los sistemas utilizados para el transporte del agua. A través de los acueductos el agua fluye por miles de millas. Los sistemas de tuberías en las ciudades utilizan cemento, roca, bronce, plata, madera y plomo. Las fuentes de agua se protegían de contaminantes externos.
El historiador romano Plinio dejó constancia en sus escritos del uso En el siglo V a. C., Hipócrates, padre de la medicina, en su Tratado sobre aires, aguas y lugares habla de las aguas minerales y establece ciertas contraindicaciones para su empleo.
Herodoto, que además de ser considerado el padre de la historia lo es de la Hidrología Médica, estableció ya en el siglo V a. C. ciertos principios de la balneoterapia que aún son seguidos en la actualidad. Diserta el historiador griego sobre los veintiún días que debe durar la cura de aguas, de la selección de éstas según la época del año o de cómo administrar los baños.
Galeno en el siglo II profundiza en las investigaciones de sus antecesores y asegura que “no hay nada más purificador que un baño en todos los elementos de la naturaleza, combinando lo frío y lo caliente, lo seco y lo húmedo; y los básicos factores del Cosmos: tierra, agua aire y fuego”, como podemos leer en la obra del doctor Míguez, Ourense Termal.
terapéutico del agua. Los romanos empezaron a edificar termas en el siglo II a. C. A lo largo de los cinco siglos siguientes construyeron un buen número de establecimientos termales a lo largo de la Península itálica y en los países vecinos. En un principio las termas no tuvieron un fin terapéutico propiamente dicho; más bien se perseguía una mayor higiene del pueblo. Estas se construían donde había manantiales calientes, pero en las poblaciones donde no disponían de ellos, se hacía calentar el agua de manera artificial. En la provincia ourensana gran parte de los modernos centros termales están construidos sobre las ruinas de las antiguas termas romanas o en su proximidad. Tales son los casos de Layas, Baños de Molgas o Lobios.
LOS ÁRABES
El Medio Oriente.
La antigua cultura Sumeria
tuvo dos ríos muy impredecibles en el Tigris y Eufrates.
Numerosos proyectos de irrigación fueron construidos y la ciencia de
protección de inundaciones fue bien desarrollada por los gobernantes
sumerios, quienes se preocuparon e interesaron en temas hídricos. Impuestos fueron recaudados del riego, y leyes extensas
fueron adoptadas para operar apropiadamente y mantener los sistemas
de riego.
Los asirios comenzaron cerca del 2400 a.C., y también crearon extensas leyes de
irrigación. Varias reglas fueron desarrolladas para el agua que era
obtenida de la lluvia, del agua subterránea, o del agua almacenada en cisternas
enterradas.
En el siglo VIII antes de J.C., los quanats,
unos canales subterráneos artificiales que transportaban el agua a grandes
distancias fueron inventados por los habitantes de Urartu en la actual Turquía,
para difundirse luego en Persia, Egipto, India, Grecia, en el Maghreb, etc.
El agua en Al-Andalus.
•
Así surgen las albercas (al-birka), acequias
(alsàqiya), aljibes abovedados (al-jubb), almazaras
(armajzan), cimbras o qanàt, presas o azud, y un nuevo sistema de organización
funcional del espacio agrícola, para abastecer tierras, hombres y ganado.
La gestión del agua en el
pasado
En Arabia era una sociedad hidráulica severamente reglamentada,
donde el Rey y los funcionarios de más alto rango eran ante
todo los administradores del agua.
EUROPA
En el año 1236, se construyó el sistema de acueductos para abastecer de agua a Londres, desde el río Támesis y algunos manantiales cercanos. En 1619 por primera vez en Londres todas las casas recibían agua a través de una red de abastecimiento, propiedad de la compañía New River. Para finales del siglo XIX, la mayoría de los pueblos y ciudades en Gran Bretaña contaban con sistemas municipales de agua
Desarrollo de la navegación fluvial

Francia desarrolló aproximadamente 4800 km de canales
artificiales que se interconectaban con 7400 km de ríos navegables. En Inglaterra,
sobre el río Támesis, fueron usadas con frecuencia compuertas para mantener los
niveles del agua adecuados para la navegación.
Leonardo da Vinci se distinguió por ser un ingeniero hidráulico y
planeador militar. Alrededor del 1500 desarrolló planes para mejorar la
navegación y la irrigación en el valle del río Arno alrededor de Milán y
Florencia. En la figura se muestran los dibujos de una compuerta de las
esclusas y se describe como operarían.
Desarrollo de la hidrogeneración

A principios del año 1000 el desarrollo de molinos comenzó
a generar conflictos con la navegación, ya que para derivar las aguas a los canales de los molinos, se necesitaba la construcción de pequeñas presas derivadoras que obstruían el paso de la navegación
a generar conflictos con la navegación, ya que para derivar las aguas a los canales de los molinos, se necesitaba la construcción de pequeñas presas derivadoras que obstruían el paso de la navegación
Tratamiento del agua potable

d.C. hubo poco desarrollo en relación con los sistemas de tratamiento del agua. Durante la edad media se manifestaron gran cantidad de problemas de higiene en el agua y los sistemas de distribución de plomo, porque los residuos y excrementos se vertían directamente a las aguas. La gente que bebía estas aguas enfermaba y moría. Para evitarlo se utilizaba agua existente fuera de las ciudades no afectada por la contaminación. Este agua se llevaba a la ciudad mediante los llamados portadores.
El primer sistema de suministro de agua potable a una ciudad completa fue construido en Paisley, Escocia, alrededor del año 1804 por John Gibb. En tres años se comenzó a transportar agua filtrada a la ciudad de Glasgow.
En 1806 Paris empieza a funcionar la mayor planta de tratamiento de agua. El agua sedimenta durante 12 horas antes de su filtración. Los filtros consisten en arena, carbón y su capacidad es de seis horas.
En 1827 el ingles James Simplón construye un filtro de arena para la purificación del agua potable. Hoy en día todavía se considera el primer sistema efectivo utilizados con fines de salud publica.

aguas” marca un resurgir del termalismo. Se sabe que Luis XIII y Ana de Austria en 1632 fueron a tomar las aguas ferruginosas frías de Forges-les-Eaux, muy beneficiosas contra las anemias. Un siglo después, Luis XV fundó las termas militares de Bourbonne-les-Bains. En este siglo empieza el desarrollo de las ciencias fisicoquímicas que lleva a que se analice científicamente el agua de las fuentes y se empiece a investigar sobre sus propiedades.
Fernando VII fue muy aficionado al termalismo. De hecho compró los baños de Sacedón y los erigió en Sitio Real. Allí acudía todos los veranos para aliviar su mal de gota, tan generalizado entre la realeza. Sus tres esposas acudieron a estos manantiales, bien para recobrar la salud o para quedarse embarazadas.
En los albores del siglo XX, gracias a las investigaciones de los Curie sobre el radio empezamos a conocer la radioactividad, muy importante sobre todo en ciertas aguas muy calientes y volcánicas. Muchos de los efectos terapéuticos de las aguas termales y de los gases que contienen se deben precisamente a su radiactividad. El nivel radiactivo desciende al alejarse del manantial y es esta una de las razones por las cuales estas aguas solo son eficaces in situ.
Hay que destacar en el corpus del termalismo personalidades como Alfonso Limón Montero, médico y filósofo, que en 1674 publicó su Tractatus de Urinis in quatuor disputationes divisi en el que sintetiza todo el conocimiento que había hasta la fecha sobre el tema. Pedro Gómez de Bedoya y Paredes y Vicente Asuero y Cortázar también contribuyeron con sus trabajos a prestigiar el termalismo. En Galicia son de gran importancia las investigaciones de Antonio Casares Rodrigo, Nicolás Taboada Leal y Jimena Fernández de la Vega y Lombán.
Merece especial mención en esta breve cita onomástica el doctor ourensano Luis Rodríguez Míguez uno de los expertos en termalismo que más ha contribuido a divulgar las propiedades de nuestras fuentes y balnearios.
El agua a lo largo de la historia: Sistemas técnicos para su aprovechamiento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario